Cultura y divulgación

encontrados: 36, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
80 clics

“Allá van leyes do quieran reyes” y el rito mozárabe

No es nada nuevo, el pueblo siempre ha estado, de manera más o menos obvia, subyugado por el despotismo de algunos gobernantes tiranos que se las han arreglado para imponer su voluntad. Es el caso de la historia que nos ocupa, protagonizada por Alfonso VI a principios del siglo XI…
9 meneos
42 clics

Encuentran evidencias de sacrificios humanos rituales, principalmente de mujeres, en el Neolítico europeo

Recientes hallazgos arqueológicos en Europa arrojan luz sobre la práctica del sacrificio humano ritual en el Neolítico. Identificaron múltiples casos de lo que parece ser estrangulamiento por ligadura o asfixia posicional en sitios rituales, de 5500 a 3500 a.C. Sugiere que el sacrificio humano era parte integral de la estructura sociorreligiosa de algunas sociedades neolíticas particularmente prevalente en centros de reunión y relacionados con seguridad alimentaria y ciclos agrícolas. - Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adl3374
7 2 0 K 110
7 2 0 K 110
11 meneos
188 clics
Los maravillosos arcos califales que se conservan en una iglesia poco conocida de Toledo

Los maravillosos arcos califales que se conservan en una iglesia poco conocida de Toledo

San Román, sede en la actualidad del Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, es la iglesia conservada más significativa del estilo mozárabe mudéjar toledano
289 meneos
471 clics
El 70% de los sepelios en Barcelona son ya ceremonias laicas y en Bilbao alcanzan el 40%

El 70% de los sepelios en Barcelona son ya ceremonias laicas y en Bilbao alcanzan el 40%  

Según datos manejados por el Observatorio de los Servicios Funerarios, Barcelona es la provincia de España que celebra más ceremonias laicas cuando fallece una persona: el 70% frente al 30% de sepelios religiosos. Sin embargo, este porcentaje se invierte en la región de Cataluña... Bilbao es la siguiente provincia donde el 40% de los sepelios se celebran sin tradición religiosa, seguida de Madrid capital que alcanzan el 18% de celebraciones laicas.
120 169 2 K 394
120 169 2 K 394
183 meneos
2400 clics
“Es el Anticristo”: el crimen ritual de un bebé con una estaca en el corazón y la masacre de una secta esotérica

“Es el Anticristo”: el crimen ritual de un bebé con una estaca en el corazón y la masacre de una secta esotérica

El 1° de octubre de 1994, miembros de la secta conocida como la Orden del Templo Solar asesinaron a un matrimonio y mataron a su hijo. Fue el principio de una masacre que cobró 48 muertos, algunos asesinados y otros en rituales de suicidio colectivo. La siniestra orden esotérica que, además, era la fachada para operaciones de lavado de dinero y tráfico de armas.
93 90 1 K 376
93 90 1 K 376
4 meneos
50 clics

Las jarchas mozárabes de la Valencia de los siglos X-XI

La jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja. La más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
21 meneos
215 clics

El velatorio de los ángeles en Águilas: una singular práctica funeraria de celebrar la muerte de un menor

Hasta la segunda década del siglo XX por todo el levante español, desde Castellón hasta Almería, se conservó la insólita práctica de festejar el luto cuando el difunto se trataba de un menor de siete años. Lo que puede causar desconcierto en la actualidad debe de entenderse atendiendo a que se creía que los infantes permanecían puros sin pecado. En la región de Murcia [...] “la muerte de un niño se consideraba como el traslado de un ángel al cielo. El entierro revestía carácter de alegría, que contrastaba con la aflicción de la familia".
18 3 0 K 19
18 3 0 K 19
15 meneos
93 clics

El mito de la arquitectura visigoda

El arqueólogo Luis Caballero Zoreda propuso hace décadas que la mayoría de las iglesias consideradas visigodas en España realmente serían mozárabes, es decir, no del siglo VI o VII, sino del siglo x. Vamos a analizar con uno de SUS discipulos, Fernando Are Sainz, algunos factores que oncentivanbeste debate desde El Punto de vista de la tecnica constructiva, la arqueologia, la decoracion y la geografia de las Iglesias.
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
7 meneos
82 clics

