Cultura y divulgación

encontrados: 145, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
93 clics

El Acueducto de Segovia, una «obra del diablo»

Cuenta la leyenda (y los segovianos) que el Acueducto de Segovia fue obra del demonio, sin embargo, es tan magnífico que ni tan siquiera él pudo terminarlo. Claro está que su arquitecto no fue el m…
14 meneos
33 clics

Segovia recupera su pasado romano más allá del acueducto

El Ayuntamiento de la ciudad pone en marcha un proyecto para excavar y exhibir restos del antiguo foro, cuyas dimensiones indican la presencia en Segovia de una élite relevante. Con un presupuesto de un millón de euros, el Ayuntamiento de Segovia abordará la restauración, excavación y musealización del antiguo foro para ensalzar el pasado romano de la ciudad más allá del acueducto. Forma parte de un paquete de proyectos sostenibles de rehabilitación y mantenimiento de patrimonio histórico y cultural, un total de tres millones de euros...
4 meneos
75 clics

500 años a sus pies: Las estatuas de la Virgen y San Sebastián del acueducto de Segovia  

El 21 de marzo del año 1520 se colocaron en las hornacinas que el acueducto de Segovia tiene en su zona más esbelta dos estatuas que representaban a la Virgen María y a San Sebastián. La elección de las mismas no fue casual. Antonio de la Jardina, ensayador de los metales de la real casa de moneda de Segovia, establecida por Enrique IV en 1455, fue quien llevó a cabo, a expensas suyas, aquel proyecto por su devoción a la madre de Dios y a su santo patrón. Se muestran videos de su historia y como han evolucionado en el tiempo.
10 meneos
138 clics

Buscan a través de georradar el Canal Madre del Acueducto de Segovia

El Acueducto serpentea por las calles de Segovia bajo su empedrado. Ahora, tratan de ver al milímetro el transcurso de su canal oculto.
8 meneos
190 clics

Hallan un desarenador que decantaba agua del Acueducto de Segovia en el siglo XV

Las obras llevadas a cabo en la plazuela del Alcázar de Segovia han descubierto en el subsuelo un desarenador construido en el siglo XV que servía para decantar agua del Acueducto y distribuirlo hasta la fortaleza y la Casa de la Química, ubicada a unos metros.
21 meneos
301 clics

National Geographic destapa la estafa del Acueducto de Segovia

En un artículo titulado Aqueduct of Segovia, the Spanish wit and the scam (Acueducto de Segovia, el ingenio español y la estafa), Mr Chris Doherty, asistente de investigación de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, junto al Dr. Michael Charles, investigador sénior sobre Arqueología Ambiental, han demostrado que más del 83% del material utilizado en el acueducto de Segovia pertenece a la primera mitad del siglo XX.
18 3 10 K 50
18 3 10 K 50
22 meneos
109 clics

El Acueducto de Segovia es 20 años más joven de lo que se creía

Los últimos estudios sobre el monumento más emblemático de Segovia, el Acueducto, han revelado que tiene 20 años menos de que lo hasta ahora habían determinado los expertos en arqueología
1 meneos
12 clics

El acueducto de Segovia, enfermo de nacimiento pero sin riesgo de derrumbe

Dieciséis kilómetros, 167 arcos y dos mil años de antigüedad son las cifras que describen al monumento más emblemático de Segovia, su Acueducto, que además de los achaques de la edad se encuentra enfermo de nacimiento aunque, por el momento, los estudios del Ayuntamiento afirman que no hay riesgo de derrumbe. La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos ha asegurado en una entrevista con Efe que es un monumento “geológicamente inestable” pero que “los tiempos en geología son muy largos por lo que de momento no se puede...
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
451 meneos
6033 clics
El Acueducto de Segovia, en estado crítico: "El granito se rompe con el dedo"

El Acueducto de Segovia, en estado crítico: "El granito se rompe con el dedo"

Construido en época del emperador Trajano, el Acueducto de Segovia es el icono por excelencia de la ciudad. Bajo sus arcadas, la vida de la villa fluye desde principios del siglo II d.C. Aunque a simple vista puede parecer que permanece intacto a lo largo del tiempo, los expertos alertan de que el granito de sus sillares se encuentra en mal estado.
172 279 0 K 500
172 279 0 K 500
420 meneos
3649 clics
La Policía identifica a una menor que pintó sus iniciales en el acueducto de Segovia

La Policía identifica a una menor que pintó sus iniciales en el acueducto de Segovia

