Cultura y divulgación

encontrados: 480, tiempo total: 0.012 segundos rss2
16 meneos
17 clics

Buenas noticias para el lince ibérico: 2023 ha sido su mejor año desde que existen registros

Este logro es el resultado de los esfuerzos coordinados y sostenidos en las últimas dos décadas. La población de lince ibérico en España, según datos del último censo, se estima en 1407 ejemplares de los que 477 eran cachorros, y a los que se podrían sumar los 261 censados en Portugal. Las poblaciones españolas se encuentran principalmente distribuidas en 15 núcleos de presencia estable, los más importantes Sierra Morena, los Montes de Toledo y el Valle del Guadiana.
13 3 0 K 44
13 3 0 K 44
8 meneos
11 clics

Madroña y Retinto, seleccionados genéticamente para copular en Doñana y garantizar la supervivencia del lince ibérico

La pareja formada por la hembra Madroña y el macho Retinto tendrán una importante misión: copular para conseguir una nueva camada de cachorros de este felino que ayudarán en la supervivencia de esta especie protegida en la Península ibérica. Serán una de las siete parejas seleccionadas genéticamente para llevar a cabo esta función este invierno, la única época del año en la que dos ejemplares adultos "aceptan compartir instalación" y las interacciones y comportamientos precelo "se multiplican". La endogamia es uno de los principales problemas..
39 meneos
245 clics

Lince ibérico: el secreto de sus ojos

Aún hoy, después de tantos años de programas, planes y estrategias de conservación, aparecen linces abatidos a plomo. El último en febrero, flotando en un arroyo cerca de Doñana, con los hombros perforados por postas, esas de los cartuchos ilegales que por más que se incauten siguen circulando. Un lince no huye, te mira y te sostiene la mirada, te mide. Sus ojos son grandes, sí, pero no funciona el "kinderschema", no quieres cuidarlo, no te parece adorable. Tampoco te sientes amenazado. Si sabes cuál es tu lugar en ese territorio (suyo), es...
32 7 2 K 62
32 7 2 K 62
9 meneos
54 clics

En directo el primer parto de la temporada de cría 2021 del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico  

En directo el primer parto de la temporada de cría 2021 del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico. La hembra Madroña está pariendo en estos momentos en El Acebuche. #ParqueNacional de Doñana. Es una pasada!
623 meneos
973 clics
Castilla-La Mancha notifica 29 camadas y el nacimiento de 90 cachorros de lince ibérico

Castilla-La Mancha notifica 29 camadas y el nacimiento de 90 cachorros de lince ibérico

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha adelantado este viernes un primer balance de la temporada de cría de lince ibérico en la región correspondiente a este año 2020 que desvela que se han conseguido detectar un total de 90 cachorros en las áreas de reintroducción de lince ibérico. En los Montes de Toledo se han localizado 19 camadas y 60 cachorros, y en Sierra Morena oriental han sido 10 camadas y 30 los cachorros contabilizados.
243 380 0 K 326
243 380 0 K 326
15 meneos
41 clics

Nacen ocho linces en Doñana en menos de una semana

El Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico Lynx ex situ ha registrado en el centro El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, en Huelva, el nacimiento de ocho cachorros en tres partos.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
472 meneos
2265 clics
Naturaleza: Nacen cuatro crías de lince Ibérico en los Montes de Toledo

Naturaleza: Nacen cuatro crías de lince Ibérico en los Montes de Toledo  

En las imágenes se puede ver a las cuatro crías jugando felizmente junto a su madre, Nenúfar.
173 299 0 K 293
173 299 0 K 293
294 meneos
2184 clics
Primeras imágenes de un lince ibérico en la Comunidad Valenciana

Primeras imágenes de un lince ibérico en la Comunidad Valenciana  

Captan imágenes de un lince ibérico en la localidad de Villena (Alicante).
121 173 1 K 303
121 173 1 K 303
68 meneos
100 clics

Una hembra y un cachorro de lince ibérico mueren ahogados en Vale do Guadiana (Portugal)

