Cultura y divulgación

encontrados: 29, tiempo total: 0.005 segundos rss2
122 meneos
4394 clics
Cuando había dos estrechos entre el Mediterráneo y el Atlántico

Cuando había dos estrechos entre el Mediterráneo y el Atlántico

Un grupo de científicos de todo el mundo estudia a lo largo de dos meses los efectos del cierre progresivo del estrecho de Gibraltar desde hace 8 millones de años. Un grupo de científicos a bordo del buque americano Joides Resolution ha participado desde el 11 de diciembre hasta el 9 de febrero en la Expedición 401 del International Ocean Discovery Program (Programa Internacional para el Descubrimiento de los Océanos), que persigue conocer la evolución tectónica y cierre progresivo del estrecho de Gibraltar y el impacto que esto...
70 52 1 K 309
70 52 1 K 309
27 meneos
80 clics

Ángeles Alvariño

Ángeles Alvariño González, nacida en Ferrol el 3 de octubre de 1916, es la única mujer científica española que aparece en la Encyclopedia of World Scientists, obra que incluye a los 1.000 científicos más importantes de todos los tiempos, y en la que solo figuran otros dos españoles (los premios Nobel Severo Ochoa y Ramón y Cajal).
22 5 1 K 16
22 5 1 K 16
13 meneos
328 clics

Olvida todo lo que te han dicho sobre el temible Megalodón

No nos referimos, por supuesto, a la representación de esta criatura en el cine, sino a la propia ciencia y las estimaciones de apariencia de esta especie de tiburón gigante que una vez surcó los mares. Y es que, un nuevo estudio, ha llegado a la conclusión de que no tenemos ni idea de cómo era.
11 2 1 K 31
11 2 1 K 31
36 meneos
71 clics

Las vidas cruzadas de Lyubimova y Tharp, maestras de la oceanografía

Es curioso cómo las historias de la primera mujer científica que embarcó en un buque oceanográfico estadounidense y de la primera persona en cartografiar los fondos de todos los océanos se cruzan. La primera fue una mujer rusa, Yelena Aleksandrovna Lyubimova; la segunda una estadounidense a quien, por su género, no permitían embarcar en un buque de investigación: Marie Tharp.
30 6 1 K 93
30 6 1 K 93
9 meneos
20 clics

Comandante Mary Sears

En octubre de 2000, la Marina de los Estados Unidos botaba el primer buque de su flota con nombre de mujer en sus 225 años de historia. Se trataba del buque de investigación USNS Mary Sears (T-AGS-65), con capacidad para la realización de estudios acústicos, biológicos, físicos y geofísicos, y nombrado así en honor de la comandante Mary Sears de la Reserva Naval, figura fundamental en el desarrollo de la Institución Oceanográfica Woods Hole y considerada como una de las primeras oceanógrafas en la Marina de los Estados Unidos.
5 meneos
20 clics

Anita Conti, la Dame de la Mer pionera de la oceanografía

Vivimos en una época en la que el término emergencia climática nos resulta muy familiar. Parece que es algo nuevo, que la ecología y el cambio climático son todavía conceptos “jóvenes” o, incluso, en los que habrá que pensar a futuro pero, en realidad, esta es una batalla que se viene librando desde mediados del siglo pasado. Una de las primeras voces que se alzó contra la pesca industrial y los alarmantes cambios en los parámetros de las aguas oceánicas fue Anita Conti.
6 meneos
28 clics

Investigan una nueva amenaza para las praderas de fanerógamas de Canarias

A pesar de la importancia de las funciones que realizan estas praderas en los ecosistemas, se encuentran en franca regresión a nivel mundial, con una disminución del 0,9% de su superficie cada año. Esta regresión es debida fundamentalmente a las actividades humanas, entre las que destacan la contaminación del agua, el incremento de la turbidez y la eutrofización, los trabajos costeros y daño físico directo sobre las praderas, como los fondeos de las embarcaciones. ¿Tenemos que añadir una nueva amenaza?
10 meneos
190 clics

Mar de los Sargazos

En nuestro planeta nos encontramos con cosas que nos sorprenden bastante. Una de ellas es el mar de los Sargazos. Se trata de un mar que no baña las costas de ningún país. Esto es, estamos hablando de un mar que no posee costa. Es único en todo el mundo y se encuentra en una región del océano Atlántico. Su nombre se debe a que alberga una gran cantidad de algas del género Sargassum. Estas áreas se pueden ver con relativa frecuencia flotando en la superficie de las aguas. Este tipo de mar tiene una forma ovalada tirando a elíptica.
6 meneos
40 clics

