Cultura y divulgación

encontrados: 1538, tiempo total: 0.022 segundos rss2
4 meneos
86 clics

‘Monstruo’, de David Muñoz y Andrés G. Leiva

Nos atreveríamos a decir que la mejor manera de asomarse a Monstruo es no teniendo ni idea de lo que nos vamos a encontrar en el interior. El título y ciertos rasgos del personaje que se asoma a la cubierta pueden darnos una clara pista de lo que vamos a ver, eso es indudable, pero lo mejor es quedarse ahí. Y una vez leído lo que nos ofrecen David Muñoz y Andrés G. Leiva, entonces es cuando merece la pena volver aquí para leer lo que tenemos que decir nosotros o la misma sinopsis de la obra.
4 meneos
46 clics

‘Asilo Arkham’, de Grant Morrison y Dave McKean

Si hay algo que los lectores del cómic de superhéroes tienen que agradecer a los años 80 es la cantidad de puertas que se abrieron en tan poco tiempo. Puertas, además, a todos los niveles, en cuanto a temáticas, narrativas, autores y tonos. En esos años intensos y prolíficos, DC dio un salto de madurez considerable, y alumbró obras que habría sido imposible publicar muy poco tiempo antes. Asilo Arkham es sin duda una de ellas. Grant Morrison aterrizó en el mercado norteamericano con ganas de remover sus cimientos, como Neil Gaiman...
128 meneos
859 clics
Feltrinelli, el editor aristócrata que luchó contra la injusticia con libros baratos y bombas

Feltrinelli, el editor aristócrata que luchó contra la injusticia con libros baratos y bombas

Una novela gráfica recupera la figura de uno de los editores europeos más importantes y poliédricos del siglo XX, cuya trágica muerte mientras preparaba un sabotaje de orientación política conmocionó a la sociedad italiana de los 70. El 28 de marzo de 1972, miles de personas se reunieron en el Cimitero Monumentale de Milán para despedir a Giangiacomo Feltrinelli. Ese martes, la emotividad habitual de ese tipo de acontecimientos cedió su lugar a la tensión, los nervios y la indignación.
57 71 1 K 404
57 71 1 K 404
5 meneos
44 clics

Infierno Azul’, reseña. Aventuras de un voluntario español en la Segunda Guerra Mundial

Paco Asenjo cuenta la historia Alberto, un joven almeriense que sin haber combatido en la Guerra Civil se alistó en la División Azul. A pesar de no haber participado en la Segunda Guerra Mundial, España tuvo miles de combatientes luchando tanto en los ejércitos aliados como en los del Eje. Ninguno de ellos fue bien recibido cuando acabó el conflicto, los primeros eran considerados rojos y los segundos, unos perdedores que resultaban incómodos para las relaciones de la dictadura franquista con las potencias ganadoras.
4 meneos
104 clics

‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ 2, de Santiago Valenzuela

La apabullante epopeya creada por Santiago Valenzuela continúa con este segundo volumen de Las aventuras del Capitán Torrezno, y lo hace con el indudable propósito de seguir manteniendo la atención del lector en un mundo que resulta altamente improbable. Las explicaciones, las pocas que son necesarias, ya las dio Valenzuela en las páginas de su primer volumen (aquí, su reseña), pero lo que vemos en este segundo es distinto de alguna manera a la introducción a este mundo.
1 meneos
16 clics

‘Carretera fantasma’ 1, de Jeff Lemire y Gabriel H. Walta

Podemos admitir como bastante cierto que, por encima de lo que sucede en cualquier otro género, una buena historia de terror confirma todo lo bueno que tenga, también claro está todo lo malo, una vez que llegamos a su final. No es que queramos eludir un juicio a Carretera fantasma por ese motivo, por tener en las manos únicamente el primer tomo, pero es verdad que el juego que nos plantean Jeff Lemire y Gabriel H. Walta promete descansar bastante en que sus misterios queden aclarados. Y es que son tantos los interrogantes que plantean...
1 meneos
1 clics

