Cultura y divulgación

encontrados: 2166, tiempo total: 0.027 segundos rss2
103 meneos
944 clics
Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada encabeza una hipótesis basada en la fosilización del entorno, su vista aérea o sus similitudes con otros teatros romanos. Ahora busca pruebas materiales que constaten sus hallazgos
54 49 0 K 417
54 49 0 K 417
35 meneos
45 clics
Acinipo, la ciudad imposible

Acinipo, la ciudad imposible

Isaac Moreno Gallo muestra la ciudad romana de Acinipo en Málaga, la estructura de los restos del teatro y las termas. También da una idea para averiguar el posible origen y trazado del acueducto que aportaría el agua a la ciudad.
29 6 0 K 11
29 6 0 K 11
8 meneos
72 clics

La Acrópolis de Ategua deja ver edificios públicos, religiosos, panaderías y un teatro romano

Cuando se observa la imagen general de los restos que ha dejado la ciudad milenaria de Ategua, ubicada en la actualidad en el entorno de la barriada cordobesa de Santa Cruz, resulta llamativo ver dentro del recinto una masa arquitectónica que se eleva sobre el plano de la ciudad. Se trata de una acrópolis que confiere al conjunto arqueológico una gran personalidad. A lo largo del tiempo, nunca fue destruida, las diferentes culturas la utilizaron y la hicieron suya, de modo que guarda toda la historia de la ciudad. La antigüedad de esta colina
4 meneos
66 clics

Bocetos del vestuario de Rafael Garrigós para "Hipatia de Alejandría" en el teatro romano de Mérida

Por sexta vez, Rafael Garrigós, Herencia (Ciudad Real) regresa a las piedras del Teatro Romano de Mérida. Y lo hace después de un Tito Andrónico que ya nos dejó sin palabras hace dos años. Rafa firma un espectacular vestuario, donde todo cuadra a la perfección, donde los tonos y colores empastan perfectamente, donde lo aparentemente raído y viejo, parece bello, y nos hace visualizar las diferentes clases sociales de la época.
10 meneos
78 clics

El teatro romano de Calama, en Argelia

El teatro romano de Calama, en Argelia, fue construido en el siglo II d.C. y tenía capacidad para 5000 personas
9 meneos
42 clics

El teatro romano de Caesarea, en Israel

Nos situamos en Israel. En la ciudad portuaria de Cesarea Marítima, entre su bello patrimonio, se encuentra el teatro romano construido a finales del siglo I a.C.
180 meneos
4203 clics
El teatro romano de Orange (Francia), el mejor conservado de Europa

El teatro romano de Orange (Francia), el mejor conservado de Europa

Estamos en Francia, en la ciudad de Orange (en tiempos de Roma se llamaba Arausio), aquí se encuentra el teatro mejor conservado de Europa y el tercero mejor del mundo, fue construido en el siglo I
87 93 0 K 427
87 93 0 K 427
13 meneos
55 clics

El teatro romano de Augusta Raurica en Suiza

Nos situamos en August (Suiza), que en tiempos del Imperio recibía el nombre de Augusta Raurica
31 meneos
110 clics

El teatro romano de Gades, el más antiguo de Hispania

Nos situamos al sur de España, en la localidad andaluza de Cádiz se encuentra el teatro más antiguo de Hispania, el gran teatro de Gades
23 meneos
111 clics

El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)

Cierto es que hasta este momento ningún estudio había planteado la hipótesis de la existencia en un posible teatro romano en Santiago de Compostela. Es mas, tal hipótesis solo podría ser considerada como una afirmación propia de un “loco”. Y sin embargo ya hace unos cuantos años que su presencia es muy evidente en diferentes investigaciones sobre el origen del enclave de Compostela. Hoy en día no existe publicación académica o editorial referida al origen de Compostela que no refleje su posición exacta en el lugar que le corresponde.
19 4 0 K 91
19 4 0 K 91
19 meneos
330 clics

