Cultura y divulgación

encontrados: 1628, tiempo total: 0.017 segundos rss2
1 meneos
4 clics

Arqueólogos encuentran una villa romana con piscina cubierta en la antigua ciudad de Dirraquio en Albania

La actual ciudad de Durrës en Albania es la segunda más poblada del país. Fue fundada por colonos griegos de Corcira (actual Corfú), que la llamaron Epidamno, en el año 627 a.C. y renombrada Dirraquio (Dyrrhachium) por los romanos. Esituada en el centro de la costa adriática albanesa, a unos 33 kilómetros al oeste de la capital, Tirana. En 1966 se descubrió en el centro de la ciudad un anfiteatro romano, el más grande de todos los encontrados en la península de los Balcanes, y el único de Albania.
1 0 3 K -3
1 0 3 K -3
118 meneos
3318 clics
Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

La réplica de la gigantesca estatua del emperador ha sido realizada utilizando tecnología digital y se puede contemplar en los jardines de la Villa Caffare en Roma
55 63 2 K 424
55 63 2 K 424
10 meneos
65 clics
CAMINANDO ENTRE MOSAICOS | La villa romana de Salar

CAMINANDO ENTRE MOSAICOS | La villa romana de Salar  

Visita conmigo uno de los hallazgos romanos recientes más espectaculares de la península ibérica. La villa de Salar (s. IV - VI) se encuentra en la provincia de Granada y la conservación de sus mosaicos es impresionante.
17 meneos
131 clics
Julio Román, arqueólogo en la Villa Romana de Salar: "La Alhambra empaña la importancia de otros monumentos de Granada"

Julio Román, arqueólogo en la Villa Romana de Salar: "La Alhambra empaña la importancia de otros monumentos de Granada"

Hace ahora casi 20 años, en un mes de octubre, un palista se topó por casualidad con unas piedras de colores pegadas en la tierra formando un mosaico. Estaba trabajando con su excavadora en la construcción de una depuradora de aguas residuales en Salar (Granada). Dejó de excavar y avisó a los responsables para que lo comunicaran al Ayuntamiento. Y menos mal que lo hicieron. Este obrero había descubierto una de las villas romanas más importantes de Europa.
14 3 0 K 44
14 3 0 K 44
200 meneos
4929 clics
Encuentran otra habitación de esclavos en Pompeya, que permite reconstruir cómo era su vida

Encuentran otra habitación de esclavos en Pompeya, que permite reconstruir cómo era su vida

En la villa romana de Civita Giuliana, a unos 600 metros de las murallas de la antigua Pompeya, se ha encontrado el mobiliario de una habitación destinada a los esclavos. Parece una fotografía que denuncia una situación de precariedad y subalternidad. Sin embargo, se trata de una imagen de hace casi 2000 años, realizada mediante la técnica de los vaciados, que sólo existía en Pompeya y sus alrededores.
101 99 0 K 427
101 99 0 K 427
114 meneos
4035 clics

"Vibrante" mosaico romano descubierto bajo el solar para la construcción de un supermercado en Inglaterra [ENG]

Arqueólogos en Inglaterra han descubierto un "fantástico" mosaico romano en los terrenos en donde estaba proyectada la construcción de un supermercado, indicando que en ese lugar habría una villa romana. Un equipo de expertos de Oxford Archaeology había recibido la petición de hacer una prospección en la ciudad de Olney, cerca de Milton Keynes en Buckinghamshire, en el lugar en donde se proyectaba la construcción de un supermercado Aldi. El mosaico presenta coloraciones "vibrantes" en tonos azul, crema, y rojizos.
64 50 2 K 345
64 50 2 K 345
15 meneos
85 clics

Verano en las villas romanas

El verano de Roma era especialmente insano por los rigores del calor y por el peligro de contraer enfermedades (como la fiebre palúdica) provocadas por la cercanía de terrenos pantanosos e insalubres, lo que provocaba la salida en época de verano de todos los ciudadanos romanos que podían permitirse residir en otros lugares más saludables y con un clima más benévolo (...) con el abaniqueo de la púrpura de una joven a la que no le gusta el calor, llega un fresco saludable. (Marcial, Epigramas, X, 30)
10 meneos
50 clics