‘Rogue Sun 2. Hellbent’, de Ryan Parrott y Abel

Es bastante lógico que a la presentación de un personaje le siga un segundo seco argumental que afiance, o al menos lo intente, los puntos esenciales que tienen que convencer. Rogue Sun (aquí, reseña de su primer volumen) empezó de manera correcta y eso mismo se puede decir de este segundo volumen, Hellbent. Ryan Parrott y Abel disfrutan con el género y aprovechan esa hoja en blanco que les da empezar de cero para hacer su propio superhéroe, uno cuyos problemas tienen una evidente base familiar y de cuya mitología...
3 meneos
20 clics

‘Madonas y putas’, de Nine Antico

Hay gritos que suenan con más intensidad según cuando se profieran. El de Madonas y putas se siente más ahora con más fuerza, cuando el feminismo es un término que todos conocemos (y del que tenemos opinión, real o inducida), que cuando tienen lugar las historias que ha reunido Nine Antico en este volumen, basadas las tres en hechos reales. El paso del tiempo hace que se interpreten de otra manera y desde luego nos ayuda a entender la facilidad con la que la denigración de la mujer se podía llevar a cabo con total impunidad hace no tanto tiempo
2 meneos
41 clics

‘Mathland. El enigma del talismán aritmético’, de Pedro A. Martínez y Sonia Müller

Es curioso que Mathland. El enigma del talismán aritmético se sustente sobre dos obviedades tan claras como las que manejan sus autores. La primera es que el cómic es un medio maravilloso para ser vinculado a objetivos didácticos, algo que ya desde el mismo título parece claro. La segunda, que las matemáticas constituyen la asignatura que más cuesta enlazar con la diversión para muchos chavales y, por tanto, necesita otros apoyos para lograr sus objetivos. Con esas dos ideas en mente, Pedro A. Martínez y Sonia Müller se inventan una fantasía...
2 meneos
11 clics

‘El cielo en la cabeza’, de Antonio Altarriba y Sergio García

Contra la ignorancia social hay dos remedios que son casi infalibles. El primero es viajar; el segundo, leer. El cómic nos incita a hacer lo primero, metafóricamente primero y, en caso de ser posible, en la realidad después, pero de lo que no cabe duda es del gigantesco poder que tiene en el segundo de los caminos. No sólo por lo que cuenta, sino porque además nos lo enseña. Vienen estos pensamientos a la cabeza cuando se lee El cielo en la cabeza porque Antonio Altarriba y Sergio García, con un color formidable de Lola Moral...
3 meneos
42 clics

‘Kawai Complex 1. Todos somos la Residencia Kawai’, de Ruri Miyahara

Si pensamos en todo lo que forma Kawai Complex, probablemente la primera conclusión que vamos a sacar casi de manera unánime es que no hay ninguna excusa fuera de lo ordinario que sustente la trama de este manga. La de Ruri Miyahara es exactamente lo que aparenta ser, la historia de un grupo de jóvenes que comparten vivienda. No hay trampa ni cartón, cada uno de ellos tiene un pasado y una personalidad, pero lo que importa es lo que van viviendo en el momento presente, con las relaciones que se van entablando entre todos ellos.
3 meneos
25 clics
‘Impact’

‘Impact’

La marca de EC es tan trascendente que cualquier título que la lleve en su cubierta tiene ya un punto a favor. Esto es así, lo veamos como lo veamos, porque ya tenemos todos más que aprendido que es una editorial que forma parte de la historia del cómic, aunque en su momento fuera más por ser parte, víctima en realidad, de un proceso vergonzoso que hizo que las viñetas se autocensuraran durante años. Pero hoy la percepción es otra. Es tan sobresaliente la labor de reedición de sus publicaciones de los años 50 que está haciendo Diábolo,
3 meneos
42 clics

‘Antes de Watchmen. El Comediante’, de Brian Azzarello y J. G. Jones

Cada cual tendrá su manera de enfocar cualquiera de las varias precuelas que se hicieron de una obra pensada para ser intocable, Watchmen (aquí, su reseña) y que su escritor, Alan Moore, jamás concibió que se pudiera tocar, al menos no con su consentimiento, pero el primer mensaje que podemos trasladar sobre El Comediante, y casi en general de todas las historias englobadas bajo el título de Antes de Watchmen, es que merecen mucho la pena. DC sabía que se iba a mover en terrenos peligrosos y por eso se puso en manos de primeros espadas...
2 meneos
39 clics

