Cultura y divulgación

encontrados: 16, tiempo total: 0.004 segundos rss2
2 meneos
184 clics

Móntate una fiesta en casa con las amigas victorianas de Theresa Parker Babb

No es lo habitual, pero en esta exposición el público acabó llevándose una obra bajo el brazo. Las fotografías de Theresa Parker Babb que se habían podido ver en Lens Escuela, en Madrid, se convirtieron en las protagonistas de La gran subasta. En la clausura de la muestra, sus comisarias se convirtieron en ocasionales marchantes de arte. El público solo tuvo que sentarse y hacer sus pujas por sus piezas favoritas. Los precios arrancaron en los 25 euros.
267 meneos
6479 clics
La utilidad de ser negativo y sufrir antes de tiempo

La utilidad de ser negativo y sufrir antes de tiempo

Los discursos de la positividad suelen basarse en metas tan contundentes como poco definidas; sopesar matices terrenales los destruye de manera automática. Suelen orientarse hacia un único objetivo: el éxito, ya sea en el ámbito sentimental, social o laboral. Según algunos psicólogos y filósofos, incluso en este aspecto, la negatividad goza de un potencial práctico mayor.
105 162 2 K 275
105 162 2 K 275
3 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Abraza tu timidez

Homenaje encubierto a Pablo Galiano. El rockero, no el de La Voz.
2 1 5 K -38
2 1 5 K -38
24 meneos
128 clics

Fuiste a la universidad y estás decepcionado: bienvenido al club

Cuando fuiste a la universidad, no sabías que pedías casi un imposible: que se cumpliera la mitad de la mitad de lo que te habían prometido los centros de educación superior, los medios y la sociedad durante años de campañas de marketing y periodismo happy. Formabas parte de la generación mejor preparada y sabías que igual no llegarías a ser un líder como decían, pero tampoco creías que la palabra «líder» en aquellos anuncios significase, en realidad, «precario», «temporal» o «carne de cañón».
20 4 1 K 87
20 4 1 K 87
4 meneos
13 clics

Lobotomízame suavemente

"Tanto libros como artículos, posts, entradas en redes sociales y demás solo cumplen una función en la actualidad: ser un pretexto, algo de lo que hablar durante un fugaz intervalo de tiempo. Su verdad o falsedad, su calidad o infamia pasan a un segundo plano. A fin de cuentas, no son asuntos que interesen a nadie. [...]. Se exige llamar la atención a toda costa."
3 1 6 K -64
3 1 6 K -64
370 meneos
13241 clics
Maravillas de la ingeniería: el sistema que rescató a Londres de sus excrementos

Maravillas de la ingeniería: el sistema que rescató a Londres de sus excrementos

Londres amaneció hundida en la mierda. Un hedor insoportable se extendió por la ciudad en el verano de 1858. El viento lanzaba ráfagas de aire fétido que se instalaba en las fosas nasales de sus habitantes. No distinguía entre clases sociales. Los niños de la calle que inspiraron a Dickens lo sufrían al igual que los privilegiados parlamentarios británicos. El río Támesis estaba completamente cubierto de deposiciones humanas.
179 191 1 K 432
179 191 1 K 432
5 meneos
233 clics

La Europa de la crisis contada en mapas  

Eurostat brinda una fantástica colección de datos y mapas que dicen mucho de cómo es Europa, especialmente ahora que la crisis lleva ocho años campando a sus anchas por nuestras plazas y pueblos. No todo lo que hay ahí tiene que ver con la crisis, claro: hay tejido empresarial, políticas concreta, potentes industrias y rutinas productivas. Pero el tamiz de la crisis da a todo ese diverso conglomerado que es Europa una gama de tonalidades que dibuja algunas de esas fronteras invisibles más allá de las fronteras.
15 meneos
81 clics

¿Entiendes lo que lees?