Descubre estos 7 teatros romanos desconocidos de España

Durante más de seis siglos los romanos habitaron la Península Ibérica, en el periodo conocido como la Hispania romana. En esta época tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
15 4 0 K 85
15 4 0 K 85
8 meneos
49 clics

El teatro romano de Verulamium en Britania

Vamos a viajar a una de las zonas más inhóspitas de lo que fue el imperio, en la temible Britania se encontraba la ciudad de Verulamium, hoy conocida como St Albans (Inglaterra) donde se encuentran los restos de un teatro de mediados del siglo II de nuestra era que en su época de máximo esplendor en el siglo IV, después de una ampliación, llegó a albergar a 2.000 espectadores.
11 meneos
118 clics

El teatro romano de Marcelo, el teatro de piedra más antiguo de la antigua Roma

Este magnífico teatro comenzó a construirse a finales de la República Romana
4 meneos
145 clics

El teatro romano de Augusta Praetoria, en el norte de Italia

En el norte de Italia, junto a los Alpes se encuentra la ciudad de Aosta, antiguamente conocida como Augusta Praetoria Salassorum que conserva un teatro de época Augusta construido en el siglo I a.C. contaba con una capacidad para unos 4.000 espectadores.
4 meneos
18 clics

Festival de Mérida: una carcajeante visita de Plauto

Una versión más extensa y renovada del texto de 'La comedia de la cestita', que nunca se había llevado a escena, resuelve con eficacia el primerizo texto del gran autor de comedias. La comedia de la cestita nos introduce en el habitual enredo plautónico con final feliz, pero en esta versión contiene constantes aspectos reivindicativos, como la precariedad laboral en el mundo teatral ("sindicatos") o, entre otras, el favoritismo a cambio de favores sexuales a la hora de conseguir el reparto de los papeles importantes dentro de una compañía
12 meneos
69 clics

El Teatro Romano de Cartagena cumple los primeros 30 años tras su 'renacimiento'

n sábado noche cualquiera de 1987 todos los locales de ocio próximos a la llamada Catedral Antigua hervían de gente. Los que ocupábamos aquellos bares de copas nunca imaginamos que mientras nos movíamos de un espacio a otro hacíamos en realidad un viaje metafórico por encima del teatro romano, desde la summa cavea hasta el pórtico pasando por la escena. Un teatro que yacía oculto bajo nuestros pies y que ni los más eruditos intuían su localización y ni mucho menos que supondría un revulsivo para una ciudad que zozobraba hacia el naufragio.
191 meneos
2633 clics
Teatro romano de Cádiz

Teatro romano de Cádiz  

En pleno barrio del Pópulo, en la ciudad de Cádiz, se puede visitar gratuitamente el que es posiblemente uno de los teatros romanos más grandes de la península ibérica. A pesar de su mal estado de conservación, es posible aún disfrutar de los restos arqueológicos que se han logrado conservar y que dan idea de la grandiosidad que debió tener en su momento de máximo esplendor.
81 110 0 K 212
81 110 0 K 212
7 meneos
85 clics

Medellín: Un teatro romano de tres

La Reconquista, la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil fueron solo algunas de las contiendas que dejaron huella en un lugar que es principalmente conocido por ser la cuna del conquistador Hernán Cortés, figura que no debe eclipsar al cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, que impulsó este asentamiento y le dio nombre
1 meneos
3 clics

208 Directivos del BBVA han visitado el patrimonio Sagvntino

208 Directivos del BBVA han visitado el patrimonio Sagvntino. Durante todo el día han paseado por nuestro patrimonio pasando una jornada dentro del programa que ya llevan 7 años promoviendo desde el BBVA “Conoce tu comarca”. Este año ha tocado organizar en Sagunto, trabajadores del BBVA han realizado la labor de Cicerón explicando a sus compañeros nuestro patrimonio. Después de visitar el Castillo Plaza del Foro, Almenara y Epigráfico, han continuado la visita en el Teatro Romano, donde les han dado la bienvenida Quinto Varvio Celer entre otros
1 0 11 K -112
1 0 11 K -112
49 meneos
243 clics
Teatro de Pietravairano