‘Jonna y los megamonstruos’ 3, de Chris y Laura Samnee

Si fuera fácil escribir y dibujar un cómic infantil, todos lo harían. Si fuera fácil hacerlo rematadamente bien, tendríamos muchos más en nuestras manos de los que tenemos. Pero como Jonna y los megamonstruos no hay tantos. Llegamos al final, el que hay en este tercer volumen, y la conclusión está a la altura de lo que vimos en las dos primeras entregas (aquí y aquí y aquí, sus reseñas). Laura y Chris Samnee nos ha dejado un regalo maravilloso, una historia de fantasía superlativa, en un mundo en el que no hace falta que todo quede explicado pe
3 meneos
33 clics

‘Batman / Superman. Los mejores del mundo: Elemental’, de Mark Waid y Dan Mora

Hay un denominador común casi inevitable en las historias de Batman y Superman, y es que acaban incorporando a muchos más personajes que, lógicamente, no pueden tener el mismo protagonismo pero sí provocan que haya menos tiempo en las historias para los héroes principales. Elemental, arco argumental enmarcado en el nuevo volumen de Los mejores del mundo, no se escapa a esas características, y no sólo por la presencia lógica de Metamorfo, que está directamente ligado a la premisa del relato, el asesinato de Simon Stagg...
3 meneos
22 clics

‘El cerrajero’, de Adrián Benatar y Carmen Cantero

Cuando uno sale de El cerrajero, lo hace con la sensación de que ha asistido a algo muy personal, muy íntimo, muy aparentemente pequeño por la escala de la historia, pero enorme precisamente porque habla de rincones muy emocionales en los que la empatía puede dispararse en nosotros los lectores casi sin que nos demos cuenta. Y eso, aunque sea así, inadvertidamente, es lo que convierte en algo grande lo que nos proponen Adrián Benatar y Carmen Cantero. Es curioso que para contar algo tan tangible, tan real, tan sensible...
2 meneos
36 clics

‘Soy su silencio’, de Jordi Lafebre

Si os gusta el thriller, Soy su silencio es una muy buena elección. Pero si os gusta el thriller que se sale de lo común, todavía más. ¿Por qué? Porque Jordi Lafebre es muy bueno, coge una fórmula que podría dar pie a una historia convencional y nos la cuenta desde un punto de vista distinto, en el que la mente de la protagonista es esencial para entender todo lo que pasa en este centenar de deliciosas páginas. Al principio podemos pensar que el descaro es la razón de ser de este volumen, pero en realidad es una consecuencia. El perfil de la pr
5 meneos
34 clics

‘Batman. Caballero maldito’, de Jeph Loeb y Tim Sale

La larga sombra de El largo Halloween (aquí, su reseña) y Victoria oscura (aquí, su reseña) hace que a veces nos olvidemos de que Jeph Loeb y Tim Sale nos brindaron antes otra deliciosa interpretación del mundo de Batman, los especiales de Halloween que se reunieron bajo el título de Caballero maldito. Son tres, los dos primeras historias con el protagonismo de un villano concreto, el Espantapájaros primero y el Sombrerero Loco después, y la libre adaptación al final del Cuento de Navidad de Charles Dickens, convenientemente aderezado...
4 meneos
65 clics

‘Leyendas de Star Wars. La memorable historia del Universo Expandido’, de Javier Peinado

Todos sabemos que el universo expandido de Star Wars fue, es y seguirá siendo inmenso, casi inabarcable, y precisamente por eso se agradecen trabajos como el de Javier Peinado en Leyendas de Star Wars. Este libro es, como él mismo dice en el subtítulo de la obra, La memorable historia del Universo Expandido. Y eso no es poca cosa. Podemos pensar, y seguro que más de un malpensado lo hace, que al final esto es una estrategia de márketing para saquear los bolsillos del fan. Podemos, sí, pero no sería justo.
4 meneos
109 clics