Pioneras de la oceanografía

El instituto de investigaciones oceanológicas edita un libro de divulgación sobre 10 mujeres pioneras en la oceanografía. Acceso a pdf gratuito.
4 meneos
19 clics

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

“a partir de los seis o los siete años, la probabilidad de que las niñas consideren que la persona especialmente inteligente es de su sexo desciende” ¿Puede ser un sesgo educativo por la falta de visibilidad de profesionales femeninas? Queremos poner nuestro granito de arena y ayudar a hacer un poco más visibles algunas científicas e ingenieras.
3 1 7 K -27
3 1 7 K -27
4 meneos
43 clics

¿En realidad es tan importante conocer la batimetría de los fondos marinos?

Igual que en tierra firme, cuando vas a estudiar diferentes especies, tanto animales como vegetales, te basas en mapas y planos de la zona a estudiar, hay veces en las que tienes que hacer lo mismo en estudios marinos. La batimetría sería ese “plano” del fondo marino que usaremos en muchos nuestros estudios.
14 meneos
37 clics

El aumento de rorcuales comunes frena la acumulación de CO2 en el mar

El rorcual común, la segunda ballena más grande del mundo detrás de la ballena azul, ha aumentado su población en las costas catalanas, donde los ejemplares han encontrado un núcleo importante para alimentarse. El incremento de zooplacton debido al cambio climático ha permitido el aumento de ballenas, consideradas los grandes sumideros de CO2 de los mares.
11 3 1 K 38
11 3 1 K 38
7 meneos
120 clics

Oceanógrafos producen por primera vez imágenes de bancos completos de bacalao

En su mayor parte, el bacalao del Atlántico (Gadus morhua) maduro es una criatura solitaria que pasa la mayor parte de su tiempo muy por debajo de la superficie del océano alimentándose de peces óseos, calamares, cangrejos, camarones y langostas, a menos que sea la temporada de desove, cuando los peces se congregan entre sí por millones, formando enormes cardúmenes que se asemejan a delirantes y repletas islas en el mar...
9 meneos
42 clics

¿Especies exóticas o invasoras en los fondos de Tenerife?

Es sabido que islas y archipiélagos son especialmente sensibles a la introducción de especies foráneas, ya que cuentan con unos ecosistemas muy concretos y con especies que han ido evolucionando juntas a lo largo del tiempo y aisladas de otros seres vivos continentales. A menudo no existen depredadores naturales de la nueva especie y las especies introducidas se pueden propagar fácilmente ocupando los nichos ecológicos disponibles o desplazando a las especies autóctonas.
9 meneos
17 clics

Cómo se produce, transforma y acumula el carbono orgánico en nuestros océanos

Eva Ortega Retuerta es una investigadora que estudia la formación del carbono orgánico en los océanos y cómo estos procesos biogeoquímicos pueden influir en el secuestro de CO2 atmosférico por parte del océano.
5 meneos
59 clics

La geografía oculta del Estrecho de Gibraltar

Una investigación internacional analiza la interacción de su fondo marino con la corriente de agua mediterránea y la influencia de ésta en el clima global
4 1 10 K -48
4 1 10 K -48
2 meneos
2 clics

Usan ADN ambiental para estudiar la población del tiburón ballena

Nos rodea una gran cantidad de información que todavía no hemos empezado a aprovechar. Consiste en el ADN de todos los seres que nos rodean. No sólo está en sus cuerpos, sino en el propio ambiente en el que viven. Así, los procesos naturales mediante los cuales se renuevan las células de la piel de un vertebrado van dejando un rastro de él a lo largo del camino por dónde ha pasado. Un grupo de investigadores ha estado recolectando muestras de este ADN ambiental para saber más sobre estos seres acuáticos y estudiar sus poblaciones.
10 meneos
220 clics

El mapa del fondo de los océanos

El primer mapa del fondo de los océanos fue realizado por Marie Tharp, una cartógrafa que descubrió la gran dorsal que cursa por el centro del Atlántico y su grieta central, el Rift. Era como si se hubiera quitado el tapón de los océanos y, por primera vez, pudiéramos ver la mayor parte de la superficie de la corteza terrestre, transformando un espacio ignoto en un complejo paisaje de montañas, cañones, planicies y despeñaderos.
2 meneos
1 clics