Teatro de Pietravairano

Os voy a presentar un teatro que me tiene robado el corazón, en Italia, en la provincia de Caserta, en plena Campania se encuentra el teatro-templo de Pietravairano, en la cima del monte San Nicola. Este teatro tiene la particularidad de que se encuentra a 409 metros sobre el nivel del mar y fue descubierto en el año 2001 por el profesor Nicolino Lombardi mientras sobrevolaba la zona. La fecha de datación es de la época tardo-republicana, de finales del siglo II e inicios del I a.C. y tenía un aforo que no superaba las 2000 localidades
41 8 1 K 289
41 8 1 K 289
10 meneos
62 clics

Teatro de Hierápolis

En Turquía encontramos un gran teatro romano en la antigua ciudad de Hierápolis, conocida actualmente como Pamukkale, en la provincia de Denizli. El teatro data del siglo II d.C. de la época de la dinastía Severa y tenía capacidad para acoger a más de 15.000 espectadores, algunas fuentes citan incluso que podría ser más grande, para dar cabida a 20.000 personas
11 meneos
199 clics

Los teatros romanos más impresionantes de España

Los romanos llegaron a Hispania con los hermanos Escipión en el año 218 a. C., pero los teatros se empezaron a construir mucho después. Primero eran representaciones en la calle en pequeños escenarios, pero fue con Augusto (gobernó del 27 a.C. al 14 d.C.) cuando se construyeron los grandes teatros. De la Hispania Romana se conocen alrededor de veinte, pero seguramente existen otros que aún no se han excavado.
19 meneos
177 clics

Caminando por los teatros romanos de la Antigua Hispania (III)

Tras las guerras cántabras que pusieron el punto final de la conquista romana de la Península Ibérica, en el año 14 aC. Augusto decide la construcción, a orillas del Ebro, de una ciudad que acogiera a los legionarios más veteranos, de al menos tres legiones de las que participaron en la contienda. Estas fueron la IV legión macedónica, la VI legión victoriosa y por último la X legión gemela. La ciudad creció rápidamente al amparo del comercio a través del rio Ebro, verdadero centro de la ciudad gracias a la construcción del foro.
135 meneos
2490 clics
Caminando por los teatros romanos de la Antigua Hispania (II)

Caminando por los teatros romanos de la Antigua Hispania (II)

Con la llegada al poder de Augusto, como primer emperador de Roma, en el año 27 aC. Se producirá uno de los episodios más importantes, para el desarrollo de la cultura romana en el Mediterráneo. La denominada Pax Romana, fue un periodo de relativa paz y estabilidad, que comenzó con el hecho simbólico de cierre de las puertas del Templo de Jano, por parte de Augusto, tras su regreso de las guerras Cántabras. Durante el mandato de Augusto al menos entre nueve y diez teatros romanos fueron construidos en Hispania.
66 69 5 K 308
66 69 5 K 308
7 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un posible teatro romano ha sido hallado bajo el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén

Se invirtió mucho esfuerzo en la construcción del teatro, que contenía aproximadamente unos 200 asientos, pero curiosamente fue abandonado antes de ser usado
19 meneos
57 clics
Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?

Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?  

Orense y Lugo cuentan con dos puentes completamente reconstruidos en edad moderna. En el caso de Orense se sabe que se hizo hacia 1660 y el de Lugo, tras varias reconstrucciones, presenta una última general del siglo XVIII. Ambos están en un paso indudablemente romano, ambos sustituyen a sendos puentes romanos, pero ¿se puede llamar romanos a estos dos puentes hoy en día? Documental de Isaac Moreno Gallo
8 meneos
154 clics

Diferentes tipos de vivienda romana

Roma, al ser un imperio cosmopolita vibrante, absorbió influencias de diversas culturas y civilizaciones, que se manifestaron en su arquitectura doméstica.
4 meneos
19 clics