‘Unidos por el shoujo’, de Nitako

La verdad es que sólo con ver la cubierta de Unidos por el shoujo ya podemos tener una idea clara de lo que nos vamos a encontrar en el interior, pero aún así hay alguna que otra sorpresa. Nitako nos ofrece una historia muy sexual, eso está claro, explícita y muy excitante. Es un shoujo de manual, hasta lo dice en el título, subrayado además por un subtítulo que roza lo rocambolesco: La calenturienta historia de dos inexpertos. La historia es puro shoujo, es decir, un manga especialmente dirigido a lectoras adolescentes y jóvenes adultas. Pero
2 meneos
33 clics

‘La primera Escuadrilla Azul’, de Daniel Ortega y Antonio Gil

Si hay algo que saben hacer Daniel Ortega y Antonio Gil en La primera Escuadrilla Azul es contar un buen relato en un marco histórico en el que la ideología, siendo importante, no es determinante. Lo fácil, desde luego, es lo contrario, pero la Historia, de nuevo con mayúsculas, exige a veces un tratamiento como el de este álbum. Si lo miramos de manera aséptica, no dejamos de estar viendo la aventura de un grupo de militares españoles ayudando al régimen nazi en los años de la Segunda Guerra Mundial...
2 meneos
50 clics

‘Jóvenes Titanes. Beast Boy’, de Kami Garcia y Gabriel Picolo

Beast Boy es la segunda entrega de la revisión de los Jóvenes Titanes que hacen Kami Garcia y Gabriel Picolo después de Raven (aquí, su reseña), y el tono es muy similar. El tono y la estructura, lo que hace que, lógicamente, haya poco margen para las sorpresas. Dicho esto, lo cierto es que la historia funciona bastante bien. No era sencillo, porque hablamos de una línea que DC instauró para ofrecer versiones adolescentes de sus personajes… y los Titanes ya ostentan esta condición, pero Garcia y Picolo saben encontrar la manera de definirles...
6 meneos
48 clics
‘Un puñado de historias de terror’, de Santipérez

‘Un puñado de historias de terror’, de Santipérez

Cada autor tiene un rincón, un género, un tipo de historia, algo en lo que se siente más cómodo que haciendo cualquier otra cosa. Si hablamos de Santipérez, eso es el cómic de terror. Pero el más revuelto y turbio. Hay pocos ilustradores que sepan conseguir una sensación de repulsa, de asco incluso, más brillante que la que tienen sus lápices. No es la única forma en la que sabe encontrar el horror, pero en esa brillan más que prácticamente nadie. No hay más que ver los relatos de Un puñado de historias de terror para darse cuenta, y mucho más
7 meneos
176 clics

Bartolomé Seguí, autor de la novela gráfica 'Boomers': "Hay que aceptar que nuestro momento fue uno determinado"

Para mi generación es inevitable la mirada nostálgica de lo que hemos vivido. Tenía claro que no quería hacer de cuñado, la típica queja de que cualquiera tiempo pasado fue mejor y ahora todo es un desastre. Porque también yo discutí con mis padres. Cuando eres joven los tiempos te pillan empujando y ahora te empujan a ti. Es el momento de la gente que viene detrás. Hay que aceptar que nuestro momento fue uno determinado.
152 meneos
2765 clics
Una maquina del tiempo ocre y sin edulcorantes: así es 'Ronson', el cómic valenciano del año

Una maquina del tiempo ocre y sin edulcorantes: así es 'Ronson', el cómic valenciano del año

Ronson es, indiscutiblemente, uno de los mejores cómics del año. Si en su lanzamiento, hace ya meses, lo demostró la recepción de la crítica, conforme ha pasado el tiempo, también ha recibido el calor del público. ¿La clave? César Sebastián, en su debut, plantea el equilibrio perfecto para hablar de la vida rural en medio de la dictadura y contar con una tramposa ligereza cómo se ha formado la infancia de la generación que la vivió en los 50 y los 60. Lo que entonces era normal ahora es un retrato del horror; lo que se quedaba en casa, ahora es
72 80 0 K 510
72 80 0 K 510
28 meneos
49 clics
Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera (original en portugués, Ensaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada».
22 6 3 K 305
22 6 3 K 305
3 meneos
10 clics