Análisis global marino sugiere un colapso de la cadena alimentaria [eng]

Una revisión de 6r2 estudios sobre los cambios ecológicos en los océanos del mundo sugiere una alteración global del ecosistema marino debido al aumento de las emisiones de CO2. Lo que se traducirá en el colapso de la cadena alimentaria tal como la conocemos. "Esta simplificación de los océanos tendrá profundas consecuencias para nuestra actual forma de vida, en particular para las poblaciones costeras y las que dependen de los océanos para la alimentación y el comercio."
1 1 0 K 16
1 1 0 K 16
9 meneos
9 clics

Solo 5,9 % de áreas marinas europeas están protegidas, frente al 10 % comprometido por los gobiernos

Un informe "sin precedentes" de la Agencia Europea de Medio Ambiente revela que únicamente el 5,9 % de las aguas marinas de la Unión Europea está protegido, lejos del 10 % comprometido por sus Gobiernos, alerta hoy Oceana. El estudio “Áreas marinas protegidas de la Unión Europea” evalúa por primera vez estas zonas al completo y pide a los países de la Unión que resuelvan las carencias que impiden que sea efectiva: pocos lugares protegidos (sobre todo en mar abierto), demasiado pequeños y mal gestionados.
11 meneos
219 clics

Crean el primer mapa digital del fondo marino

Científicos de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Sydney (Australia) han creado el primer mapa digital del fondo marino que, además, revela que las cuencas oceánicas profundas son mucho más complejas de lo que se pensaba. El último mapa completo que existía hasta ahora era de 1970 y fue dibujado a mano.
24 meneos
25 clics

Cientos de animales marinos sufren los desechos de plástico y vidrio

Investigadores de la Universidad de Plymouth encontraron evidencias de 44.000 animales y organismos enredados o que ingirieron desperdicios. En total, encontraron que se habían documentado 693 especies donde se habían encontrado desechos, de las que casi 400 habían sufrido enredo o ingestión. "Hemos encontrado que todas las especies conocidas de tortugas marinas, y más de la mitad de todas las especies de mamíferos marinos y aves marinas habían sido afectadas por los desechos marinos - y ha aumentado desde el último estudio importante"
20 4 0 K 82
20 4 0 K 82
79 meneos
251 clics

¿Por qué las orcas se han puesto de repente a cazar yubartas y otros grandes cetáceos? [eng]

Se ha observado a orcas atacando yubartas y otros cetáceos. Estos ataques eran raros y hay poco consenso de la importancia de dicha depredación. Nuevas evidencias indican que estas ballenas podrían ser un bocado común para las Orcas. Una hipótesis sugiere que este tipo de depredación era corriente antes de que los humanos colapsaran las poblaciones de cetáceos. Y ahora que estas poblaciones vuelven a recuperarse, las orcas recuperan ese nicho ecológico. La orca como depredador clave de la megafauna en la cadena trófica marina Trad. #1
184 meneos
4026 clics
Cassini sondea el Mar de Kraken mientras nuevas islas aparecen en Titán (ING)

Cassini sondea el Mar de Kraken mientras nuevas islas aparecen en Titán (ING)  

La misión Cassini continúa con su investigación sobre la oceanografía extraterrestre con nuevos hallazgos sobre los mares de hidrocarburos en la luna Titán de Saturno. Para el deleite de los científicos, dos nuevas "islas mágicas" aparecieron en el mayor mar de Titán, Kraken Mare. Las observaciones apoyan ambas posibles explicaciones que el equipo juzga más probables: las características podrían ser ondas o residuos flotantes. También tratará de medir la profundidad del Punga Mare. En español: goo.gl/d59zJd Rel.: menea.me/1b8ow
85 99 0 K 568
85 99 0 K 568
22 meneos
622 clics

Calamar ataca submarino de Greenpeace [ENG]  

Secuencia del ataque de un calamar a un submarino de Greenpeace. El calamar suelta tinta y azota al submarino con los tentáculos. La tripulación le apunta con un foco, lo cual no parece tener mucho efecto. Al final, el calamar se aleja sin que se aprecien daños ni en el animal ni en la máquina.
« anterior12

menéame