El Teatro Real rescata una «rareza» de Wagner para el concierto de la soprano Nina Stemme

'La cena de los apóstoles', estrenada en 1843 por un coro de 1.200 hombres, es «la más compleja del compositor desde el punto de vista vocal», según José Luis Basso, director del Coro del Teatro Real
5 meneos
24 clics
Pertinax. Ni cuatro meses al mando: el emperador romano que gobernó durante menos tiempo

Pertinax. Ni cuatro meses al mando: el emperador romano que gobernó durante menos tiempo

El asesinato del emperador Cómodo en la víspera de Año Nuevo del 192 d.C. no solo puso fin a un reinado marcado por el exceso y la depravación, sino que también sumió a Roma en una profunda incertidumbre. En medio de un imperio que se tambaleaba al borde de la anarquía, surgió una figura inesperada como sucesor: Publio Helvio Pertinax, un exmaestro y administrador competente. Pertinax inició su breve pero significativo mandato, determinado a revivir la gloria y la estabilidad del Imperio romano.
4 1 0 K 65
4 1 0 K 65
14 meneos
48 clics
La muralla de Tarragona

La muralla de Tarragona  

La muralla de Tarragona Se construyó al final de la segunda guerra púnica con un frontal de piedra de 6 metros y unos 4 metros de grosor y con torres repartidas en puntos clave. De esta época se conservan tres torres originales: la de l'Arquebisbe, la del Cabiscol y la de Minerva. Documental de Isaac Moreno Gallo
11 3 0 K 89
11 3 0 K 89
9 meneos
36 clics

Principado de Augusto

Augusto (que reinó 27 a.C. a 14 d.C.), como hijo adoptivo y heredero de Julio César (100-44 a.C.), puso fin a la República romana y el 16 de enero del 27 a.C., por decreto senatorial, se convirtió en el primer Emperador romano. Sin embargo, no se le trataría como a un rey, sino como a un princeps, el primer ciudadano.
1 meneos
 

Principado de Augusto

Augusto (que reinó 27 a.C. a 14 d.C.), como hijo adoptivo y heredero de Julio César (100-44 a.C.), puso fin a la República romana y el 16 de enero del 27 a.C., por decreto senatorial, se convirtió en el primer Emperador romano. Sin embargo, no se le trataría como a un rey, sino como a un princeps, el primer ciudadano.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
22 meneos
80 clics
Los acueductos de Tarragona

Los acueductos de Tarragona  

La antigua Tarraco se suministró fundamentalmente de dos acueductos, uno que llaman del Francolí y otro del Gaiá por seguir ambos, más o menos, el curso de estos dos ríos. Sin embargo, hoy como corresponde a un acueducto romano ninguno de los dos tomaba el agua directamente del río. De ambos quedan vestigios, Unos más monumentales que otros. Documental de Isaac Moreno Gallo
18 4 0 K 109
18 4 0 K 109
1 meneos
4 clics

Arqueólogos encuentran una villa romana con piscina cubierta en la antigua ciudad de Dirraquio en Albania

La actual ciudad de Durrës en Albania es la segunda más poblada del país. Fue fundada por colonos griegos de Corcira (actual Corfú), que la llamaron Epidamno, en el año 627 a.C. y renombrada Dirraquio (Dyrrhachium) por los romanos. Esituada en el centro de la costa adriática albanesa, a unos 33 kilómetros al oeste de la capital, Tirana. En 1966 se descubrió en el centro de la ciudad un anfiteatro romano, el más grande de todos los encontrados en la península de los Balcanes, y el único de Albania.
1 0 3 K -3
1 0 3 K -3
94 meneos
112 clics
La muralla de León

La muralla de León

La muralla de León es la fortificación de la ciudad española de León que delimita el casco antiguo de la ciudad. El conjunto amurallado leonés está formado por la muralla de origen romano, cuyo origen se encuentra en el siglo I, por las cercas o muralla medieval, del siglo XIV y por el castillo de León, hoy sede del archivo histórico provincial. Las murallas fueron edificadas por la Legio VI para controlar la población astur de la zona y reedificadas por la Legio VII en piedra en 74 d. C. Isaac Moreno Gallo
43 51 0 K 375
43 51 0 K 375
2 meneos
26 clics