El dolor de la memoria

Porque el tiempo de la memoria, como el de las fotografías, no es el mismo que el de la realidad. Y sin memoria poco o nada se puede escribir. El boxeador, la nueva novela de Alfons Cervera, es un homenaje a la memoria, un tributo a esas personas anónimas que sufrieron el castigo por rebelarse.
6 meneos
16 clics
Westerns basados en grandes novelas. Segunda Parte

Westerns basados en grandes novelas. Segunda Parte

Revisamos ocho grandes películas del oeste, en esta segunda parte de nuestro último video, junto con los libros que inspiraron dichos westerns, desde "El último pistolero" a "Horizontes de grandeza" pasando por "Bailando con lobos" o "Pequeño gran hombre".
10 meneos
34 clics
El lápiz del carpintero

El lápiz del carpintero

La acción de El lápiz del carpintero se sitúa en Galicia durante la Guerra Civil. La narración es un poco confusa al principio, pues empieza por el final, con el protagonista, el doctor Daniel Da Barca, a punto de ser entrevistado por un periodista después de volver de su exilio en Sudamérica. Y ese primer capítulo parece una isla dentro de la novela, pues apenas enlaza con nada de lo que se cuenta a continuación.
6 meneos
26 clics

7 Grandes Novelas que Inspiraron Grandes Westerns

Es sorprendente saber cuántos westerns clásicos y modernos están basados en novelas o relatos. La literatura ha sido una gran fuente de inspiración para muchas de las películas más importantes del género. En esta primera parte, revisamos 7 novelas y sus correspondientes versiones cinematográficas desde "El Virginiano" a "Valor de ley" pasando por "The Searchers (Centauros del desierto)"
1 meneos
7 clics

Información del enlace ¿AMAÑO en los concursos de carteles? | Un repaso a las POLÉMICAS de la IA  

Sobre la polémica del polémico diseñador de carteles profesional, el uso de la IA en la creación de material creativo y otros tema como la propiedad intelectual y la autoría.
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
3 meneos
30 clics

Sabina Urraca: “Reducir la literatura a temas y 'hashtags' es peligrosísimo”

La escritora publica 'En celo', una novela impregnada de oralidad en la que sexualidad, el maltrato y las contradicciones del ser humano se entrelazan para seguir a una treinteañera que ya no desea.
214 meneos
3294 clics
Milenials, la generación que ya no puede más

Milenials, la generación que ya no puede más

A lo que aspira la protagonista de Mi año de descanso y relajación, la novela de Otessa Moshfegh sobre la que todo el mundo hablaba hace unos años, era pasar todo el año durmiendo, desconectada del mundo. La protagonista no es una milenial: sabemos, por los datos de hechos reales que enmarcan la historia, que vive en el año anterior al 11 S y que tiene veintitantos, lo que la convierte en una X. Pero por mucho que la narradora —sin nombre— sea de una generación precedente, la novela conecta —y mucho—...
85 129 0 K 381
85 129 0 K 381
496 meneos
2025 clics
Mordazas, La viñeta de Luiso García

Mordazas, La viñeta de Luiso García  

Humor gráfico | Mordazas | La viñeta de Luiso García
176 320 4 K 515
176 320 4 K 515
1 meneos
7 clics

La prosa sin domesticar de Ariana Harwicz

La escritora argentina publica 'Perder el juicio', una novela sobre el amor, la maternidad y la violencia vicaria.
1 0 6 K -33
1 0 6 K -33
17 meneos
287 clics
No contenta con plagiar, insulta

