Cultura y divulgación

encontrados: 104, tiempo total: 0.182 segundos rss2
9 meneos
72 clics

Symphony, experiencia inmersiva de realidad virtual con el director de música clásica Gustavo Dudamel

Symphony es una instalación inmersiva para viajar al corazón de la música. Compuesta de dos ambientes, en el primero el público disfruta de una pantalla panorámica con la historia de tres músicos en sus lugares de origen. En el segundo ambiente, el espectador se sienta en unas butacas giratorias y se pone unas gafas de realidad virtual. El director Gustavo Dudamel comienza a dirigir una orquesta que rodea al espectador, para vivir una experiencia inmersiva. Esta instalación está permanentemente en Barcelona y está girando por toda España.
5 meneos
51 clics

[Entrevista] Gustavo Dudamel: “La música puede sanar este mundo que se nos ha parado”

Cuando hace cuatro años el departamento de música de la Fundación ‘la Caixa’ viajó junto al realizador Igor Cortadellas en busca de Gustavo Dudamel para proponerle la ambiciosa idea de filmar un concierto sinfónico en realidad virtual 360º que situara al espectador en el centro de la orquesta, llevándole por un viaje cósmico hacia los sonidos que conforman la Quinta o la Séptima de Beethoven, o incluso permitiéndole escuchar cómo suena un violín desde el interior del instrumento...
7 meneos
30 clics

Dudamel será el director más joven del Concierto de Año Nuevo

El 1 de enero de 2017, el venezolano Gustavo Dudamel se convertirá con 35 años en el director más joven de todos los tiempos que dirija el famoso Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. Como director de orquesta sinfónica y operística de renombre internacional, Dudamel está motivado por una profunda creencia en el poder de la música para unir e inspirar.
6 meneos
130 clics

John Williams cede la batuta a Gustavo Dudamel en "The Force Awakens" [ENG/ESP]

"Cuando John [Williams] me llamó y preguntó si dirigiría la música de apertura y de los créditos de cierre para su histórica película, recuerdo pensar “está bromeando”. John tiene un gran sentido del humor y por alguna razón pensé que había algún truco. Efectivamente, lo había: ¡no podía decírselo a nadie, y John no le diría a nadie tampoco!"
5 meneos
108 clics
Muerte montada en un caballo pálido

Muerte montada en un caballo pálido

«Y miré, y vi un caballo pálido; y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Infierno lo seguía» Apocalipsis (6, 7–8) Así nos habla el Apocalipsis de cómo surge el cuarto de estos cuatro simpáticos señores conocidos como los cuatro jinetes del Apocalipsis. Muerte es el único con nombre propio y a diferencia de los otros tres, no porta ninguna arma, aunque siempre lo relacionaremos con su famosa guadaña que siega la vida. No tiene armas ni falta que le hacen, ya que va seguido por un séquito del mismísimo infierno, como vemos...
4 meneos
147 clics

Gustave Eiffel, el genio francés más allá de la torre

Hoy suena inconcebible, pero la torre Eiffel, el símbolo más universal de París, despertó una amplia indignación cuando fue erigida. Se dijo, por ejemplo, que parecía un esqueleto de campanario o un supositorio agujereado. Pero esta no fue la única polémica a la que se enfrentó su artífice, Gustave Eiffel. Un escándalo aún mayor acabaría derrumbando la carrera del conocido ingeniero.
141 meneos
3566 clics
El puente que Gustave Eiffel construyó en Cáceres y que desmontaron en 1932

El puente que Gustave Eiffel construyó en Cáceres y que desmontaron en 1932

El puente que Eiffel realizó en Cáceres para cruzar el Tajo se consideró una de sus mejores obras. Cuando en 1889 a Gustave Eiffel le dieron la Legión de Honor no dudó en mencionar el puente que había diseñado y construido sobre el río Tajo, a unos 30 kilómetros de Cáceres, como una de sus obras fundamentales. Ahora que se cumplen, este 27 de diciembre, 100 años de la muerte del ingeniero civil que cambió el horizonte de París recordamos esta obra que aunque fue una de las muchas que realizó en nuestro país tiene una historia singular.
59 82 0 K 392
59 82 0 K 392
5 meneos
29 clics
Gustavo Rodríguez, autor de Cien cuyes: "En América Latina nos parece un pecado enviar al padre o a la madre a una residencia... Creo que eso va a tener que ir cambiando"

Gustavo Rodríguez, autor de Cien cuyes: "En América Latina nos parece un pecado enviar al padre o a la madre a una residencia... Creo que eso va a tener que ir cambiando"

Eufrasia es una sicaria misericordiosa que vive en Lima, y en un momento de su vida se enfrenta a un doble dilema: si matar o no a los viejitos que cuida en una residencia, y si cobrar o no por hacerlo. Así describe Gustavo Rodríguez a la protagonista de su última novela "Cien cuyes", Premio Alfaguara 2023. Es una novela atravesada por el tema de la eutanasia y la necesidad que tenemos como sociedad de naturalizar la muerte y hablar de ella hasta con una dosis de humor.
15 meneos
222 clics
Colombia quiere rescatar el galeón español de la 'discordia': el Santo Grial de los naufragios esconde 20.000 millones