'Malva' y 'Oriana', dos de los ejemplares del núcleo de linces del Valle del Guadiana (Portugal), fueron encontrados muertos ayer miércoles 29 de agosto en una charca para riego de olivar.
55 13 2 K 229
55 13 2 K 229
356 meneos
2816 clics
Un lince ibérico liberado en Portugal se planta en Barcelona

Un lince ibérico liberado en Portugal se planta en Barcelona

Desde principios del siglo XX no se detectaba la presencia de un lince ibérico en Cataluña, pero este 29 de mayo miembros de los Agents Rurals han podido observar y fotografiar un ejemplar en el área metropolitana de Barcelona. Se trata de Litio, un macho que fue liberado en 2015 en Portugal, con muchos viajes a sus espaldas. Nació en 2014 en el Centro de cría en cautividad del Acebuche, en Huelva, y tiempo después fue liberado. Más adelante fue trasladado al Centro de recuperación de especies amenazadas de Huelva porque presentaba signos de...
138 218 0 K 421
138 218 0 K 421
15 meneos
29 clics

Varias parejas de lince ibérico entran en celo en los centros de cría en cautividad

Diecisiete de las veintitrés parejas establecidas por el Programa de Conservación Ex-situ del lince ibérico para la temporada reproductora de 2018 han entrado en celo en los cinco centros de cría en cautividad adscritos al proyecto, ubicados en España y Portugal.
12 3 0 K 67
12 3 0 K 67
5 meneos
4 clics

El lince ibérico se seguirá protegiendo gracias a convenio iberlince por la Junta de Andalucía y Ministerio de Fomento

La Junta de Andalucía y el Ministerio de Fomento y han firmado el convenio de que tiene por objeto la colaboración en la ejecución del Proyecto Life ‘Iberlince’, para la “Recuperación de la distribución histórica de lince ibérico en España y Portugal”.
10 meneos
11 clics

Primer lince atropellado en 2018

El pasado domingo día 7 de enero, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio adscritos al programa LIFE+Iberlince, recibieron una llamada procedente de la Guardia Civil. En dicha llamada se notificó el atropello de un ejemplar de lince en la carretera A-316 en el pk 58,700 dentro del término municipal de Torredelcampo (Jaén).
17 meneos
151 clics

Comparación de muertes de lince ibérico en 2016 y 2017  

De un simple vistazo puedes ver las causas de muerte del lince ibérico del año 2016 comparadas con el 2017. Se duplican las muertes este año respecto al año pasado, y ¿los puntos naranjas? Son atropellos...
17 meneos
17 clics

El año 2017 termina con 34 linces ibéricos muertos, al menos 27 de ellos por atropellos o furtivos

Según WFF este es un "año terrible" para el lince a pesar de los avances en sus poblaciones e insta a terminar con estas muertes provocadas por causas humanas. La ONG se plantea denunciar a España ante la CE por incumplir sus compromisos para evitar las muestras de linces por atropellos o furtivos.
14 3 0 K 25
14 3 0 K 25
15 meneos
37 clics

El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética (ENG)

Científicos españoles han logrado secuenciar el genoma del lince ibérico, uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y han constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN , estudio completo en inglés, también el enlace en .pdf descargable de la nota completa en castellano del CSIC documenta.wi.csic.es/alfresco/downloadpublic/direct/workspace/SpacesSt
12 3 1 K 121
12 3 1 K 121
13 meneos
38 clics

Programa piloto para la reintroducción del lince en Reino Unido, inspirado por el éxito del programa del ibérico [EN]

Siguiendo el intensivo programa de cría en España, el lince boreal podrá ser reintroducido en Reino Unido, 1300 años después de su desaparición en el país, durante los próximos años. El programa piloto cuenta con tres parejas de adultos en edad de reproducción.
11 2 0 K 133
11 2 0 K 133
300 meneos
4357 clics
Mapa que registra las causas de muerte del Lince ibérico desde 1980 hasta la actualidad