Calafell recreará la villa romana del Vilarenc para entenderla

Se levantarán columnas y muros que permitan identificar cada estancia de un asentamiento rural que contó con termas y dependencias con calefacción
9 meneos
51 clics

Hallan una lujosa villa romana de 2.000 años en Baviera

Situada en el extremo occidental de la antigua ciudad, cerca del distrito de los templos, la parte más lujosa de la ciudad, la domus era grande, al menos 800 metros cuadrados en dos plantas. Tenía suelos enlosados, paredes pintadas al fresco y baños calientes privados con calefacción por suelo radiante. Lo más emocionante de los hallazgos para los arqueólogos es que formaban parte de casas privadas. «No se encuentran edificios privados de piedra de este tipo en ningún lugar del sur de Alemania en esta época, a principios del siglo I" (...)
16 meneos
32 clics

Descubren los restos de un nuevo patio de columnas en la Villa Romana de Salar

La VI fase de la campaña de excavaciones que acaba de concluir en la Villa Romana de Salar (Granada), ha sacado a la luz restos de las columnas que rodeaban un patio de la zona urbana de este enclave, en el que también han avanzado en la restauración de una vasija incrustada en otro punto del yacimiento. Así lo ha resumido a Europa Press el alcalde de Salar, Armando Moya, después de que los expertos presentaran los resultados de sus trabajos este pasado viernes.
17 meneos
98 clics

Sacan a la luz una villa romana en Lucus Asturum

Casi en superficie, los arqueólogos hallan tres estancias, un patio con un pozo y múltiples muestras de cerámica y vidrio de los siglos I y II
11 meneos
114 clics

Villa de Matabuey (Segovia), donde la aristocracia romana comía ostras en plena tierra de pinares hace 2.000 años

El proyecto Eresma Arqueológico acaba de concluir su tercera campaña de excavación en la villa romana de Matabuey, un complejo arquitectónico de casi 2.000 años
17 meneos
154 clics

El tesoro de Carabanchel: un yacimiento del siglo IV bajo escombros y trapicheo

El Colegio de Arqueólogos de Madrid solicita a la Comunidad madrileña que declare BIC unos restos que ocupa más de 100 campos de fútbol en el distrito madrileño de Carabanchel.
14 3 1 K 56
14 3 1 K 56
16 meneos
121 clics

Descubren una excepcional villa romana en Gran Bretaña

La construcción de una nueva urbanización en el área de Eastfield de la ciudad inglesa de Scarborough, en Yorkshire del Norte, ha sacado a la luz unos raros restos romanos que nunca antes se habían visto en Gran Bretaña. Las excavaciones revelaron un gran complejo de edificios, que incluía una sala central circular con una serie de habitaciones a la entrada, así como una casa de baños. Los arqueólogos creen que podría ser una villa romana de lujo o un santuario religioso, o quizá una combinación de ambos.
13 3 1 K 80
13 3 1 K 80
9 meneos
187 clics

Villa dels Munts Altafulla

La Villa romana dels Munts en Altafulla, Tarragona. Uno de los emplazamientos más extraordinarios en cuanto a villas señoriales del imperio romano en Hispania. Casi 80 imágenes con infografías, imágenes actuales y aéreas y su explicación por tramos
202 meneos
1711 clics
Hallados en Guardamar del Segura, Alicante, los restos de una villa rústica romana del siglo I

Hallados en Guardamar del Segura, Alicante, los restos de una villa rústica romana del siglo I

El yacimiento abarca una amplia extensión de restos dispersos por el conjunto dunar litoral con una amplia secuencia de ocupación que se remonta a época romana y alcanza la época islámica. Se han localizado al menos dos núcleos de lo que debió ser un conjunto más extenso, distante entre si unos 300 metros
98 104 0 K 324
98 104 0 K 324
260 meneos
2020 clics
"Espectacular" hallazgo en Jaén: una villa romana y varios asentamientos íberos en gran estado

