Cultura y divulgación

encontrados: 52, tiempo total: 0.011 segundos rss2
11 meneos
361 clics

Fernando Lizaur, el superman pamplonés que enseñó a Linda Ward la esencia de los Sanfermines

Linda Ward, en 1979, vivió la aventura más alocada de los Sanfermines de aquel año, cuando Lizaur apareció vestido de Supermán en el segundo toro de la corrida del 8 de julio. La historia es conocida. La plaza se volvió del revés y Lizaur, sin soltar su puro, recorrió el tendido sobrevolando las cabezas de miles de mozos que le gritaban “¡Superman! ¡Superman!”. Todo ello, cuando se cumplía un año de la muerte de Germán Rodríguez por disparos de la policía y la tensión, que Superman se encargó de disipar, se palpaba en el coso.
8 meneos
204 clics

Bienvenidos a ‘Linden Hills’, el paraíso negro del capitalismo en EEUU

En los días previos a la Navidad, dos jóvenes amigos, Willie el Blanco y Lester el Mierda, recorren Linden Hills en busca de trabajillos para comprar regalos. Son negros, pero allí todos lo son; un barrio rico, la materialización del ascenso social de los suyos: “En Linden Hills podían olvidar que, según el mundo, ‘negro’ no se escribía con mayúsculas. [...] El mundo no les había dado más que oportunidades de fracasar, y no habían fracasado porque estaban en Linden Hills”. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.
3 meneos
20 clics

El fantasma de la ópera (1943) Edward Ward: Un fantasma musical

A pesar de formar parte de la célebre saga de los Monstruos creada por los estudios Universal en las décadas del treinta y cuarenta, El fantasma de la ópera es más un musical con pinceladas fantásticas que una cinta de terror típica de aquella productora. Edward Ward, compositor y director de orquesta norteamericano que tuvo buena participación en el cine fantástico y de terror, fue el encargado de componer una banda sonora inusual y muy interesante para este clásico del género
5 meneos
131 clics

Las Star Wars del Imperio Maya, las brutales batallas capaces de eliminar pueblos y dejar ciudades desiertas

Las películas de ciencia ficción inspiraron el nombre de este particular glifo de la civilización perdida. Eran grandes guerras entre pirámides que se sincronizaban con las fases de Venus. Los mayas utilizaban glifos para representar sus conflictos. Dependiendo de la escala de los mismos el Imperio Maya separaba sus luchas internas en cuatro glifos distintos: el Chucʼah que referencia una captura, el Ch’ak para la decapitación, el Hubi para la destrucción, y por último, el más cruel y demoledor de todos, el Star War.
7 meneos
13 clics

Reseña de La bahía del espejo de Catriona Ward

Reseña sin spoilers de la última novela de Catriona Ward.
13 meneos
300 clics
Sobrevivir a ser Linda Ronstadt, icono sexual a su pesar: el biopic que retratará su lucha en el mundo del rock

Sobrevivir a ser Linda Ronstadt, icono sexual a su pesar: el biopic que retratará su lucha en el mundo del rock

La intérprete de éxitos como Blue Bayou, You’re No Good o Long Long Time (de reciente viralidad tras su inclusión en la banda sonora de la serie The Last of Us) nos regala esta frase, más bien poesía : “La gente canta por muchas de las mismas razones por las que cantan los pájaros. Cantan para encontrar pareja, para reclamar su territorio o simplemente para expresar con su voz la alegría de estar vivos en un hermoso día. Cantan para que las generaciones futuras no olviden lo que la generación actual soportó, soñó o disfrutó”.
11 2 1 K 50
11 2 1 K 50
14 meneos
54 clics

Antonio Muñoz Molina: "¿El #MeToo del fútbol? No sé por qué tenemos que copiar palabras de Estados Unidos"

El escritor y académico vuelve a las librerías con 'No te veré morir', su nueva novela, que recoge una historia de amor interrumpida por medio siglo. “En las historias de amor se concentran las cosas decisivas de la vida. En esa cosa tan rara que es el encuentro con otra persona…” Esto es lo que estaba diciendo Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) en la soleada mañana de este miércoles, en la Biblioteca Eugenio Trías del madrileño Parque del Retiro, cuando irrumpió en la sala donde transcurría la entrevista Elvira Lindo, su esposa.
573 meneos
1040 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

“Ya no podemos enseñar el fascismo como un episodio pasado, sino como un peligro presente”

¿Ya ha llegado el fascismo a Estados Unidos? ¿Está por llegar? ¿O lleva muchos años campando a sus anchas? Estas son las preguntas que guían los doce ensayos reunidos en Fascism in America: Past and Present (El fascismo en Estados Unidos: pasado y presente), un libro editado por Gavriel Rosenfeld y Janet Ward, dos destacados historiadores del Holocausto, que se publicará en septiembre.
208 365 41 K 492
208 365 41 K 492
7 meneos
104 clics
Elvira Lindo: "Sólo tengo nostalgia de no haberme tratado mejor"

