Cultura y divulgación

encontrados: 49, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
150 clics

La capilla Sansevero, un faraónico mausoleo repleto de simbología masónica

Este edificio, en su día casi saboteado por la Iglesia, reúne esculturas de asombrosa calidad técnica. La personalidad del mecenas que la impulsó no es menos sorprendente. El gran maestre de una logia masónica, consumado alquimista y nigromante, erige un templo católico que está repleto, en realidad, de símbolos ocultos y siniestros artefactos, eternamente iluminados por unas misteriosas lámparas que dispensan una luz perpetua
7 2 1 K 103
7 2 1 K 103
7 meneos
46 clics

El Nápoles, la víctima predilecta del odio antimeridional existente en Italia (cat)

Una de las características que define el estado italiano desde su unificación , sucedida durante la segunda mitad del siglo XIX, es la rivalidad existente entre el norte industrial del país, que fue el motor del proyecto unificador, y un sur mayoritariamente rural que con la consolidación del proceso industrializador vio cómo buena parte de su población debía emigrar hacia el norte en busca de unas oportunidades que su tierra natal no les ofrecía. Las discrepancias entre el norte y el sur de Italia tienen, pues, unas profundas raíces
10 meneos
24 clics

Joaquín Alcubierre, el descubridor de Pompeya

Las ciudades de Pompeya y Herculano quedaron sepultadas por las lavas volcánicas del Vesubio en el año 79 d.C. hasta que en 1738 y 1748 se excavó la zona gracias a la iniciativa del ingeniero zaragozano Roque Joaquín de Alcubierre, director de obras del rey Carlos-VII de Nápoles (el futuro rey Carlos III de España).
5 meneos
102 clics

¿Por qué a los italianos les encanta la pasta? La razón es histórica

De plato de lujo en la Edad Media, la pasta se convirtió en el siglo XVII en la base de la alimentación del pueblo de Nápoles. al menos en Nápoles. Allí la pasta se convirtió en un plato popular, incluso en la base de la alimentación del pueblo, hasta el punto de que si hasta el siglo XVI a los napolitanos se los solía llamar comeverduras (mangiafoglia), a partir del XVII se impone el apodo de comemacarrones:mangiamaccheroni, comemaccheroni. Se han dado varias explicaciones de este fenómeno.
1 meneos
19 clics

La "Tumba de Cerbero", un espectacular descubrimiento en Nápoles

La región de Campania ha vuelto a ser el escenario de un fantástico descubrimiento arqueológico tras el hallazgo de una tumba de época romana, en perfecto estado de conservación, en la localidad de Giugliano de Campania.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
191 meneos
2887 clics
Descubren en Nápoles una espectacular tumba romana con pinturas en perfecto estado de conservación

Descubren en Nápoles una espectacular tumba romana con pinturas en perfecto estado de conservación

La sala tiene el techo y las paredes pintados al fresco, en perfecto estado de conservación, con escenas mitológicas, ictiocentauros que sostienen un clípeo en la pared frontal, festones que rodean la sala y representaciones figurativas que incluyen un perro de tres cabezas, de ahí el nombre que se ha dado al mausoleo: Tumba del Cerbero. Tres klìnai pintados, un altar con vasos de libación, los cuerpos aún tendidos en lechos funerarios con ricos ajuares, completan el cuadro de un descubrimiento sin precedentes en esta zona.
93 98 0 K 423
93 98 0 K 423
264 meneos
1021 clics
El español que devolvió la luz a las ruinas de Pompeya

El español que devolvió la luz a las ruinas de Pompeya

En 1763, Roque Joaquín de Alcubierre, ingeniero militar zaragozano, creía estar excavando la ciudad de Estabia cuando encontró la inscripción Res Publica Pompeianorum, prueba irrefutable de que estaba ante las ruinas de Pompeya. Alcubierre llevaba excavando la zona sistemática y concienzudamente desde 1738 (cuando encontró los primeros vestigios de Herculano), con apenas 30 operarios del cuerpo de zapadores del ejército español. Fue después vejado por personalidades como Winckelmann, que contribuyeron a su minusvaloración y olvido.
121 143 1 K 437
121 143 1 K 437
8 meneos
250 clics

La exposición que muestra algo que tenía Alejandro Magno e hizo llorar a Julio César

