Cultura y divulgación

encontrados: 66, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
59 clics

Sancho Garcés II, el rey que casó a su hija con Almanzor

Sexta entrega de la sección 'La vida de los reyes de Navarra en 1 minuto'. Sancho Garcés II, apodado Abarca, reunió por herencia el condado de Aragón y el reino de Pamplona, pero tuvo que entregar a su hija Urraca a Almanzor en matrimonio para asegurar sus fronteras.
16 meneos
127 clics
Autor de ‘824. El origen del Reino de Pamplona’ “Los vascones históricos y los navarros actuales han estado siempre entre dos planos, en lengua, cultura o política”

Autor de ‘824. El origen del Reino de Pamplona’ “Los vascones históricos y los navarros actuales han estado siempre entre dos planos, en lengua, cultura o política”

José Luis Orella (Pamplona, 1935) fue durante 43 años catedrático de Historia medieval de la Universidad de Deusto y profesor de Historia del Derecho en la UPV. Ahora publica un nuevo libro con Nabarralde: ‘824. El origen del reino de Pamplona’, una síntesis histórica de los vascones desde el Imperio Romano. Como catedrático, Orella empezó a dar historia medieval específica del pueblo vasco, e inició la colección Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, que edita Eusko Ikaskuntza desde 1982.
13 3 0 K 11
13 3 0 K 11
82 meneos
2096 clics
El codo menguante de Pamplona

El codo menguante de Pamplona  

El Archivo Municipal de Pamplona conserva una preciosa tabla con las medidas tradicionales de longitud del antiguo reino. El estado de conservación es muy bueno y consta que fue restaurada en 1752. La tabla mide unos tres metros y medio, policromada y rotulada en castellano antiguo. Las marcas de clavo a clavo nos ofrecen la pértiga, la vara, la braza y los codos.
50 32 0 K 384
50 32 0 K 384
2 meneos
28 clics

¿Es Hemingway el responsable de la masificación de los Sanfermines?

En un mundo de teorías insólitas en todos los ámbitos, aparece otra nueva sobre el escritor que popularizó la Fiesta en su "Fiesta". Ernest Hemingway, que llegó a Pamplona por primera vez hace 100 años procedente de París, si fuera el responsable de la masificación de los Sanfermines, significaría que todos o casi todos los turistas que acuden cada año han leído la primera novela del que fue Premio Nobel de Literatura en 1954, publicada en 1926.
7 meneos
69 clics

Pamplona in july (eusk)

Este mes de julio se cumplen cien años desde que aquel joven llegó por primera vez a Pamplona. No vino solo. Sin embargo, las páginas escritas sobre él no mencionan a menudo con quién estaba. Su nombre era Hadley.
8 meneos
141 clics

La increíble historia de una escultura romana, el Togado de Pompelo, hallada en Pamplona

En 1895 se descubrió en el subsuelo de Pamplona, concretamente en la calle Navarrería, una estatua de bronce romana espectacular. Poco después desapareció sin dejar rastro. El Togado de Pompelo, una excepcional pieza escultórica en bronce de la primera mitad del siglo II d.C., fue considerada desaparecida hasta 2015, año en que fue localizada en EEUU. En mayo de este año, la segunda estatua togada en bronce completa conocida de la península Ibérica, hizo el viaje de vuelta desde Nueva York, donde fue comprada por un millonario.
7 meneos
54 clics

Los tritones represaliados. La historia jamás contada del Club Natación (Capítulo I)

Atraídos por el agua y la libertad que producía la práctica de la natación, cuadrillas de chavales se repartieron distintas zonas de baño del Arga. Eran pioneros. Allí, en la Playa de Caparroso, se fundó el Club Natación, republicano de nacimiento.
3 meneos
12 clics

Juan Manuel Bonet: “La expectación ante los Encuentros de Pamplona era enorme”

A los 19 años fue coordinador de prensa del evento que revolucionó el mundo del arte en España. Hablamos con el poeta, crítico, exdirector del Reina Sofía, del IVAM y del Instituto Cervantes.
7 meneos
13 clics