La joven, acompañada de cuatro amigas, usó un spray para poner las siglas 'NIRE' dos pilares del monumento, que data del siglo II d. C. Los hechos podrían ser constitutivos de un delito contra el patrimonio histórico. Las pintadas ya han sido limpiadas por el Consistorio segoviano.
175 245 4 K 403
175 245 4 K 403
173 meneos
2006 clics
El sorprendente dialecto que se sigue hablando en un pueblo de Segovia siglos después: así se "garla" la "gacería"

El sorprendente dialecto que se sigue hablando en un pueblo de Segovia siglos después: así se "garla" la "gacería"  

Habitantes de Cantalejo siguen hablando la gacería, una jerga centenaria usada por los fabricantes de trillo para que no les entendieran cuando salían a vender por España. El Ayuntamiento, junto al colegio, trabaja para que no se pierda esta lengua de unas 500 palabras que todos siguen chapurreando un poco.
89 84 0 K 443
89 84 0 K 443
22 meneos
81 clics
Los acueductos de Tarragona

Los acueductos de Tarragona  

La antigua Tarraco se suministró fundamentalmente de dos acueductos, uno que llaman del Francolí y otro del Gaiá por seguir ambos, más o menos, el curso de estos dos ríos. Sin embargo, hoy como corresponde a un acueducto romano ninguno de los dos tomaba el agua directamente del río. De ambos quedan vestigios, Unos más monumentales que otros. Documental de Isaac Moreno Gallo
8 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Vendedores ambulantes con burro en Segovia

Vendedores ambulantes con burro en Segovia

Hasta hace cincuenta años se podía ver en Segovia a vendedores ambulantes con burro. Estos vendedores utilizaban como parte del negocio.
11 meneos
83 clics

Acueductos muy poco romanos

En España, culturas posteriores a los romanos y la evidente necesidad de agua para los regadíos ha hecho que se construyeran acueductos en otras muchas épocas de la historia. Hoy el acervo popular e incluso el académico, que es más grave, ha hecho romanas a casi todas ellas. El acueducto de Almuñécar es un acueducto de 10 km de longitud que capta las aguas de un acuífero subterráneo mediante galerías de captación y las lleva hasta la localidad. Se ha datado como de origen romano, cosa que se desmiente en este video.Documental Isaac Moreno Gallo
21 meneos
312 clics

El ábside de esta iglesia de Castilla brilla en un museo de Nueva York mientras sus ruinas se caen sobre el cementerio  

El río Duratón baja embravecido cruzando los ojos del bello puente medieval de Fuentidueña (Segovia), que daba acceso a la antigua ciudad fortificada alzada sobre una loma y rodeada de una muralla. Comenzada a levantar en el siglo X, era un ejemplo del románico conocido como el Taller de Fuentidueña. De aquel templo, cuya construcción acabó en el s. XII, apenas quedan unos muros, cuyas piedras se desprenden sobre el interior. El estado de las ruinas contrasta con como está expuesto el ábside de esa misma iglesia en el Museo Met Cloisters de NY.
17 4 0 K 56
17 4 0 K 56
11 meneos
138 clics
La historia de Coca y su castillo, en Segovia

La historia de Coca y su castillo, en Segovia

El castillo de Coca se erige en un meandro junto a un escarpe del río Voltoya, al suroeste de esta población segoviana, una situación en un extremo del núcleo urbano que respondería a razones estratégicas, pues en el periodo de constantes revueltas nobiliarias, la construcción del castillo intramuros de la ciudad podría haber sido también peligroso si los propios habitantes de la villa dejaban de ser leales a su señor feudal para ponerse del lado de otro noble y lo asediaban, dejándole sin escapatoria.
3 meneos
109 clics

Piscina Mirabilis, el impresionante depósito de agua romano tan grande como una basílica

En el año 27 a.C. Marco Agripa, el general y amigo íntimo del emperador Augusto, estableció en el Portus Iulius (Puerto Julio) en Miseno la base de la flota romana, la conocida como Classis Misenensis. Estaba situada en el extremo occidental del golfo de Pozzuoli cerca de Nápoles y desde allí, cuando era prefecto a cargo de la flota, Plinio el Viejo pudo observar el inicio de la fatídica erupción del Vesubio que sepultó Pompeya y Herculano. Zarpó inmediatamente para intentar ayudar y, como es sabido, nunca regresó.
7 meneos
7 clics

La calidad y el origen del cochinillo de Segovia, a punto de ser protegido por la Unión Europea

La Unión Europea ha recibido la solicitud para registrar el 'Cochinillo de Segovia' como Indicación Geográfica Protegida (IGP), un distintivo que reconoce la calidad y el origen de este producto típico de Castilla y León. Si se cumplen los últimos requisitos, en tres meses el 'Cochinillo de Segovia' podrá lucir este sello en su etiquetado, lo que supondrá un valor añadido para su tradición y reputación, tanto dentro como fuera de España.
38 meneos
65 clics
Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo

Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo  

El yacimiento arqueológico de Torreparedones está ubicado entre los términos municipales de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. Hay restos arqueológicos pertenecientes a la cultura de tartesios, íberos y romanos. En torno al año 600 a. C. se construyó la muralla de un perímetro de un kilómetro que protegía una extensión de más de diez hectáreas, lo que sería el antiguo oppidum íbero.
31 7 0 K 20
31 7 0 K 20
5 meneos
100 clics

El 'pueblo de los brujos' de Segovia donde se siguen practicando conjuros: "Se llevan muy en secreto"

Al poco de llegar a Sebúlcor y hablar con un par de vecinos, medio pueblo sabe ya que han llegado unos forasteros preguntando “por lo de los brujos”. Una señora escrudriña tras el visillo de la ventana. Otra responde un poco arisca: “de eso hace mucho ya, nadie lo practica ahora”. Todos saben, pero la mayoría opta por callar. Al menos de primeras. “No saldrá mi nombre, ¿no?”, pregunta preocupada una señora que admite que su padre practicaba rituales y que a ella misma le aplicaron un conjuro para quitar las almorranas cuando estaba embarazada.
35 meneos
45 clics
Acinipo, la ciudad imposible

Acinipo, la ciudad imposible

Isaac Moreno Gallo muestra la ciudad romana de Acinipo en Málaga, la estructura de los restos del teatro y las termas. También da una idea para averiguar el posible origen y trazado del acueducto que aportaría el agua a la ciudad.
29 6 0 K 11
29 6 0 K 11
19 meneos
104 clics

Monedas raras y tesoros descubiertos en la antigua ciudad griega de Tenea (ENG)

Entre ellos se encuentran tres estáteras de Elis acuñados en Olimpia durante diferentes Juegos Olímpicos, estáteras de Egina con una tierra en lugar de una tortuga marina, estáteras de Stymphalos, Argos y Opuntia Lokron, así como estáteras de Tebas del siglo V a.C. que representan a Hércules asfixiando a dos serpientes con sus manos. Las excavaciones de Tenea también revelaron un tramo del acueducto de Adriano, que determinó el curso de una de las mayores obras hidráulicas del siglo II.
17 2 1 K 21
17 2 1 K 21
136 meneos
489 clics
El acueducto de Almuñécar y sus colegas | Isaac Moreno Gallo

El acueducto de Almuñécar y sus colegas | Isaac Moreno Gallo  

En todos los textos publicados hasta hoy se ha datado como de origen romano, pero sin un fundamento claro que acredite tal procedencia y basándose casi exclusivamente en el hecho de que el destino del acueducto coincide con un lugar donde hubo también una ciudad romana. En este video se expresan todas las dudas que impedirían que este acueducto (y otros que se nombran) sea romano y se apuesta por su procedencia en la época del Renacimiento, momento en el que las necesidades de agua para las industrias azucareras...
67 69 0 K 489
67 69 0 K 489
11 meneos
67 clics
Jardines de Segovia

Jardines de Segovia

La explicación de varios de los jardines que te puedes encontrar en Segovia. Lo más llamativo son los Jardines de la Granja de San Ildefonso
192 meneos
1407 clics
¿Quién hizo el acueducto de Segovia?

¿Quién hizo el acueducto de Segovia?  

Isaac Moreno Gallo, explica la historia del acueducto de Segovia.
100 92 0 K 392
100 92 0 K 392
8 meneos
24 clics

Valeria y su acueducto

La ciudad romana de Valeria fue centro administrativo, político y religioso de un amplio territorio, el territorium valeriense. Fundada por Gaius Valerius Flaccus sobre el año 90 a. C. En el siglo IV decayó como otras muchas y con la desaparición del poder romano fue sede episcopal visigoda administrando así el antiguo territorio como sede episcopal.
9 meneos
65 clics

Israel descubre una enorme sección del acueducto de la época del Segundo Templo en Jerusalén (ENG)

El tramo del antiguo acueducto, mide unos 300 metros de longitud. En los últimos días del Segundo Templo, la ciudad de Jerusalén creció significativamente. El Templo había sido reconstruido y el agua que fluía en conductos y cisternas ya no era suficiente para peregrinos y residentes, para satisfacer la creciente necesidad de agua de Jerusalén, Los asmoneos, y luego el rey Herodes, construyeron 2 acueductos hasta Jerusalén. "El Acueducto Superior", canalizaba agua hacia la ciudad alta. , “el Acueducto Inferior”, llevaba agua al Templo.
7 meneos
33 clics