Mapa que registra las causas de muerte del Lince ibérico desde 1980 hasta la actualidad  

El proyecto consiste en recopilar toda la información posible de los fallecimientos de una de las especies más emblemáticas de nuestro país, el lince ibérico (Lynx pardinus). Para ello recopilaremos todas las noticias de muertes de linces (envenenamientos, atropellos, disparos, etc) o sucesos relacionados (rescate de cría, muerte natural, etc) relacionados con esta especie en la que se están poniendo tantos esfuerzos por salvarla.
112 188 0 K 401
112 188 0 K 401
37 meneos
41 clics

Nacen por primera vez linces ibéricos en los montes de Toledo

La madre de los cuatro cachorros de 45 días es un ejemplar de lince procedente del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres), que fue soltada el 22 de enero. Se está haciendo un seguimiento de las otras tres hembras territoriales que por su comportamiento podrían haber criado de la misma forma.
32 5 0 K 12
32 5 0 K 12
31 meneos
32 clics

Descienden las poblaciones de águila imperial y lince en Doñana durante 2015

Las poblaciones de águila imperial y de lince ibérico de Doñana, dos de las especies en peligro de extinción más emblemáticas de este espacio protegido, han vuelto a disminuir en 2015, por segundo año consecutivo, según los últimos censos oficiales facilitados por la Junta de Andalucía.
27 4 0 K 130
27 4 0 K 130
62 meneos
69 clics

El lince ibérico esquiva la extinción cuadriplicando su población en 14 años

Más de 400 ejemplares campean ya por Andalucía, Castilla la Mancha, Extremadura y Portugal, según el primer censo internacional. Hace 14 años, el felino más amenazado del mundo tenía menos de 100 individuos repartidos entre dos zonas de Andalucía. La reducción de los atropellos, la lucha contra la pandemia del conejo y su reintroducción en nuevos territorios han sido claves para remontar el estancamiento de los últimos cuatro años.
434 meneos
3408 clics
Kentaro, el lince ibérico que recorrió 2.410 kilómetros hasta llegar a Galicia [GAL]

Kentaro, el lince ibérico que recorrió 2.410 kilómetros hasta llegar a Galicia [GAL]  

El espécimen, seguido por GPS por los científicos, se encuentra en Ourense tras recorrer el norte da Península Ibérica, luego de ser liberado en los Montes de Toledo en diciembre de 2014.
162 272 0 K 447
162 272 0 K 447
8 meneos
19 clics

Malabar, Marchés, Moraima y Mosquito, cuatro nuevo linces ibéricos reintroducidos en Castilla-La Mancha

Con la suelta de estos cuatro ejemplares el proyecto Life-Iberlince continúa los trabajos de liberación de linces ibéricos en Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo, territorios en los que desde hace años viene trabajando con el objetivo de consolidar la presencia de la especie.
33 meneos
107 clics

El lince boreal ocupó la cornisa cantábrica hasta hace 400 años

La conocida presencia desde hace decenas de miles de años del lince ibérico en la mayor parte de la península llevó a atribuir a este mamífero todas las referencias al lobo cerval, lubicán o katamotz. Sin embargo, un estudio del ADN de fósiles de linces con edades comprendidas entre los 11.000 y los 400 años ha revelado que el enigmático animal citado en documentos históricos era el lince boreal, o euroasiático, del doble de tamaño que el ibérico y que se creía relegado al sur de los Pirineos.
12 meneos
77 clics

El lince ibérico vuelve a España tras estar al borde de la extinción [EN]

Una intensa campaña de conservación ha traído de vuelta al lince ibérico al sur de España desde el borde de la extinción hace apenas 10 años, informa Guy Hedgecoe desde España. En el centro de cría de lince La Olivilla en Santa Elena, en el sur de España, un grupo de conservacionistas están en una oficina, se reunieron alrededor de un monitor de televisión. En ella ven un cachorro de lince ibérico aprendiendo a cazar al jugar con un conejo doméstico en el centro. El lince, del tamaño de un gato pequeño (...)
10 2 0 K 111
10 2 0 K 111
11 meneos
107 clics
¿Los neandertales desparecieron por completo en la península ibérica?