Egreso y regreso de Jabi Villarreal, paisajista crítico

A los 3 años de la temprana muerte del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) también se produce un espacio de duelo creativo en torno a su figura y su trabajo gracias a sendas exposiciones: Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos. Jabier Villarreal 1962-2019, modélica retrospectiva sobre su obra plástica en el Museo de Navarra hasta el 4 de septiembre, por un lado, y Jabi Villarreal, entusiasta muestra colectiva de profesorado y exalumnado vinculado a la facultad de Bellas Artes de Leioa, por otro, recientemente finalizada en e
33 meneos
409 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Enrique Cayuela, el 'topo' que salvó su vida oculto a la vista de todos en el reloj de la estación de autobuses de Pamplona

Julio de 1936, Pamplona. Las tropas sublevadas recorren la avenida del Ejército para continuar por la de Conde Oliveto al caer la noche. En esta calle, el viejo reloj en lo alto de la estación de buses alinea sus agujas para marcar las doce. Desde la acera, ningún soldado parece reparar en él. Aunque si lo hicieran, jamás imaginarían lo que se oculta tras el tic-tac de la esfera: entre los engranajes, en un cubículo de un metro de ancho y de largo, un hombre se esconde para salvar la vida.
27 6 5 K 20
27 6 5 K 20
20 meneos
90 clics

La Navarrería de Iruñea empezaba a resurgir de sus cenizas hace 700 años

Hace 700 años comenzaban las obras de reconstrucción de la Navarrería de Iruñea, arrasada durante la guerra entre los burgos de 1276 y en cuyos terrenos la Corona había prohibido edificar durante 45 años. La actual configuración urbana de la zona data de esa época. La guerra de los burgos de 1276 terminó cuando el ejército enviado por los reyes de Navarra y soberanos de Francia, asolaron la Navarrería a sangre y fuego, reduciéndola a cenizas. Durante más de 40 años, la desolación reinó en lo que había sido el solar original de la ciudad.
17 3 0 K 67
17 3 0 K 67
14 meneos
88 clics

El cazador más veloz reina desde la catedral de Iruñea

Un prodigio alado posa estos días en lo alto de la Catedral de Iruñea. Se trata de un halcón peregrino, el cazador más rápido del planeta. Es capaz de capturar presas a más de 300 km por hora y las paloma es una de sus fuentes de alimento favoritas. De hecho, el Ayuntamiento de Iruñea introdujo en la ciudad una pareja de halcones criados en cautividad para que cazasen palomas y así mejorar el ecosistema urbano, pero este predador que vigila los tejados de la capital es un ejemplar salvaje.
11 3 1 K 15
11 3 1 K 15
4 meneos
125 clics

Traperos de Emaús recupera por casualidad dos de las llaves que abrían antiguos portales de la muralla de Pamplona

Se corresponden a las puertas de San Nicolás y Taconera, que, con otras cuatro entradas monumentales, cerraban el perímetro fortificado de la ciudad, y que fueron desmontadas a principios del siglo XX para ser reubicadas años después- Fueron localizadas en una recogida domiciliaria
8 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Churrería La Mañueta, en Pamplona  

Fue el 13 de diciembre de 1872 cuando Juan Fernández Calero abrió una churrería en Pamplona. En 1890 la churrería se trasladó a la calle de la Mañueta y por ella han pasado cuatro generaciones de la familia Elizalde-Fernández, que han seguido elaborando los tradicionales churros impulsados por Paulina. En la actualidad, sólo durante los días de las fiestas de San Fermín, los dos sábados anteriores y los domingos del Rosario de la Aurora de Octubre, es cuando la Churrería de la Mañueta abre sus puertas al público.
91 meneos
1129 clics
La otra Ciudadela de Pamplona

La otra Ciudadela de Pamplona

El Fuerte de San Cristóbal, concebido para erigirse como la otra Ciudadela de Pamplona, siempre estará inacabado. Porque aunque nació, en lo alto de Ezkaba, como una fortaleza defensiva única para mantener la ciudad a salvo, nunca llegó a hacerlo: sirvió como centro de cuarentena por un foco de cólera, como hospital militar para tuberculosos e incluso como penal –un recuerdo de trágica memoria– a partir de 1934, pero el fuerte nunca llegó a ser fuerte. Despojado ahora de todo aquello para lo que fue creado, se cumplen 140 años...
50 41 1 K 390
50 41 1 K 390
284 meneos
1669 clics
Aparcamiento de la Plaza del Castillo: cuando UPN privó a Iruñea de decidir y de su pasado