No contenta con plagiar, insulta

Lo más distópico y, por tanto, orwelliano, y por tanto, perturbador de la novela Julia, escrita por Sandra Newman, es el propio hecho de que alguien haya decidido corregir 1984, de George Orwell. En la novela de Orwell se reescribe la Historia, pues nos sitúa en un futuro ochentero donde el poder autoritario carece de escrúpulos a la hora de fabricar ficciones fácticas, verdades aceptables. Julia, para desgracia de Orwell, sería eso mismo: una verdad aceptable que se crea con la intención de suplantar a la verdad absoluta.
271 meneos
967 clics
Cómo el hallazgo del archivo del jefe de la Falange en un vertedero de un pueblo de Sevilla acabó convertido en una novela

Cómo el hallazgo del archivo del jefe de la Falange en un vertedero de un pueblo de Sevilla acabó convertido en una novela

Ayala también asegura que “en ningún momento he querido castigar a nadie en el libro”, pero tampoco puede ocultar que “la Iglesia casi siempre ha cuidado su pan, y su pan es someter a las personas a través de las ideas. Muchos sacerdotes arengaban y daban bendiciones a los falangistas. El púlpito tuvo un papel fundamental en la legitimación del régimen”, agrega.
104 167 2 K 445
104 167 2 K 445
13 meneos
133 clics

Y así le puse nombre a la rosa - Entrevista a Umberto Eco

En 1980, Umberto Eco publicó ''El nombre de la rosa'', libro apasionante y erudito que recorre, a modo de novela policial, los problemas filosóficos centrales de la Edad Media. En esta charla, responde preguntas frecuentes: ¿cómo explicar la popularidad de una obra con profusos, intraducidos párrafos en latín?, por ejemplo. Además, cuenta algunos secretos del libro y muestra los dibujos que bocetaron y dieron forma y nombre al fenómeno de esa rosa.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
72 meneos
777 clics
El maestro y Margarita o la omnisciencia

El maestro y Margarita o la omnisciencia

Hay novelas que suenan, que todo en ellas se mueve y a veces sientes que tú te mueves con ellas. No hablo de novelas de aventuras, sino de novelas que logran arrancar al lenguaje mucho más de lo que aparentemente puede ofrecer. Es el caso de la novela El Maestro y Margarita del escritor ruso Mijail Bulgákov. Esta novela cuenta muchas cosas, algunas se ven, otras no. La tensión es constante y la incertidumbre nos envuelve de la misma manera que envolvió a su autor durante la mayor parte de su vida.
43 29 1 K 410
43 29 1 K 410
12 meneos
127 clics
‘La Milla Verde’ contaba la historia del sufrimiento de Jesucristo y nadie se dio cuenta [Spoilers]

‘La Milla Verde’ contaba la historia del sufrimiento de Jesucristo y nadie se dio cuenta [Spoilers]

‘La Milla Verde’ (1999) es, probablemente, la película más importante de toda la filmografía del tristemente fallecido Michael Clarke Duncan. En este largometraje donde también participó Tom Hanks, Duncan interpretaba a John Coffey, un recluso en el corredor de la muerte condenado por un crimen que no cometió y que puede realizar milagros curativos. Y es que aunque a muchos espectadores se les escapó en su momento, esta película basada en la serie de novelas de Stephen King es la particular visión del autor norteamericano sobre Jesucristo.
10 2 0 K 11
10 2 0 K 11
19 meneos
218 clics

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva  

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva
15 4 2 K 51
15 4 2 K 51
2 meneos
22 clics

"Presente", de Tania Padilla: cuando la cuestión es una misma

Se trata de una autora de novelas que detesta de un modo extremo la «literatura del yo», pero lo que ha empezado a tejer es un experimento.
7 meneos
81 clics
5 novelas de Stephen King poco conocidas

5 novelas de Stephen King poco conocidas

Hablamos de cinco novelas de Stephen King muy poco conocidas. Bien porque no se han adaptado a la gran o pequeña pantalla, fueron escritas con seudónimo, son...
5 meneos
47 clics
Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Filósofa y cocreadora del pódcast 'Punzadas Sonoras', debuta como novelista con 'La ternura'
183 meneos
1254 clics
“El nombre de la rosa” de Umberto Eco

“El nombre de la rosa” de Umberto Eco

El nombre de la rosa “Il nome della rosa” en italiano es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.
96 87 2 K 455
96 87 2 K 455
« anterior1234540

menéame