¿Los neandertales desparecieron por completo en la península ibérica?

Cuando los últimos neandertales se acercaban al final de su existencia, hace 45.000 años, comenzaron a llegar a la península ibérica desde el este de Europa los primeros grupos de Homo sapiens. Si el encuentro lo hubiera narrado el novelista estadounidense Fenimore Cooper, los sapiens serían los pioneros y los neandertales los nativos americanos.
142 meneos
1333 clics
La fortificada aldea íbera de Valencia dirigida por mujeres: fue incendiada y sufrió un brutal saqueo

La fortificada aldea íbera de Valencia dirigida por mujeres: fue incendiada y sufrió un brutal saqueo

A finales del siglo II a.C. se desató el infierno en la actual comarca valenciana de Camp de Turia. Un grupo de hombres armados, se desconoce si íberos o romanos, se abalanzaron sobre la cuesta que conducía a la aldea íbera de Castellet de Bernabé, al sur de la Sierra Calderona.
74 68 6 K 445
74 68 6 K 445
190 meneos
962 clics
Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Las excavaciones lograron descubrir la ciudad ibera fundacional del yacimiento ilicitano de La Alcudia. Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández, centros públicos de la provincia de Alicante, trabajan en el proyecto “Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica” que desde 2017 trata de documentar las distintas fases históricas del yacimiento de Ilici. El descubrimiento “permite contextualizar la fase más antigua de La Alcudia, cuando residieron aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.
85 105 0 K 373
85 105 0 K 373
16 meneos
45 clics
El lobo ibérico vuelve a El Hosquillo (Cuenca) seis años después

El lobo ibérico vuelve a El Hosquillo (Cuenca) seis años después

La presencia del lobo había sido prácticamente continua desde la creación del parque hasta que en abril de 2018 falleció la última pareja.
9 meneos
58 clics
El Ministerio de Cultura considera que los restos arqueológicos ibéricos son ejemplos de arte "colonial"

El Ministerio de Cultura considera que los restos arqueológicos ibéricos son ejemplos de arte "colonial"

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, planteó la necesidad de revisión de los museos estatales “para superar un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas que han lastrado en muchas ocasiones". Ahora en una respuesta parlamentaria el Ministerio ha señalado que existen "numerosos" ejemplos de cultura "colonial" en los museos estatales. Algunas piezas de restos arqueológicos ibéricos, conservados en el Museo Arqueológico Nacional, o el arte virreinal, incluido en la colección de pintura del Museo de América, serían algunos
7 2 14 K -35
7 2 14 K -35
5 meneos
103 clics

Guerreros ibéricos: el inadecuado mito de la “guerrilla hispana”

El de la ‘guerrilla hispana’ es uno de los mitos más persistentes sobre la guerra en la antigua Iberia en general, y en particular entre los pueblos propiamente ibéricos, esto es, los que habitaron la fachada meridional y oriental de la Península... La documentación arqueológica –el arte y los hallazgos de armas– nos presenta una panoplia mucho más adecuada para el combate cuerpo a cuerpo, incluso en formación, que para la guerra ‘irregular’.
162 meneos
3632 clics
Espectacular león íbero hallado en un terreno de cultivo en Málaga

Espectacular león íbero hallado en un terreno de cultivo en Málaga

Una pieza de un león íbero de grandes dimensiones ha sido localizada de forma casual en una tierra de cultivo en el municipio malagueño de Villanueva de la Concepción
80 82 0 K 358
80 82 0 K 358
7 meneos
52 clics

Redescubriendo la historia de las antiguas iberas

Cuando se instauró la división entre la ciudad y el campo, se establecieron oppida (núcleos urbanos), amurallados y con trazado regular, y aldeas o caseríos de extensión mucho menor. Más allá del hogar, se cree que entonces los espacios específicos destinados a las mujeres eran el molino y el telar...Otra imagen que presenta a las mujeres en la sociedad ibérica es la de las flautistas. Las mujeres participaban activamente, como queda constancia en la pintura de las vasijas ibéricas.
185 meneos
3882 clics
Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