Aparcamiento de la Plaza del Castillo: cuando UPN privó a Iruñea de decidir y de su pasado

Han pasado veinte años desde que el Ayuntamiento gobernado por Yolanda Barcina pasó por encima del sentir popular de Iruñea para construir un parking en un lugar tan emblemático como la Plaza del Castillo. Una obra que se llevó a término arrasando con unos valiosos hallazgos arqueológicos del pasado de Iruñea con la escandalosa complicidad de la Institución Príncipe de Viana.
115 169 7 K 380
115 169 7 K 380
5 meneos
135 clics

Salma Hayek habla de su lucha por perder peso tras su papel en la Casa de Gucci

Incluso la impresionante actriz Salma Hayek se siente insegura a veces.
4 1 8 K -21
4 1 8 K -21
3 meneos
36 clics

Sancho Garcés III, rey de Pamplona en el siglo XI

Programa de podcast en Ivoox sobre Sancho Garcés III, rey de Pamplona en el siglo XI
19 meneos
289 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los tres monumentos que demuestran que el franquismo no ha desaparecido

Clemente Bernad, fotógrafo y documentalista, cumplirá su pena el próximo julio y podrá volver a investigar sobre la asociación fascista que lo demandó por descubrir lo que hacían en el interior de la cripta del Monumento a los Caídos en Pamplona. Fue condenado a un año de prisión por un delito de "revelación de secretos"
17 meneos
67 clics

Versión desconocida y manuscrita del Réquiem de Mozart encontrada en la catedral de Pamplona

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y la editorial alemana Reichenberger han editado una versión desconocida del Réquiem de Mozart que fue encontrada en la Catedral de Pamplona. El estudio del profesor Marín revela que este Réquiem se interpretó en Pamplona en 1844 como parte de las exequias reales de la infanta Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias. Rel: www.capillademusicapamplona.com/noticias/requiem-de-mozart-manuscrito-
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
1 meneos
2 clics

Una versión del ‘Réquiem’ de Mozart demuestra que España no era ajena a las modas musicales europeas

La partitura manuscrita y desconocida, guardada en la Catedral de Pamplona, se interpretó en 1844 para el funeral de la infanta Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
11 meneos
164 clics

Koskobilo, un mundo perdido en la Burunda

El valle de la Burunda forma parte del corredor de la Sakana, un paso natural que conecta la llanada alavesa con Pamplona/Iruña y se encuentra delimitado por el final del macizo de Aizkorri y la Sierra de Aralar al norte, y por Urbasa-Andia al sur. De hecho, por esta vía natural transcurría la calzada romana que iba desde Asturica Augusta (Astorga) a Burdigala (Burdeos) pasando por Iruña-Veleia y Pompaelo (Pamplona-Iruña) entre otras poblaciones.
4 meneos
49 clics

Pamplona, algo más que Sanfermines

Pamplona es Murallas, Pamplona es Camino, Pamplona es Gastronomía. En fin, Pamplona es un sinfín de inolvidables experiencias que desde aquí os recomiendo disfrutar, pero como aquí se trata de hablar de Historia hablemos de su catedral y del Sepulcro real que se encuentra en su interior.
5 meneos
199 clics

Los antiguos reinos de los pirineos. Los señores de los monte

El origen de los antiguos reinos pirenaicos hunde sus raíces en un sustrato godo, de cultura homogénea, no necesariamente del mismo origen étnico, con grandes influencias romanas, pero quizás no tan altamente romanizado como el resto de la Península. Con un gran sentido de historia común en lo que se ha llamado núcleo de tradición y que defiende un sentido de identidad a través de un antiguo linaje.
11 meneos
361 clics

Fernando Lizaur, el superman pamplonés que enseñó a Linda Ward la esencia de los Sanfermines

Linda Ward, en 1979, vivió la aventura más alocada de los Sanfermines de aquel año, cuando Lizaur apareció vestido de Supermán en el segundo toro de la corrida del 8 de julio. La historia es conocida. La plaza se volvió del revés y Lizaur, sin soltar su puro, recorrió el tendido sobrevolando las cabezas de miles de mozos que le gritaban “¡Superman! ¡Superman!”. Todo ello, cuando se cumplía un año de la muerte de Germán Rodríguez por disparos de la policía y la tensión, que Superman se encargó de disipar, se palpaba en el coso.
« anterior123

menéame