Ritos funerarios en Vasconia

La muerte en el ámbito doméstico y vecinal, desde los presagios de muerte y la agonía hasta las celebraciones de carácter religioso posteriores al fallecimiento. Se estudian los ritos funerarios domésticos. Se inicia con los presagios que anuncian la muerte. Además se relata la agonía, las atenciones al agonizante y las causas de la prolongación de esta situación o los remedios para poner fin a la misma. Después se describen el ritual de preparación de la casa y del dormitorio del agonizante para recibir el viático.
7 meneos
178 clics

La joya de la arquitectura mozárabe española que no termina de curarse

La restauración que ejecuta la entidad World Monuments Fund en la milenaria iglesia leonesa de Santiago de Peñalba se enfrenta a las críticas de expertos por el retraso, la falta de información o la protección de su suelo de origen romano
12 meneos
78 clics

Ermita de San Baudelio: centenario de un expolio

Correos acaba de emitir un sello dedicado a la Ermita de San Baudelio, en Soria. Un sello, sin duda, reivindicativo de nuestro patrimonio histórico y que exterioriza las dificultades que ha tenido su protección. El primer centenario del expolio es un momento adecuado para recordar aquellos hechos.
23 meneos
438 clics

6 cosas absurdas que solo hace un religioso

Está claro que el ser humano hace estupideces constantemente, sólo hay que echar un vistazo a las cientos de anécdotas recogidas en los Premios Darwin para darse cuenta de ello. Pero, dentro de las estupideces, podríamos catalogar a una serie de ellas que sólo el religioso cumple fielmente y que son un sinsentido cuya base es además una conocida falacia (ad antiquitatem). ¿A qué me refiero? Pasen y vean – tal cual diría el gerente de un circo.
15 meneos
65 clics

La muerte ritual de los objetos

En algunos ritos funerarios antiguos se realizaban ejecuciones de esclavos para que estos acompañaran y sirvieran a su señor en la otra vida. También hay prácticas similares, como el satí, en el que la viuda se inmola en la pira funeraria de su esposo, o el sacrificio de animales para que guíen al difunto. Es por ello que puede resultar contraintuitivo el sacrificio de objetos, "matados" ritualmente, en vez de dejarlos simplemente como enseres que sirvieran en la otra vida.
12 3 1 K 32
12 3 1 K 32
154 meneos
1887 clics
Los mozárabes, los cristianos que convivieron con los musulmanes en Al-Ándalus

Los mozárabes, los cristianos que convivieron con los musulmanes en Al-Ándalus

¿Quiénes fueron los mozárabes? ¿Qué papel jugaron en la historia medieval de nuestro país? ¿Cómo evolucionó su religión, su vida y su arte en Al-Ándalus?
76 78 0 K 447
76 78 0 K 447
14 meneos
140 clics

Ni adoración del demonio ni ritos con animales: así son los satanistas de España

Los seguidores de esta creencia abogan por el ateísmo y la libertad. Son la primera agrupación de este tipo en registrarse en el país y últimamente gozan de cierta atracción por la falta de fe y la proyección en películas o series. La falta de fe en otros dogmas y su reflejo en películas como Hail Satán?, estrenada en 2019, han impulsado su atractivo. Este documental, por ejemplo, trata sobre el Templo Satánico de Estados Unidos, descrito como "una idea entre un grupo de personas que quería desafiar a la autoridad".
36 meneos
328 clics

Jarchas mozárabes, los incómodos versos románticos que cuestionan el origen del castellano desde Córdoba

Las jarchas mozárabes son un género literario prácticamente desconocido. Descubiertas a mediados del siglo XX por casualidad, su origen e historia son fascinantes y plantean serios interrogantes sobre cómo, cuándo y, sobre todo, dónde comenzó a desarrollarse el castellano
30 6 3 K 79
30 6 3 K 79
10 meneos
186 clics

Un paseo por el único pueblo de España que empieza con W

Nuestra topografia no está llena de lugares y localidades con 'W'. Más bien al contrario: en España, por ejemplo, sólo hay un pueblo cuyo nombre empiece con 'W'. Está en Valladolid y se llama Wamba.
10 meneos
176 clics