Anthony Everitt escribe sobre el emperador Nerón en su nueva obra

Nerón Claudio César Augusto Germánico, uno de los más detestables emperadores de la dinastía Julio-Claudia, murió como vivió
7 meneos
23 clics
Guía de viaje por los edificios civiles del Foro Romano

Guía de viaje por los edificios civiles del Foro Romano

El foro era el centro neurálgico de la vida en la antigua Roma y en la actualidad cada año es visitado por millones de personas. Sin embargo, muchas de estas personas desconocerán la función y la relevancia de los edificios que están viendo. Por ello, si quieres una audioguía que te sirva de referencia para recorrer y conocer la historia de los edificios civiles y políticos del foro romano la próxima vez que viajes a la ciudad eterna, este programa junto al doctor en historia antigua Marco Almansa Fernández es para ti.
184 meneos
3570 clics
La peli porno de Alfonso XIII que calentó Granada en 1917 y fulminó el Teatro Alhambra

La peli porno de Alfonso XIII que calentó Granada en 1917 y fulminó el Teatro Alhambra

La primera película porno que se exhibió en Granada fue el 21 de enero de 1917. En el cinematógrafo del Teatro Alhambra. Se armó un escandalazo de la sociedad granadina en la que participaron todos los periódicos del momento. Se movilizó en su contra la potente Obra y Conservación de Defensa de la Fe, capitaneada por la condesa de Calatrava. La cinta se exhibió sólo unas cuantas noches, mediante invitaciones personales. Por entonces nadie imaginó que el productor y promotor de aquel primitivo cine porno español era nada menos que el mismísimo..
95 89 0 K 430
95 89 0 K 430
6 meneos
20 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Carlos Hipólito llega al Teatro Romea con la obra 'Burro'

Carlos Hipólito llega al Teatro Romea con la obra 'Burro'  

El actor Carlos Hipólito llega a Barcelona con una obra titulada 'Burro'. Nos ha contado que le hace mucha ilusión volver a la ciudad Condal porque hace más de una década que no pisa los teatros barceloneses.
26 meneos
47 clics

Vía Flaminia por Isaac Moreno Gallo

La Vía Flaminia fue una calzada romana que llevaba de Roma a Ariminum y era la principal vía del norte de Italia. Construida por Cayo Flaminio en el 220 a. C. , salía de la Puerta Flaminia cercana a la moderna porta del Popolo y se dirigía al Puente Milvio para cruzar el Tíber. En Ariminum se unía a la Vía Emilia. Cuando Augusto designó a varias personas con dignidad consular para reparar las diversas vías de comunicación desde Roma, se reservó la vía Flamínia para él, dada su importancia, y la restauró completamente. Isaac Moreno Gallo
21 5 0 K 87
21 5 0 K 87
220 meneos
771 clics
De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

Visita realizada al nuevo lagar de grandes dimensiones aparecido en el yacimiento de los Bañales de Uncastillo, en Zaragoza. Aprovechamos también la ocasión para que Eugenio Monesma nos pueda explicar el funcionamiento de este nuevo lugar y para entrevistar al director de las excavaciones, Javier Andreu, sobre su parecer de la famosa mano de Irulegui que tanto polvo ha levantado.
91 129 0 K 184
91 129 0 K 184
8 meneos
44 clics
"La historia de Roma en 21 mujeres", de Emma Southon

"La historia de Roma en 21 mujeres", de Emma Southon

"La historia de Roma en 21 mujeres" es la nueva obra de la doctora en historia antigua Emma Southon, publicada por la editorial Pasado&Presente
17 meneos
290 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