Elvira Lindo: "Sólo tengo nostalgia de no haberme tratado mejor"

Treinta años después de haberlo dejado todo para dedicarse a la literatura, la escritora hace balance del tiempo transcurrido, durante el que ha construido una obra de una solidez incontestable en la narrativa española.
4 meneos
177 clics

Cómo Linda Blair sobrevivió al papel más controvertido del siglo y está dispuesta a volver a él

Solo tenía 14 años cuando se convirtió en un fenómeno sociológico y en carne de la prensa amarillista tras protagonizar ‘El exorcista’. 50 años después del estreno de la película que le dio la fama volverá a retomar su papel en una nueva entrega. En el artículo se desgranan detalles del rodaje de la película, la elección de Linda Blair como protagonista, y de su vida subsiguiente.
8 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La canción del capítulo 3 de "The Last of Us", 'Long Long Time' de Linda Ronstadt, explota en reproducciones en streaming

'Long Long Time', escrita por Gary White, se publicó en 1970 como un single dentro del álbum 'Silk Purse' de Linda Ronstadt, que fue nominado al Grammy al año siguiente. Ahora la canción se ha vuelto viral, como ocurrió con 'Stranger Things' y la canción 'Running up That Hill' de Kate Bush o 'Miércoles' y 'Bloody Mary' de Lady Gaga
14 meneos
190 clics

Los portaaviones submarinos que los japoneses utilizaron en la Segunda Guerra Mundial

En el verano de 2002, los pequeños sumergibles Piscis IV y V, pertenecientes al HURL (Hawaii Undersea Research Laboratory), hicieron un emocionante descubrimiento: un kō-hyōteki, minisubmarino japonés que había sido hundido por un proyectil del USS Ward en la mañana del ataque a Pearl Harbor. Lo que fue definido como «probablemente el hallazgo arqueológico más importante del Pacífico» (no sólo por la nave en sí sino también porque demostraba que en el enfrentamiento de EEUU con Japón el primer disparo fue norteamericano) se (...)
4 meneos
57 clics

Catriona Ward, la reina del terror: "Las mujeres también tenemos derecho a ser horribles"

La escritora anglosajona tiene varias novelas de éxito y esta semana, tras pasar por Madrid, es una de las invitadas en el Festival Celsius de Ciencia-Ficción, Fantasía y Terror de Avilés. Azota bien el calor en Madrid estos días. Una ola extraordinaria que pasa sin desalentarse los cuarenta grados. Con esto y ciertas predicciones a futuro, la escritora Catriona Ward -estadounidense, pero afincada en Reino Unido- podría escribir una novela de terror como las que le han hecho triunfar en su país.
21 meneos
156 clics

Coherence (2013)

Cuatro parejas se reúnen a cenar para ponerse al día de sus vidas justo la noche en la que un cometa está pasando próximo a la Tierra causando extrañas anomalías [...] “Coherence” es una de esas películas que demuestran que en CF, para atrapar al espectador, no siempre es necesario un gran despliegue de efectos especiales sino que más importante aún es presentar una idea y un desarrollo intrigantes. Byrkit rueda su cinta con un presupuesto mínimo de 50.000 dólares y localizando toda la acción en el interior y exteriores de su propia casa.
17 4 0 K 81
17 4 0 K 81
3 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La triste historia de Solomon Linda, un ícono de la música sudafricana

El autor de "El león duerme esta noche" y padre del género mbube, también conocido como isicathamiya, vivió siempre al borde de la ruina económica y murió en la más absoluta miseria. Si bien sus composiciones vendieron decenas de miles de copias y son conocidas en todo el mundo, fue casi nada lo que cobró por aquellos éxitos.
2 1 4 K -23
2 1 4 K -23
14 meneos
57 clics

Las mujeres operadoras de radar que vigilaban el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor

El sorpresivo ataque japonés a Pearl Harbor llevó a improvisar la incorporación de mujeres para colaborar en la defensa aérea y relevar a los hombres de otras obligaciones, dejándolos disponibles para el combate. Se bautizó con el nombre de WARD (Women’s Air Raid Defense). Faltando unos minutos para las ocho de la mañana del 7 de diciembre de 1941, tres centenares y medio de aviones japoneses procedentes de seis portaaviones llegaron a la isla hawaiana de Oahu y se lanzaron sobre las instalaciones de la base militar de Pearl Harbor (...)
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
8 meneos
66 clics

Retratando una revolución comunista en los Estados Unidos. La exposición "arte radical en la década roja" (ING)  