Rito de preparación para una boda tradicional en Donje Ljubinje, Kosovo [ENG]  

Las novias de Donje Ljubinje, una pequeña ciudad de Kosovo, se pintan la cara con impresionantes dibujos y la adornan con lentejuelas para el día de su boda. Se dice que el maquillaje aleja la mala suerte y forma parte de la celebración de la boda desde la fundación del pueblo. El efecto nupcial se remata con ropa colorida hecha a mano. (entradilla vía: www.theapricity.com/forum/showthread.php?147723-Donje-Ljubinje-Brides-)
8 meneos
73 clics

Tente Nublo y otros ritos

Para ahuyentar las tormentas o protegerse de ellas en Artziniega y los pueblos que componen el municipio, al igual que en el resto del planeta, tenían varios rituales o costumbres que han perdurado en el tiempo. Esto lo hacían para repeler los rayos y para que la piedra (granizo) no les estropease la cosecha que tanto sudor les costaba sembrar o un rayo no les matase el ganado, pues era el sustento de todo el año. También para proteger el caserío de un posible incendio.
6 meneos
28 clics

Hallan los restos de la incineración funeraria más antigua de Oriente Próximo

La cremación de cadáveres, un rito funerario que comenzó a extenderse por Europa hace unos 4000 años, es una práctica mucho más antigua en Oriente Próximo
3 meneos
48 clics

El rito de ser nombrado caballero

La Orden de Caballería estaba reservada a la clase alta, poseedora de riquezas que les permitía tener armaduras, armas y mantener a un caballo. Por ello, para ser nombrado caballero, se tenía que haber nacido noble.
10 meneos
182 clics

La mesa de Mazmúllar, la joya mozárabe más olvidada

La historia comienza con una modesta encina que a principios del siglo XX estorbaba a unos agricultores. «Al arrancar la encina, las raíces abrieron el agujero», cuenta Manuel Robles, teniente alcalde de Comares. El «agujero» dejó ver un imponente aljibe subterráneo con capacidad para 120.000 litros de agua, con tres naves, nueve compartimentos y doce arcos de herradura. Un prodigio de ingeniería del siglo IX a un tiro de piedra de Comares, en lo alto de la vecina y encrespada Mesa o meseta de Mazmúllar, a 800 metros sobre el nivel del mar.
15 meneos
91 clics

La peregrinación de Les Useres en Castellón. Un rito ancestral entre lo místico y lo religioso

En Les Useres, población castellonense situada a caballo entre la costa de Azahar y el Peñagolosa, la montaña más emblemática de la geografía valenciana, sus más de un millar de habitantes esperan con expectación la llegada del último viernes del mes de abril.
66 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un tesoro histórico ignorado del siglo IX o por qué el ajedrez debería ser Marca España

Las cuatro piezas de San Genadio, escondidas en la comarca de El Bierzo, son probablemente las más antiguas de Europa. Todo indica que anacoretas mozárabes las llevaron de Al Ándalus a León a principios del siglo IX. Ello demuestra que los musulmanes trajeron el ajedrez desde el principio de su invasión de la península Ibérica, en el siglo VIII. Y refuerza la evidencia de que España es fundamental para la historia de ese juego milenario. Pero casi todos sus ciudadanos lo ignoran.
51 15 12 K 14
51 15 12 K 14
13 meneos
114 clics

Sustentar la cultura con tu vagina

Mónica Santos Carrillo, activista gitana, reflexiona sobre el ritual del ‘pañuelo’: "Soy gitana, nadie me tiene que explicar cómo el miedo ocupa cada espacio de nuestras vidas. Por supuesto que no es un miedo infundado, tenemos cientos de miles de casos para poner como ejemplos. Pero en algún momento tendremos que enfrentarlo, está comprobado que escondernos no sirve para nada. Si queremos cambiar las cosas tendremos que hacer cosas diferentes. Es hora de poner en una balanza los pros y contras, y hacernos muchas preguntas."
« anterior12

menéame