Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
50 clics

Las jarchas mozárabes de la Valencia de los siglos X-XI

La jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja. La más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
11 meneos
55 clics

Jarcha: No hay Libertad sin Cadenas

es la libertad rodeo que va dando la cadena La cadena es siempre igual: eslabón que a mí me sueltan a otro se lo apretarán. Cadenas de hierro, cadenas de plata, apenas aquellas me dejaban libre estas me amarraban. Canción del grupo Jarcha. Letra de Eduardo Álvarez y Ángel Corpa
36 meneos
328 clics

Jarchas mozárabes, los incómodos versos románticos que cuestionan el origen del castellano desde Córdoba

Las jarchas mozárabes son un género literario prácticamente desconocido. Descubiertas a mediados del siglo XX por casualidad, su origen e historia son fascinantes y plantean serios interrogantes sobre cómo, cuándo y, sobre todo, dónde comenzó a desarrollarse el castellano
30 6 3 K 79
30 6 3 K 79
14 meneos
123 clics

Jarcha. Nuestra Andalucía  

Son los olivos verdes de señoritos / que sudan gruesas gotas en los casinos, / mientras que allá en el campo, los labradores / han de regar la tierra con sus sudores. / Éste es el fruto: / sirve p’a darle al amo / todos los gustos. / Y son las verdes viñas de caballero / que en placeres de cama gastan dinero, / y recogen la uva vendimiadores / por las dos gordas que les dan los señores. / Por eso el fruto / sigue dándole al amo / todos los gustos.
12 2 2 K 90
12 2 2 K 90
3 meneos
63 clics

La canción que acabó con la censura en España

En 1976 el periódico Diario16 se ponía en marcha y como símbolo del momento y de su visión de la prensa, quisieron usar la canción Libertad sin Ira, del grupo Jarcha, en su campaña de lanzamiento. Quizás sea, al menos en la actualidad, la canción más asociada a ese momento de la historia de España, pero entonces, como supondrán, era una canción que estaba en la lista de canciones no radiables, es decir, censuradas.

menéame