Acueducto romano y entierros 'lujosos' desenterrados durante la construcción de un estacionamiento subterráneo en Serbia (ENG)

"Dos de las tumbas tienen bases rectangulares con bóvedas de arco y paredes de ladrillos, mientras que otras dos están hechas de ladrillos apilados en forma de ataúd". "También hemos descubierto cuatro sarcófagos de piedra, que se consideraban la forma más lujosa de ser enterrados en la época romana". El equipo ha desenterrado unos 60 metros de tubería de plomo del acueducto, que se construyó durante el siglo II como una extensión de un acueducto anterior que había abastecido de agua a un fuerte romano cercano.
13 meneos
31 clics

Los acueductos de Augusta Emerita

La Colonia Iulia Augusta Emerita fue fundada en el año 25 a. C. por orden de Augusto para asentar a los soldados licenciados (eméritos) de las legiones X Gemina y V Alaudae que habían combatido en las guerras cántabras. Fue la capital de la nueva provincia hispana de Lusitania y posteriormente, a finales del siglo III, la capital de la Diócesis de Hispania. La ciudad fue prolija en obras de ingeniería, de las que nos quedan varios puentes y acueductos notables, a pesar de las sucesivas reformas que todos han tenido a lo largo de la Historia.
10 3 0 K 65
10 3 0 K 65
15 meneos
126 clics

Descubren monedas romanas en un monte de Segovia y son pillados por la policía

La Guardia Civil de Segovia ha interpuesto una denuncia contra dos personas que incurrieron en un delito de supuestas infracciones en materia de protección del patrimonio histórico. Según detallaron las autoridades, los agentes recibieron una llamada a través del 062 en la que avisaban de que dos individuos estaban utilizando aparatos detectores de metales, con el fin de encontrar y sustraer restos arqueológicos, una práctica ilegal por las consecuencias irreparables que puede suponer al descontextualizar las piezas expoliadas.
5 meneos
172 clics

Veredicto: «culpeiball»

El siguiente suceso que tuvo lugar bajo el viejo puente de Segovia, en Madrid, constituye uno de los secretos mejor guardados de la villa, cuando un joven, que por allí se encontraba jugando con sus amigos, moría asesinado, siendo rápidamente acusado y “detenido”, como causante de aquel crimen, un sospechoso de mucho peso. El aludido puente había sido mandado construir por el rey Felipe II, una vez acomodada la corte desde su traslado de Valladolid a Madrid, encargando aquella tarea al arquitecto Juan de Herrera.
19 meneos
69 clics

Agua romana para la Tiro de los fenicios

Tiro fue la más importante de las ciudades fenicias, con Sidón, Biblos y Beritos (hoy Beirut), desde el III milenio a. C. Tenía 2 zonas, una insular y la otra continental, separadas por un estrecho de 500 metros, que Alejandro Magno rellenó para conquistar la ciudad. La isla estaba dotada de dos puertos, uno al norte y otro al sur. Durante la dominación romana Tiro alcanzó su máximo esplendor, dotándose de edificios públicos impresionantes. También de un importante abastecimiento de agua, para aguada del puerto, clave en su época.
16 3 0 K 11
16 3 0 K 11
3 meneos
38 clics

Los ojos de agua, el asombroso sistema sin el que las líneas de Nazca no habrían existido

Las líneas de Nazca, en el sur de Perú, son un enigma histórico que durante decenios ha excitado la imaginación y curiosidad de viajeros, historiadores y arqueólogos. Hoy se sabe que los gigantescas líneas y geoglifos fueron obra de los pobladores de la cultura nazca, que habitaron entre los siglos I y VII el departamento de Ica, en el desierto costero del centro-sur de Perú, pero son muchas aún las incógnitas, lo que ha dado lugar a las interpretaciones más diversas, algunas tan peregrinas como la que las atribuye a la acción de extraterrestre
2 1 0 K 38
2 1 0 K 38
211 meneos
1369 clics
Acueducto romano de Albarracín a Cella explicado para ingenieros (Isaac Moreno Gallo)

Acueducto romano de Albarracín a Cella explicado para ingenieros (Isaac Moreno Gallo)  

Explicación del funcionamiento hidráulico de uno de los acueductos romanos más impresionantes de la península ibérica. Captaba el agua del manantial de Albarracín y tenía si destino en Cella, la ciudad romana de Urbiaca.
101 110 0 K 402
101 110 0 K 402
3 meneos
19 clics

La Guardia Civil sorprende a cuatro personas realizando prospecciones arqueológicas ilegales

Se incautó a los infractores un total de 35 piezas, entre las que destacan 14 monedas de diferentes épocas.
3 0 6 K -20
3 0 6 K -20
« anterior123456

menéame