En la Alta Edad Media, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica estuvo dominada por los visigodos, pueblo de origen germánico (...) Son pocas las iglesias visigodas que quedan en pie hoy en día
96 89 0 K 440
96 89 0 K 440
8 meneos
56 clics

Identifican las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica: las importaciones comenzaron hace más de 5.000 años

Un equipo de científicos de las universidades de Granada y Cambridge, así como de la Generalitat de Cataluña, ha identificado las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica, lo que revela que este material de lujo utilizado en joyería y artesanía de todo el mundo ya se importaba hace más de 5.000 años.
7 meneos
31 clics
Identifican las piezas más antiguas de ámbar báltico de la península ibérica

Identifican las piezas más antiguas de ámbar báltico de la península ibérica

La llegada del ámbar báltico a la península ibérica "ocurrió al menos en el cuarto milenio antes de Cristo". Esto es, "más de un milenio antes de lo que pensábamos, y que, probablemente, se integró en redes de intercambio más amplias vinculadas con el sur de Francia”, En la Prehistoria, el ámbar (una resina fósil) no constituía una materia prima necesaria para el desarrollo de la vida, pero sí era altamente valorada y formó parte de las extensas redes de intercambio que se establecieron.
234 meneos
2374 clics
La misteriosa sociedad que sacudió la Península Ibérica hace 4.000 años, Premio Nacional de Arqueología

La misteriosa sociedad que sacudió la Península Ibérica hace 4.000 años, Premio Nacional de Arqueología

El Argar está considerada la primera sociedad urbana de tipo estatal que existió en el Mediterráneo occidental. Se extendió a lo largo de un territorio de 35.000 kilómetros cuadrados que abarca partes de las actuales provincias de Murcia, Almería, Alicante, Granada, Jaén y Ciudad Real y revolucionó todo lo que había hasta ese momento en la Península Ibérica. La Bastida cuenta con un sistema de fortificación monumental y una balsa con capacidad para más de 300.000 litros de agua, un unicum en Europa, o un acueducto subterráneo de más de 70 metro
116 118 0 K 406
116 118 0 K 406
95 meneos
784 clics
El mito de la Atlántida desde los yacimientos de las civilizaciones ibéricas

El mito de la Atlántida desde los yacimientos de las civilizaciones ibéricas  

Esta sesión nos acerca al apasionante mito de la Atlántida, desde los grandes yacimientos megalíticos de las antiguas civilizaciones ibéricas hasta nuestros días. Realidad fascinante, a la que nos acerca Jorge Latorre, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad Rey Juan Carlos y brillante divulgador.
52 43 1 K 395
52 43 1 K 395
1 meneos
 

Análisis demuestran que la agricultura en el noroeste de África fue introducida por emigrantes procedentes de la Península Ibérica hace 7.400 años

Un análisis genómico de antiguos restos humanos procedentes de Marruecos, en el noroeste de África, revela que la agricultura fue introducida por emigrantes europeos y levantinos del Neolítico y luego adoptada por los grupos locales. Un equipo de investigadores de Suecia, España y Marruecos presenta sus resultados en Nature.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
3 meneos
6 clics

Una joven ibérica fue la persona más poderosa de toda Europa occidental hace 5.000 años

Tenía entre 17 y 25 años y su monumento funerario, el más destacado de toda la Edad de Cobre, podría haber funcionado de forma similar a Stonehenge, según investigadores de la Universidad de Sevilla
2 1 3 K 7
2 1 3 K 7
31 meneos
125 clics

Los Tartessos, la “primera civilización de Occidente” y su abrupto final  

Hace 2.500 una rica civilización despareció casi sin dejar rastro en el suroeste de la Península Ibérica. El pueblo de los tartessos, también llamado Tarteso o Tartesia, contaba con grandes avances en el sector de la metalurgia y tenía un comercio fluido con otras civilizaciones. En este video desde el yacimiento de Casas de Turuñuelo en Extremadura (España), descubrimos cómo era aquel pueblo que se fue sin dejar muchas evidencias.
25 6 1 K 49
25 6 1 K 49
7 meneos
56 clics