La comprensión lectora es algo de lo que no solo deben ocuparse los escolares, sino también los adultos: muchos se pierden en los textos largos o en los que contienen ironía. Según las estadísticas, al 26% de los estudiantes le resulta difícil sacar información de lo que lee. Un porcentaje parecido de adultos españoles (de 16 a 65 años), el 27%, solo entiende un texto si este es muy breve y se pierde si es rico y profundo, según un informe del Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos (PIAC) de la OCDE.
3 meneos
219 clics

Retratos químicos desde El Raval  

Si paseas por el Raval, en Barcelona, toparás con un local cuyo nombre te hará pararte a mirar a través de su escaparate: «Señor Archer. Fotografía química». Dentro, un espacio diáfano, con apenas muebles, y útiles para fotografía. Sí, sin duda es un estudio fotográfico. Pero, ¿quién era ese tal Archer y qué es eso de fotografía química?
11 meneos
53 clics

Prensa digital: enséñame la pasta

La pelea papel-web, el debate sobre integrar o no redacciones, los muros de pago y el branded content: un repaso por los bandazos del sector digital de los medios en su desenfrenada búsqueda de dinero para sobrevivir. Todo negocio necesita dinero para sobrevivir y en estos tiempos todo es un negocio. También, claro, la información. El problema del sector es que se encuentra con una diatriba nada sencilla de resolver: ¿Dónde está la gente? Cada vez más en internet ¿Dónde está el dinero? En cualquier sitio menos en internet..
10 1 0 K 86
10 1 0 K 86
5 meneos
99 clics

Larga vida al típico personajazo del barrio | Yorokobu

Pepe Martínez Galván, un joven licenciado en economía de Tampico (Tamaulipas, norte de México), empezó su proyecto social tras ver un titular de periódico: «El 90% de la inversión privada se ha ido de la ciudad», cuenta que decía el rótulo que le quitó la tranquilidad y le dio una idea. La violencia derivada del narcotráfico y las extorsiones mafiosas que asola su estado quitó la vida a 141 personas tan solo en el primer trimestre de este año (según los datos gubernamentales) y han situado la zona entre los 10 más violentas de México.
14 meneos
481 clics

¿Cómo ha evolucionado el salón de casa en los últimos 400 años?

La historia del tiempo reposa en una sala de estar. Los muebles y objetos de decoración documentan una época y cuentan mucho de lo que entonces hacían sus habitantes. Eso es lo que muestra el Museo Geffrye de Londres y lo hace mediante un recorrido por las casas típicas de esa ciudad desde 1600 hasta la actualidad.
12 2 0 K 106
12 2 0 K 106
11 meneos
38 clics

La misma fórmula del odio

La ignorancia que sirve de pasto al miedo es más complicada que la que se cura con libros y escuela. La ignorancia que alimenta el odio, y que por ende sostiene las guerras (aunque estas se inicien a otro nivel y por otros intereses) tiene que ver con el desconocimiento del otro y se deshace con empatía. ¿Quién podría matar o enviar tropas contra su vecino si lo saluda todos los días y conoce a su familia, su situación personal y sus ilusiones de vida?. Las poblaciones siguen apoyando guerras porque desconocen al enemigo.
314 meneos
11962 clics
5 joyas arquitectónicas arrasadas por la avaricia

5 joyas arquitectónicas arrasadas por la avaricia

Ningún arma ha sido más efectiva que la guerra para diezmar el patrimonio arquitectónico de las ciudades. Pero no es la única amenaza. El homo economicus también ha tenido su papel en la destrucción de algunas joyas arquitectónicas arrasadas principalmente por la avaricia. (...) Entre un mar de edificios anodinos, había un inmueble que llamaba la atención por su original fisonomía en la entrada a la autovía a Zaragoza en Madrid. A un lado de la carretera se erigía una pequeña torre denominada la Pagoda.
142 172 1 K 545
142 172 1 K 545
5 meneos
76 clics

El pedante mayúsculo

El pedante es una criatura depredadora que actúa en solitario. (Dos pedantes no pueden coexistir en el mismo espacio físico porque se repelen). El pedante emplea la oratoria para paralizar a sus víctimas, llegando a provocar bostezos y dolor de cabeza y, en casos extremos, deseos suicidas. La única posibilidad para sobrevivir a un pedante es la huida. Por esto, el pedante de a pie prefiere espacios y momentos con obstáculos para la huida de la víctima: conferencias, tertulias literarias, presentaciones de libros y películas, exposiciones...
9 meneos
190 clics

Lentejas que crecen en refugios antiaéreos

«Piensa una cosa», dice Steven Dring, «estos refugios estaban diseñados para que 8.000 personas pudiesen vivir ahí… El sistema de ventilación es magnífico». Licenciado en Derecho y Negocios, Steven Dring es la cabeza pensante de Zero Carbon Food, una empresa londinense que se ha propuesto cultivar verduras y hortalizas en el subsuelo de la capital británica. Para ello, Dring y su socio, Richard Ballard, graduado en estudios cinematográficos, alquilaron hace unos meses un antiguo refugio antiaéreo en Londres.

menéame