"Espectacular" hallazgo en Jaén: una villa romana y varios asentamientos íberos en gran estado

El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado una villa romana y varios asentamientos íberos en las excavaciones arqueológicas que lleva a cabo en el entorno del Giribaile, en el término municipal de Rus.
131 129 0 K 385
131 129 0 K 385
11 meneos
108 clics

Noheda, una lujosa villa romana en Cuenca

En Noheda, Cuenca, se han descubierto los restos de una espectacular villa romana, decorada en parte con mosaicos, que perteneció a un rico terrateniente que vivió en torno al siglo IV d. C.
5 meneos
126 clics

Horti Maecenatis, la espléndida villa romana del famoso Mecenas

El Esquilino es un distrito del centro histórico de Roma cuya etimología viene del antiguo castra priora equitum singularium, es decir, el cuartel de los Equites Singulares Augusti (guardia imperial a caballo), que se ubicaba en la vecina colina Celio. En la Antigüedad era una zona junto a la muralla serviana que acogió un basurero y un cementerio para pobres hasta que las reformas urbanas de Augusto lo transformaron, convirtiéndolo en el lugar donde se situaron los Horti Maecenatis, una espléndida villa ajardinada propiedad de Mecenas.
16 meneos
213 clics

Finaliza la excavación en la villa romana de los Vergeles: estos son los sorprendentes hallazgos

La villa romana de la calle Primavera, en los Vergeles, va sacando a la luz las grandes dimensiones de lo que se puede considerar ya el mayor vestigio romano en la capital. Un hallazgo que ha sorprendido a los arqueólogos y que ahora se tiene que decidir cómo conservar, exponer y continuar las excavaciones en un yacimiento que va a suponer un nuevo hito turístico e histórico en Granada.
14 2 0 K 59
14 2 0 K 59
137 meneos
2272 clics

Un dron descubre en el yacimiento romano de Segóbriga (Cuenca) una posible villa

n la actualidad, ha indicado, se están realizando trabajos en una zona cementerial que fue descubierta en 2015 y ubicada en las inmediaciones de la Basílica Visigoda. Han salido a la luz un total de seis mausoleos todos contiguos. Esta necrópolis es comparable a las que existen en las ciudades italianas de Ostia y Pompeya. También hace unos meses se realizó un vuelo con dron con cámara multiespectral que ha puesto al descubierto en la zona del suburbio lo que se piensa que es una villa.
65 72 1 K 229
65 72 1 K 229
13 meneos
295 clics

Así es el mosaico romano encontrado en la villa del Zaidín de Granada  

El pasado romano de Granada sigue aflorando. En esta ocasión, el equipo de arqueólogos que trabaja en la villa romana encontrada en la plaza Rafael Guillén, en el Zaidín, han desenterrado un gran mosaico romano de 20 metros cuadrados y una piscina.
9 meneos
216 clics

Villas Romanas de España

El territorio de lo que fue la provincia romana de Hispania atesora innumerables vestigios de sus antiguos moradores.Entre todos los lugares de legado romano que podemos visitar y conocer en pleno siglo XXI destacan las villas romanas. En España contamos con un buen número de ellas que se han conservado en algunos casos de manera sorprendente y han sido halladas casi siempre gracias a casualidades.
75 meneos
1885 clics
La fascinante villa de la emperatriz Livia en Prima Porta

La fascinante villa de la emperatriz Livia en Prima Porta

«Allá verdea la dura piedra de Laconia, aquí el mármol líbico y frigio, más allá brilla el ondulado ónice y el mármol con vetas del mismo color que el mar profundo, y resplandecen rocas frente a las cuales palidece de envidia la púrpura de Ébalo». Así describía el poeta Estacio, a finales del siglo I d.C., las estancias de una lujosa residencia que ocupó Livia Drusila, la esposa del emperador Augusto. La villa –que hay que diferenciar de la Casa de Livia, en el Palatino de Roma– se hallaba al norte de la Urbe, en el término de la ciudad etrusca
36 39 1 K 266
36 39 1 K 266
3 meneos
27 clics

Los mosaicos de Noheda

La villa romana de Noheda abre para el público y se pueden ver sus mosaicos.
2 1 6 K -48
2 1 6 K -48
19 meneos
57 clics
Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?

Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?  

Orense y Lugo cuentan con dos puentes completamente reconstruidos en edad moderna. En el caso de Orense se sabe que se hizo hacia 1660 y el de Lugo, tras varias reconstrucciones, presenta una última general del siglo XVIII. Ambos están en un paso indudablemente romano, ambos sustituyen a sendos puentes romanos, pero ¿se puede llamar romanos a estos dos puentes hoy en día? Documental de Isaac Moreno Gallo
8 meneos
154 clics

Diferentes tipos de vivienda romana

Roma, al ser un imperio cosmopolita vibrante, absorbió influencias de diversas culturas y civilizaciones, que se manifestaron en su arquitectura doméstica.
5 meneos
24 clics
Pertinax. Ni cuatro meses al mando: el emperador romano que gobernó durante menos tiempo

Pertinax. Ni cuatro meses al mando: el emperador romano que gobernó durante menos tiempo

El asesinato del emperador Cómodo en la víspera de Año Nuevo del 192 d.C. no solo puso fin a un reinado marcado por el exceso y la depravación, sino que también sumió a Roma en una profunda incertidumbre. En medio de un imperio que se tambaleaba al borde de la anarquía, surgió una figura inesperada como sucesor: Publio Helvio Pertinax, un exmaestro y administrador competente. Pertinax inició su breve pero significativo mandato, determinado a revivir la gloria y la estabilidad del Imperio romano.
4 1 0 K 65
4 1 0 K 65
14 meneos
48 clics
La muralla de Tarragona

La muralla de Tarragona  

La muralla de Tarragona Se construyó al final de la segunda guerra púnica con un frontal de piedra de 6 metros y unos 4 metros de grosor y con torres repartidas en puntos clave. De esta época se conservan tres torres originales: la de l'Arquebisbe, la del Cabiscol y la de Minerva. Documental de Isaac Moreno Gallo
11 3 0 K 89
11 3 0 K 89
9 meneos
36 clics

Principado de Augusto

Augusto (que reinó 27 a.C. a 14 d.C.), como hijo adoptivo y heredero de Julio César (100-44 a.C.), puso fin a la República romana y el 16 de enero del 27 a.C., por decreto senatorial, se convirtió en el primer Emperador romano. Sin embargo, no se le trataría como a un rey, sino como a un princeps, el primer ciudadano.
1 meneos
 

Principado de Augusto

Augusto (que reinó 27 a.C. a 14 d.C.), como hijo adoptivo y heredero de Julio César (100-44 a.C.), puso fin a la República romana y el 16 de enero del 27 a.C., por decreto senatorial, se convirtió en el primer Emperador romano. Sin embargo, no se le trataría como a un rey, sino como a un princeps, el primer ciudadano.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
22 meneos
80 clics
Los acueductos de Tarragona

Los acueductos de Tarragona  

La antigua Tarraco se suministró fundamentalmente de dos acueductos, uno que llaman del Francolí y otro del Gaiá por seguir ambos, más o menos, el curso de estos dos ríos. Sin embargo, hoy como corresponde a un acueducto romano ninguno de los dos tomaba el agua directamente del río. De ambos quedan vestigios, Unos más monumentales que otros. Documental de Isaac Moreno Gallo
18 4 0 K 109
18 4 0 K 109
94 meneos
112 clics
La muralla de León

La muralla de León

La muralla de León es la fortificación de la ciudad española de León que delimita el casco antiguo de la ciudad. El conjunto amurallado leonés está formado por la muralla de origen romano, cuyo origen se encuentra en el siglo I, por las cercas o muralla medieval, del siglo XIV y por el castillo de León, hoy sede del archivo histórico provincial. Las murallas fueron edificadas por la Legio VI para controlar la población astur de la zona y reedificadas por la Legio VII en piedra en 74 d. C. Isaac Moreno Gallo
43 51 0 K 375
43 51 0 K 375
2 meneos
26 clics