Rey en Europa y en Asia, como una estrella del rock lució ropajes de faraón, de Zeus, de Dionisio, de Persia, de India... Una exposición en el Museo Arqueológico Nacional en Nápoles repasa ahora su figura
9 meneos
25 clics

El Prado descubre a los artistas españoles que hicieron su "Erasmus" en el Nápoles del XVI

La exposición 'Otro Renacimiento', uno de los platos fuertes de la temporada, reúne 75 obras de creadores que se nutrieron en el Nápoles español y renacentista.
8 meneos
94 clics

Nápoles, la crucial conquista de Fernando el Católico para el Imperio

Después de que muriera Isabel la Católica con el testamento de la conquista del norte de África, su marido Fernando aseguró el otro extremo del Mediterráneo para la forja del Imperio Español
9 meneos
167 clics

25 impresionantes imágenes de las esculturas de la capilla de Sansevero

En Nápoles, en Italia, hay una pequeña capilla, la capilla Sansevero, que en unos pocos metros cuadrados guarda algunas esculturas barrocas impresionantes. Entre otras, está la obra conocida como el Cristo Velado, donde el mármol.
9 meneos
34 clics

La influencia de la Monarquía Hispánica en la Florencia de la época de Carlos V (1527-1558)

La relación de Carlos V en concreto y de la Monarquía Hispánica en general con Florencia está estrechamente vinculada con la paz que el emperador y el Papa Clemente VII (Giulio de Medici) alcanzaron a través del Tratado de Barcelona (29 de junio de 1529), según el cual Carlos V se comprometía a reponer en las manos de la familia Medici el poder en la ciudad del Arno y el Papa reconocía por fin al emperador como rey de Nápoles. Dicho acuerdo puso fin a una feroz rivalidad entre el Sacro Imperio y el Papado.
5 meneos
51 clics

Castel Nuovo, la residencia real de Nápoles

Caste Nuovo es un macizo castillo ubicado en el puerto de Nápoles. Se lo llamó Nuevo porque ya había otros dos -el Castel dell'Ovo y el Castel Capuano-, aunque también se lo conoce como Maschio Angioino. Empezó a edificarse a partir del año 1279, por orden de Carlos de Anjou, para servir de corte real, ya que de aquella se trasladó allí la capital del Reino de Nápoles, hasta entonces en Palermo. Terminado en 1283, el rey Carlos II fue quien le dio importancia tras un período de abandono a causa de las llamadas Vísperas Sicilianas.
9 meneos
22 clics

Paolo Sorrentino: "Maradona fue un libertador para Nápoles. Se parece mucho al Dios que yo amo"

El director italiano estrena su película más íntima y emotiva, 'Fue la mano de Dios', un relato de su adolescencia marcada por la pérdida de sus padres y la llegada de Maradona a Nápoles. La película se estrena en salas este viernes y el próximo 15 de diciembre estará disponible en Netflix
125 meneos
6112 clics
La estación de metro de Toledo en Nápoles es una de las más peculiares del mundo

La estación de metro de Toledo en Nápoles es una de las más peculiares del mundo

Aunque no lo parezca, adentrarse en el suburbano puede ser fascinante, siempre y cuando se haga en la estación napolitana de Toledo. Oscar Tusquets Blanca firma la renovación de una parada de belleza extraterrestre
52 73 0 K 336
52 73 0 K 336
10 meneos
56 clics

Puteoli (Pozzuoli), el balneario medieval napolitano

Puteoli, actual Pozzuoli es un municipio cuyo nombre significa algo así como "pocitos" ¿Por qué? Porque en su entorno, a una decena escasa de kilómetros de Nápoles, se ubican los Campos Flégreos, una caldera volcánica de 24 cráteres que forman estanques de barro hirviente o lagos de aguas termales, así como fumarolas. Atrajeron a la gente como balneario curativo ya desde la Antigüedad y tuvieron un período de auge en el Medievo. Una erupción en 1538 destruyó el cráter y puso fin a aquel motor económico regional.
9 meneos
53 clics

Nápoles, la ciudad madura

Cada pueblo y cada realidad requieren para ser admirados en su plenitud una manera concreta de mirarlos. Nápoles es una dama vieja y suplica ojos de hombre joven para dejarse ver. No sería de extrañar que contemplándola así nos revelase no ya sólo sus secretos sino la sensualidad de la señora que de pronto recuerda que antes que señora y como condición de ello, ante todo es mujer.
95 meneos
550 clics
La lotería en España: una fiebre del siglo XVIII