Colombia quiere rescatar el galeón español de la 'discordia': el Santo Grial de los naufragios esconde 20.000 millones

Parece que, tras muchos años de impedimentos, disputas y dejadez, el San José podrá ser rescatado de las profundidades del océano. Al menos esa es la prioridad de Gustavo Petro, presidente de Colombia
21 meneos
132 clics
Gustavo Bueno contra la idea del «derecho natural»

Gustavo Bueno contra la idea del «derecho natural»  

Gustavo Bueno entra en discusión con una nueva especie de católico, generada en los últimos años del siglo XX y que ha eclosionado en el XXI, el católico-libertario o católico-liberal.
7 meneos
164 clics
Entrevista inédita a Gustavo Bueno sobre la religión

Entrevista inédita a Gustavo Bueno sobre la religión

Entrevista realizada por Ángel Rodríguez Lozano a Gustavo Bueno en su podcast: Hablando con Científicos de Cienciaes.com, titulada: La religión y la evolución humana.
14 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gustavo Bueno en "Tribunal Popular" de TVE interrogado sobre el juego  

Gustavo Bueno en "Tribunal Popular" de TVE interrogado sobre el juego
7 meneos
130 clics

Gustavo Bueno contra los videntes  

Gustavo Bueno debate contra videntes y parapsicólogos
11 meneos
181 clics

Supercañones gigantescos como edificios: el colosal 'bluf' con el que Hitler creyó que podría aplastar la URSS

Krupp y Skoda se dejaron llevar por la megalomanía armamentística del 'Führer' y produjeron piezas artilleras carísimas que, sobre el terreno, no sirvieron de nada. De todos los cañones de la II Guerra Mundial, hubo uno que ha pasado a la historia por su espectacularidad: el 'Kanone Gustav Gerät de 80 cm'. Aquella pieza de artillería era un auténtico engorro que necesitaba de 1.500 hombres. Entre las compañías más reconocidas en la lista de proveedores de Adolf Hitler se hallaba también Skoda que fabricó el 'Autohaubitze M.17 de 42 cm'.
21 meneos
161 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Camarada Gustavo Bueno Martínez

El filósofo de cabecera de la extrema derecha hizo un viaje desde el falangismo a la ultraizquierda y de vuelta a la nostalgia del imperio católico español. En las tres décadas que siguieron a su llegada a Asturias, en 1960, al filósofo riojano Gustavo Bueno le tomaron todos por comunista. Para empezar la policía de Franco –como podemos leer en los informes que ha rescatado Iván Álvarez–, pero también los propios comunistas: el PCE dos veces le ofreció el ingreso y dos veces lo rechazó Don Gustavo: quería ser independiente.
17 4 4 K 48
17 4 4 K 48
14 meneos
344 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Existe la casualidad o es producto del universo?

Estás pensando en una canción y la ponen en un bar; recuerdas a una expareja y te tropiezas con ella en el metro; has pensado en que deberías llamar a tu madre y suena el teléfono, es tu madre; un paciente sueña con un escarabajo de oro y, acto seguido, un escarabajo dorado choca contra la ventana de la consulta. ¿Casualidades… o sincronicidades? El último de los ejemplos de “casualidades” o coincidencias fue vivido por Carl Gustav Jung, uno de los psicólogos e intelectuales más importantes del siglo XX. Para él, la coincidencia del...
5 meneos
35 clics

Gustave Courbet

Jean Désiré Gustave Courbet; Ornans, fue un pintor francés que inició la tendencia realista en la pintura del siglo XIX. Residente en París desde 1839, estudió la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Fueron las obras de Rembrandt las que le hicieron alcanzar la madurez artística.
172 meneos
3328 clics
La pieza más influyente del Heavy Metal es de 1918

La pieza más influyente del Heavy Metal es de 1918

Analizamos en guitarra eléctrica algunas de las canciones más famosas del metal, y como usan una de las melodías de sonido más oscuro y siniestro de la música clásica. Así,"Los Planetas (Marte)", de Gustav Holst utliza el tritono o intervalo del diablo (quinta disminuida) en su melodía, y su sonido aparece en temás míticos de bandas como Rainbow, Black Sabbath, Metallica...
99 73 2 K 341
99 73 2 K 341
8 meneos
85 clics

Gustavo Bueno, Teselas

Breves piezas filosóficas, a través de una exposición verbal, por Gustavo Bueno.
93 meneos
1512 clics
Gustave Doré, la litografía hecha arte

Gustave Doré, la litografía hecha arte

Considerado como el artista francés más prolífico del siglo XIX, el ilustrador Gustave Doré fue autor de magníficas litografías que sirvieron para ilustrar las obras de grandes genios de la literatura universal como Dante, Cervantes o Milton. La iconografía de sus imágenes y su inconfundible estilo fantasioso y onírico han causado gran impacto en ilustradores posteriores y también en el séptimo arte.
60 33 0 K 189
60 33 0 K 189
7 meneos
21 clics