La muestra "El frente de izquierda; arte radical en la década roja (1929-1940) de la Grey Art Gallery de NY" rastrea el desarrollo del arte activista en el despertar de la gran depresión, cuando las turbulencias económicas alimentaron una agudizada conciencia social. Los artistas presentes en la muestra están unidos por su convicción de que el arte es intrínsecamente social (...) de hecho el comunista John Reed hizo una apelación a los artistas para "abandonar la traicionera idea de que el arte puede alejarse de los conflictos históricos".
3 meneos
19 clics

Entrevista a Emilio Linder

La adaptación a la gran pantalla de la novela del inglés Shaun Hutson pudo verse dentro de una sesión especial bautizada como “Emilio Linder Grindhouse”, con la que la Muestra quiso homenajear a uno de los nombres más recurrentes de la escena actoral de nuestro país durante las últimas cuatro décadas, tanto en cine como en teatro y televisión, y con el que tuvimos la oportunidad de charlar distendidamente minutos después de la finalización del pase de la citada Slugs, muerte viscosa y hacer un somero repaso de su prolífica trayectoria, en esta…
2 meneos
12 clics

Rodríguez Uribes nombra nuevos miembros del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España

Carmen Chaparro Martínez, licenciada en periodismo; Sandra Ollo Razquin, licenciada en filología hispánica; Alicia Sellés Carot, diplomada en biblioteconomía y documentación; Ibán García del Blanco, licenciado en derecho; José María Lassalle, doctor en derecho; Gregorio Marañón Beltrán de Lis, I Marqués de Marañón; Elvira Lindo, escritora y periodista; Alejandro Sanz, compositor y cantante.
9 meneos
54 clics

Los tipos de Claude Garamond por Beatrice Warde

Hace algo más de cuatrocientos años Claude Garamond, impresor y fundidor de tipos, famoso en sus años de madurez, moría prácticamente en la ruina. Su viuda, cuyo único patrimonio eran los punzones que había grabado su marido, se vio obligada a venderlos para sobrevivir. Pocos años antes, Garamond había creado una de las primeras fundidoras de tipos, y su trabajo había sido muy popular pues, aparte de introducir en Francia los caracteres romanos, había aportado a la historia de la escritura impresa y a la tipografía importantes avances.
4 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La filántropa que puso en jaque a los Ramones

Linda Marie Daniele sólo era una joven e inquieta adolescente de Nueva York durante la segunda mitad de los años setenta. Una época que marcó sin lugar a dudas, el panorama intelectual de la ciudad, creando un auténtico caldo cultural en la ciudad de la gran manzana.
14 meneos
99 clics

Las mujeres detrás de los hombres del Ku Klux Klan

No fue hasta 1920 que unas 500 mil mujeres se unieron oficialmente al movimiento y distintas sedes en los estados comenzaron a funcionar formalmente constituyendo un fenómeno aparte. Esa participación que aumentó con la llegada del segundo Klan en 1915 y fue impulsada por la reforma que permitió el derecho al sufragio de las mujeres en 1920, también generó una especie de feminismo radical que encontró techo bajo la mirada incómoda del Ku Klux Klan de hombres.
11 3 1 K 16
11 3 1 K 16
10 meneos
177 clics

La fugitiva: auge y caída de Linda Lovelace

El 12 de junio de 1972, en The Deuce y en la vida real Linda Lovelace atraviesa la alfombra roja del World Theatre de Nueva York vestida de blanco como una novia, posa para los fotógrafos y es aclamada por una multitud que abarrota el teatro. Como si fuese lo normal ver a gente practicando sexo explícito en una pantalla de cine, Garganta profunda se estrena a plena luz del día a solo tres calles de Times Square; por primera vez una película solo para adultos tenía trama y diálogos.
10 meneos
772 clics

Linda Fiorentino: la actriz destinada a arrasar que prefirió desaparecer de Hollywood

Hoy cumple 60 años Linda Fiorentino, que tras la revolucionaria La última seducción y éxitos de taquilla como Men in black parecía que iba a ser el nuevo gran nombre del cine. Pero desencuentro tras desencuentro, prefirió no permitir que la industria la devorase
364 meneos
2120 clics

Matar a Woody Allen

Infectados por esa enfermedad social de la furia, los empleados americanos de la editorial Hachette salieron a la calle para protestar por la publicación de las memorias de Woody Allen, A Propos of Nothing. Parece no importar que la justicia haya desestimado dos veces la culpabilidad del director en los abusos que le achaca su hija. No basta con que actores y actrices hayan renegado públicamente de él; no resulta suficiente castigo el que ya no se estrenen las películas en su país. Hay que matarlo.
163 201 4 K 287
163 201 4 K 287
« anterior123

menéame