La lotería en España: una fiebre del siglo XVIII

Importada de Nápoles, la lotería hizo que muchos españoles soñaran que les "caía el terno", esto es, les tocaba el gordo. Carlos III anunció en el decreto fundacional que la nueva lotería tenía una finalidad puramente benéfica, pues debía servir para sufragar "hospitales, hospicios y otras obras pías y públicas". La conversión de la monarquía española en regulador máximo y punitivo del marasmo jugador se completó en 1774, cuando se prohibieron las loterías extranjeras.
50 45 0 K 343
50 45 0 K 343
10 meneos
98 clics

El oro de Nápoles durante el reinado de los Aragoneses [ITA]

Historia y esplendor de una capital con la dinastía que comienza con la conquista de Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, en 1442 hasta el reinado de Fernando I de Nápoles.
22 meneos
380 clics

Cómo la camorra napolitana usó a Diego Maradona y qué pasó con el clan de los Giuliano

Así fue la relación del Diez con el grupo mafioso que arrasó Nápoles durante los mismos años en los que el mejor jugador de todos los tiempos llevaba a la gloria al club de la ciudad.
4 meneos
113 clics

La inagotable locura en Nápoles por Maradona, un dios omnipresente

La huella del Diego en Nápoles es imborrable. Han pasado alrededor de 30 años desde que Diego Armando Maradona, que para muchos aún sigue siendo inalcanzable dentro de la cancha, abandonara la ciudad; sin embargo, allí todo recuerda a él. No se puede entender Nápoles sin Maradona. La cabeza de marlín de la Pescheria Alberto, esquinada entre la Via Pasquale Scura y Via Pignasecca, apunta al cielo como la mano de Maradona aquel 22 de junio 1986 contra Inglaterra. Las numerosas motos gambetean por todas partes en una versión motorizada de los ete
16 meneos
680 clics

Mapa: las mayores ciudades de Europa en 1600  

Constantinopla (hoy, Estambul) era la ciudad más poblada de Europa en el año 1600, con sus 700.000 habitantes, casi triplicando a París, la segunda más poblada con 245.000 habitantes. De las 17 ciudades más pobladas de la época, siete eran “españolas”, aunque tres de ellas ya no lo son: Nápoles, tercera ciudad más poblada del momento en el continente con 224.000 habitantes, Milán (107.000) y Palermo, capital de Sicilia, (105.000).
23 meneos
325 clics
¿Por qué el Rey de España es Rey de Jerusalén?

¿Por qué el Rey de España es Rey de Jerusalén?

El origen del título de Rey de Jerusalén se remonta a la primera cruzada (1095-1099). La expedición militar se formó después de la llamada del Papa Urbano II...
19 4 2 K 258
19 4 2 K 258
28 meneos
82 clics

El español que descubrió por error las ruinas de Pompeya (y del que nadie se acuerda)

El aragonés pensaba que se trataba de la ciudad de Estabia, pero el yacimiento terminó convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes del siglo XVIII. Alcubierre, nacido en Zaragoza en 1702, el ingeniero militar viajó a Italia para trabajar en las obras relacionadas con el palacio real de Portici. Pero su inquietud cultural le llevó a comenzar la búsqueda de tesoros antiguos en la península itálica. Además, el futuro Carlos III de España había recuperado Nápoles del dominio austríaco, por lo que la movilidad era segura y sencilla.
23 5 1 K 18
23 5 1 K 18
8 meneos
135 clics

El Cristo Velado de la capilla Sansevero de Nápoles

El Cristo Velado es una escultura realizada en 1753 por Giuseppe Sanmartino y se conserva en la capilla Sansevero de Nápoles, en Italia. Lo que más llama la atención es el finísimo velo que cubre a toda la mujer y está labrado en el mismo mármol. La revista de arte Italian Ways expresa que Corradini logró personificar el sentimiento de Di Sangro en la escultura: ”El dolor del hijo está escondido detrás de ese velo… y muchos otros secretos que probablemente nunca serán revelados”.
6 2 9 K -25
6 2 9 K -25
« anterior12

menéame