El vino en época ibérica e imperial a partir del registro arqueológico

El vino es una bebida que fue introducida en la Península Ibérica a partir del comercio con los pueblos fenicios y griegos. El contacto con estos pueblos se empezó a dar de forma generalizada en el…
176 meneos
877 clics
La nación que dominó la alta velocidad. Trenes de alta velocidad en España [ENG]

La nación que dominó la alta velocidad. Trenes de alta velocidad en España [ENG]  

La red de alta velocidad de España es la segunda más extensa del mundo, sólo por detrás de China. El principal problema al que se ha tenido que enfrentar la red de alta velocidad ha sido el ancho ibérico, problema que se resolvió creando la infraestructura de alta velocidad con ancho europeo. Aunque esto aparentemente fuese a crear dos redes distintas, el uso de material rodante que puede cambiar de ancho resuelve la situación. No sólo dispone España de una gran red, sino que es exportadora de trenes e ingeniería en esta materia.
97 79 2 K 377
97 79 2 K 377
15 meneos
65 clics

Los 4 bronces de Contrebia Belaisca

El llamado Bronce de Botorrita I o Gran Bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 y es el texto en celtibero más extenso que se ha hallado hasta la fecha. Se trata de una placa de bronce de unos 40×10 cm datada hacia el año 70 a.C. Este Bronce está escrito por ambas caras. Consiste en un texto de 11 líneas en la parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera. El texto aún no ha sido traducido. Parece ser algún tipo de documento legislativo aparentemente emitido por un senado local.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
10 meneos
300 clics

El misterio sobre cuándo y de dónde llegaron los gitanos a la Península Ibérica

Ni siquiera hoy en día hay consenso sobre el lugar de procedencia de este pueblo disperso por toda Europa, pero desde el punto lingüístico hay evidencias de una raíz común con el sánscrito
10 meneos
87 clics

El enigma del soldado de Aníbal que fue enterrado a 450 kilómetros de donde luchó

Un descomunal expolio impide determinar si un puñal vacceo único en el mundo e incautado en 2001 pertenecía a un guerrero íbero que volvió a su pueblo a morir. Un puñal de origen vacceo y probable hallazgo andaluz en el Museo Ibérico de Jaén y la problemática de piezas procedentes de colecciones, donde se queja amargamente de que jamás se podrá confirmar la sorprendente historia de un guerrero íbero de las tropas de Aníbal que recorrió, con su armamento al hombro, incluyendo un valioso puñal, más de 450 km para morir en su pueblo (Espelúy-Jaén)
10 meneos
123 clics

Historia de la gran chapuza de la exposición de esculturas ibéricas falsas en Viena

Alguien decidió talar en 1830 un bosque a unos ocho kilómetros de Montealegre del Castillo (Albacete), pero en vez de recolectar madera terminó recogiendo las decenas de extrañas esculturas ibéricas que cubrían el terreno. Se había descubierto así un espectacular yacimiento arqueológico que terminó generando una auténtica opereta de despropósitos científicos que culminaron, a su vez, con el envío de una treintena de copias de aquellas figuras a la Exposición Universal de Viena. Sin embargo, al menos 13 esculturas eran falsificaciones.
8 2 0 K 106
8 2 0 K 106
11 meneos
15 clics

FSC España: 20 años al rescate de los bosques ibéricos

Durante el año 2002, en el que desapareció de la vida de los españoles la peseta, nacía aquí una organización que ya caminaba por otros países del mundo tratando de frenar la deforestación global aplicando criterios de gestión forestal. Hablamos de FSC (Forest Stewardship Council), que desde entonces ha logrado certificar más de medio millón de hectáreas en España y ha plasmado su logo en miles de productos en los que la madera tiene algún protagonismo.
« anterior1234520

menéame