En las llanuras de Castilla-La Mancha, donde el horizonte se dibuja con suaves colinas y campos de cereal, se encuentra Noheda, un pueblo que apenas alcanza los 20 habitantes. A pesar de su tamaño, Noheda esconde bajo su suelo un tesoro de valor incalculable: el mosaico más grande del Imperio romano, uno de los mejores conservados del mundo
8 meneos
58 clics

San Isidoro reabre sus puertas para exhibir, como nunca hasta ahora, uno de los tesoros más relevantes de Europa

«Pocas piezas, pero todas magníficas». Así define Raquel Jaén, directora del Museo de San Isidoro, el tesoro de la colegiata, la mayor parte inédito para el público. Casi 500 piezas, de las que se exhiben, desde hoy, dos tercios. Han sido necesarios cinco años de obras y tres millones de euros, 500.000 euros más de lo previsto —financiados por la Fundación Montemadrid (dos millones) y el Cabildo (un millón)— para sacar al museo de la Edad Media.
10 meneos
103 clics
Tom Holland describe el imperio romano en su máximo esplendor en su nueva obra

Tom Holland describe el imperio romano en su máximo esplendor en su nueva obra

Con su característico estilo narrativo y ameno, el doctor en historia Tom Holland nos lleva a ese mundo en "Pax. Guerra y paz en la edad de oro de Roma", su nueva obra publicada en España por la editorial Ático de los Libros. En ella, el célebre historiador hace un repaso por la historia del imperio romano que va entre la muerte de Nerón en el 68 d.C. y la muerte de Adriano en el año 138.
3 meneos
310 clics
El sexo en la Antigua Roma no era como te lo imaginas

El sexo en la Antigua Roma no era como te lo imaginas

Vamos a hacer una 'Pausa' para hablar de algo en lo que no dejáis de pensar: el Imperio romano. Y de otra cosa en la que pensamos más todavía: el sexo. Vamos a hablar de cómo era el sexo en el Imperio romano
3 0 6 K -27
3 0 6 K -27
23 meneos
456 clics
Este envío podría ser errónea Asegúrate antes de menear
Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1900 años de antigüedad que contiene una imagen holográfica ha impresionado tanto a la gente corriente como al mundo científico por la interesante forma de fabricar la joya. El anillo de Tito Carvilio Gemello fue encontrado en el dedo de una matrona romana, la noble Aebutia Quarta, en una tumba Flavio-Trajana, ahora conocida como «Hipogeo de la guirnalda». La tumba fue descubierta en el año 2000 en la necrópolis de Grottaferrata, cerca de Roma.
9 meneos
36 clics

Un viaje por la red viaria romana en Castilla y León. El Arcón

Isaac Moreno Gallo enumera algunos ejemplos de escenarios celtíberos y romanos que ha compartido. Pero esta vez entra en algo desconocido, olvidado y en consecuencia poco apreciado. Levanta la alfombra, la piel de un territorio, apartando cañadas, carreteras, autovías, caminos y senderos para buscar la red viaria romana. Las viejas calzadas sobre las que se asienta una buena parte de la red viaria actual. Acompañado de Javier Pérez Andrés propone a los espectadores rutas por Castilla y León para descubrir su etnografía a traves de sus lugareños
14 meneos
176 clics
La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La primera mitad del siglo VIII en Algeciras, una de las ciudades originarias de Al-Ándalus, supone un gran misterio para arqueólogos e historiadores. La época resulta especialmente apasionante porque coincide con la conquista musulmana: una civilización se extinguía y otra llegaba para reemplazarla. Todo comenzó una noche de abril de 711, cuando el general Táriq, al frente de un ejército de 7.000 bereberes, cruzó el Estrecho de Gibraltar e instaló su cuartel general en el peñón. Un año más tarde, en la primavera de 712...
4 meneos
151 clics

El secreto que se escondía bajo el edificio Pallarés (León)  

Análisis del estudio descubierto en el Archivo Municipal de León que habla sobre los restos romanos sepultados bajo el edificio Pallarés.
« anterior1234540

menéame