Flaubert, un «asesino de su prosa» que acabó odiando a Madame Bovary

"Muy a menudo dudo de si alguna vez haré imprimir una línea". El nivel de autoexigencia de Gustave Flaubert rayaba en la neurosis. Perfeccionista extremo, publicó Madame Bovary (1857), su primer libro, cuyo manuscrito está plagado de tachaduras y correcciones. Lo mismo pasó con la veintena de cuentos que el genial narrador francés escribió a lo largo de su vida, la mayoría publicados tras su muerte e inéditos hasta ahora en español.
9 meneos
88 clics

El lado nada romántico de Bécquer

Estruch Tobella, filólogo, historiador y experto becqueriano, es uno de los que desmitifica ese retrato del poeta como perfecto modelo romántico. Ha prevalecido una imagen de Bécquer que personifica «todos los tópicos del sentimentalismo casero del que él mismo se había burlado», dice. De él ha trascendido la imagen de poeta enamorado, pobre, soñador y angelical, el arquetipo del Romanticismo. Y, sin embargo, se codeó con el poder, fue un periodista influyente, incluso censor de novelas.
7 meneos
94 clics

Tras los pasos de Gustave Eiffel, más allá de su espectacular Torre

Aprovechando el estreno de la película Eiffel, la oficina de Turismo de París propone una visita siguiendo los pasos del gran arquitecto Gustave Eiffel, así como los lugares donde se rodó la película. Este arquitecto alcanzó la fama mundial a mediados del siglo XIX debido a la facilidad de montaje, transporte y hazas arquitectónicas de sus obras. Esto permitió levantar puentes, estaciones y edificios en todo el mundo. Aunque la Torre Eiffel es su obra más conocida, en París y sus alrededores existen muchas otras obras de este arquitecto.
11 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La derecha socialista: la Tercera Derecha alineada con el Antiguo Régimen  

Continuamos la teoría del filósofo español Gustavo Bueno expuesta en su libro "El mito de la derecha". Conectamos esta derecha alineada con lo que Marx expone en el "Manifiesto Comunista" respecto de los socialismos reaccionarios. Todos estos darían lugar a los modelos de derecha socialista dese el Segundo Reich de Bismarck, pasando por el Estado de bienestar de William Beveridge en el Reino Unido y, ya pasando a España, los ejemplos del siglo XX más característicos: Antonio Maura, Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.
9 meneos
49 clics

Gustavo Bueno: la vuelta del revés de Marx

En el programa "Teatro crítico" de Oviedo Televisión, Gustavo Bueno explica algunos de los puntos en los que el materialismo filosófico ha tenido que dar la vuelta al materialismo marxista.
4 meneos
25 clics

Por qué es absurdo «otorgar» a los simios la consideración de sujetos de derecho

Artículo publicado en el número 51 de El Catoblepas en 2006 por Gustavo Bueno, a raíz de la proposición no de ley del PSOE de 2006 para extender a los simios los derechos humanos. Se pretende, en este rasguño, no ya tanto pedir que se retire esta proposición socialista, alegando, lo que ya sería bastante, su incompatibilidad con las premisas de nuestra civilización, y por tanto, su imprudencia política, cuanto buscar las razones del rechazo a la propuesta socialista, por absurda, desde las coordenadas del materialismo filosófico
4 0 5 K -4
4 0 5 K -4
4 meneos
28 clics

Dudamel y el milagro de la orquesta efímera

Un desafío: reunir a 59 jóvenes de 12 países durante 12 días en plena pandemia para abordar un reto musical de altura. Acompañamos al maestro venezolano y a su tribu durante un intenso viaje humano y sonoro.
9 meneos
263 clics

La aterradora experiencia de Carl Jung en una casa embrujada

En el verano de 1920, Carl Gustav Jung recibió una invitación para visitar Inglaterra. Su anfitrión y colega [se refiere a él como Señor X.] había reservado la última casa de campo que todavía estaba disponible durante las vacaciones de verano a un precio llamativamente económico. Estaba situada en Buckinghamshire. Ambos planeaban pasar los fines de semana allí. Carl Jung tomó la habitación en el primer piso. En la primera noche se sentia agotado y se durmió de inmediato. A partir de la segunda noche, sin embargo, no durmió nada bien.
5 meneos
40 clics

Gustav Mahler y Sigmund Freud: relato de un encuentro singular

A comienzos del verano de 1907, cuando Mahler estaba a punto de cumplir cuarenta y siete años, el destino quiso que se enfrentara de nuevo con el fantasma de la muerte que siempre le acompañó y tanto le hizo sufrir. La melancolía marcó inexorablemente cada uno de los días de la vida del compositor y fue entonces cuando su amigo y discípulo Bruno Walter le sugirió la idea de que consultara profesionalmente con un afamado psicoanalista vienés de orígen judío (como Mahler), llamado Sigmund Freud.
« anterior12345

menéame