Anthony Everitt escribe sobre el emperador Nerón en su nueva obra

Nerón Claudio César Augusto Germánico, uno de los más detestables emperadores de la dinastía Julio-Claudia, murió como vivió
7 meneos
23 clics
Guía de viaje por los edificios civiles del Foro Romano

Guía de viaje por los edificios civiles del Foro Romano

El foro era el centro neurálgico de la vida en la antigua Roma y en la actualidad cada año es visitado por millones de personas. Sin embargo, muchas de estas personas desconocerán la función y la relevancia de los edificios que están viendo. Por ello, si quieres una audioguía que te sirva de referencia para recorrer y conocer la historia de los edificios civiles y políticos del foro romano la próxima vez que viajes a la ciudad eterna, este programa junto al doctor en historia antigua Marco Almansa Fernández es para ti.
26 meneos
47 clics

Vía Flaminia por Isaac Moreno Gallo

La Vía Flaminia fue una calzada romana que llevaba de Roma a Ariminum y era la principal vía del norte de Italia. Construida por Cayo Flaminio en el 220 a. C. , salía de la Puerta Flaminia cercana a la moderna porta del Popolo y se dirigía al Puente Milvio para cruzar el Tíber. En Ariminum se unía a la Vía Emilia. Cuando Augusto designó a varias personas con dignidad consular para reparar las diversas vías de comunicación desde Roma, se reservó la vía Flamínia para él, dada su importancia, y la restauró completamente. Isaac Moreno Gallo
21 5 0 K 87
21 5 0 K 87
220 meneos
771 clics
De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

Visita realizada al nuevo lagar de grandes dimensiones aparecido en el yacimiento de los Bañales de Uncastillo, en Zaragoza. Aprovechamos también la ocasión para que Eugenio Monesma nos pueda explicar el funcionamiento de este nuevo lugar y para entrevistar al director de las excavaciones, Javier Andreu, sobre su parecer de la famosa mano de Irulegui que tanto polvo ha levantado.
91 129 0 K 184
91 129 0 K 184
8 meneos
44 clics
"La historia de Roma en 21 mujeres", de Emma Southon

"La historia de Roma en 21 mujeres", de Emma Southon

"La historia de Roma en 21 mujeres" es la nueva obra de la doctora en historia antigua Emma Southon, publicada por la editorial Pasado&Presente
17 meneos
290 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

En las llanuras de Castilla-La Mancha, donde el horizonte se dibuja con suaves colinas y campos de cereal, se encuentra Noheda, un pueblo que apenas alcanza los 20 habitantes. A pesar de su tamaño, Noheda esconde bajo su suelo un tesoro de valor incalculable: el mosaico más grande del Imperio romano, uno de los mejores conservados del mundo
8 meneos
59 clics

San Isidoro reabre sus puertas para exhibir, como nunca hasta ahora, uno de los tesoros más relevantes de Europa

«Pocas piezas, pero todas magníficas». Así define Raquel Jaén, directora del Museo de San Isidoro, el tesoro de la colegiata, la mayor parte inédito para el público. Casi 500 piezas, de las que se exhiben, desde hoy, dos tercios. Han sido necesarios cinco años de obras y tres millones de euros, 500.000 euros más de lo previsto —financiados por la Fundación Montemadrid (dos millones) y el Cabildo (un millón)— para sacar al museo de la Edad Media.
10 meneos
103 clics
Tom Holland describe el imperio romano en su máximo esplendor en su nueva obra

Tom Holland describe el imperio romano en su máximo esplendor en su nueva obra

Con su característico estilo narrativo y ameno, el doctor en historia Tom Holland nos lleva a ese mundo en "Pax. Guerra y paz en la edad de oro de Roma", su nueva obra publicada en España por la editorial Ático de los Libros. En ella, el célebre historiador hace un repaso por la historia del imperio romano que va entre la muerte de Nerón en el 68 d.C. y la muerte de Adriano en el año 138.
3 meneos
310 clics
El sexo en la Antigua Roma no era como te lo imaginas

El sexo en la Antigua Roma no era como te lo imaginas

Vamos a hacer una 'Pausa' para hablar de algo en lo que no dejáis de pensar: el Imperio romano. Y de otra cosa en la que pensamos más todavía: el sexo. Vamos a hablar de cómo era el sexo en el Imperio romano
3 0 6 K -27
3 0 6 K -27
23 meneos
456 clics
Este envío podría ser errónea Asegúrate antes de menear
Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1900 años de antigüedad que contiene una imagen holográfica ha impresionado tanto a la gente corriente como al mundo científico por la interesante forma de fabricar la joya. El anillo de Tito Carvilio Gemello fue encontrado en el dedo de una matrona romana, la noble Aebutia Quarta, en una tumba Flavio-Trajana, ahora conocida como «Hipogeo de la guirnalda». La tumba fue descubierta en el año 2000 en la necrópolis de Grottaferrata, cerca de Roma.
9 meneos
36 clics

Un viaje por la red viaria romana en Castilla y León. El Arcón

Isaac Moreno Gallo enumera algunos ejemplos de escenarios celtíberos y romanos que ha compartido. Pero esta vez entra en algo desconocido, olvidado y en consecuencia poco apreciado. Levanta la alfombra, la piel de un territorio, apartando cañadas, carreteras, autovías, caminos y senderos para buscar la red viaria romana. Las viejas calzadas sobre las que se asienta una buena parte de la red viaria actual. Acompañado de Javier Pérez Andrés propone a los espectadores rutas por Castilla y León para descubrir su etnografía a traves de sus lugareños
14 meneos
176 clics
La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La primera mitad del siglo VIII en Algeciras, una de las ciudades originarias de Al-Ándalus, supone un gran misterio para arqueólogos e historiadores. La época resulta especialmente apasionante porque coincide con la conquista musulmana: una civilización se extinguía y otra llegaba para reemplazarla. Todo comenzó una noche de abril de 711, cuando el general Táriq, al frente de un ejército de 7.000 bereberes, cruzó el Estrecho de Gibraltar e instaló su cuartel general en el peñón. Un año más tarde, en la primavera de 712...
4 meneos
151 clics

El secreto que se escondía bajo el edificio Pallarés (León)  

Análisis del estudio descubierto en el Archivo Municipal de León que habla sobre los restos romanos sepultados bajo el edificio Pallarés.
14 meneos
133 clics
El audaz método de los antiguos romanos para aprovechar al máximo las horas del día tanto en invierno como en verano

El audaz método de los antiguos romanos para aprovechar al máximo las horas del día tanto en invierno como en verano

Los antiguos romanos dividían cada día en 24 unidades, pero durante gran parte del año no tenían la misma duración. Todas las horas de luz se dividieron entre 12, durante todo el año. Esto significaba que en pleno verano, cuando el sol está alto durante más tiempo, una hora ocupaba 75 minutos durante el día y sólo 45 minutos durante la noche. Mientras tanto, en pleno invierno, cuando la luz del día era escasa, el patrón se invertía y durante el día una hora se extendía sólo por 45 minutos.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
185 meneos
792 clics
Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo

Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo  

Análisis de un resto seccionado longitudinalmente por un barranco dónde se puede examinar muy bien cuál era la técnica constructiva que utilizaban para las carreteras en época romana, que paradójicamente es prácticamente idéntica a la que se ha estado utilizando modernamente...
89 96 0 K 473
89 96 0 K 473
19 meneos
195 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano

Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano  

La Universidad de Cambridge ha identificado como un consolador una talla de un pene de madera hallada en 1992 en un fuerte del siglo II en Reino Unido, un objeto que por su uso y desgaste atribuyen a un uso sexual por parte de una mujer. Este hallazgo en Vindolanda, uno de los fuertes militares mejor conservados del Imperio romano, situado en la retaguardia de una de sus más famosas murallas defensivas: el muro de Adriano. Este hallazgo apunta que las mujeres romanas ya se masturbaban utilizando juguetes eróticos y, seguramente no los escondían
« anterior1234540

menéame