Cultura y divulgación

encontrados: 223, tiempo total: 0.015 segundos rss2
13 meneos
78 clics

Y Roma construyó una flota…

En sus inicios Roma era un imperio terrestre, y sólo cuando el enfrentamiento con Cartago estuvo cerca empezó a pensar en construir una flota. En su incipiente desarrollo como potencia, tenía sus miras puestas en el dominio de la península itálica y otros territorios continentales europeos, mientras que Cartago, que poseía una magnífica armada y destrezas heredadas de los antiguos fenicios, iba colonizando tierras africanas y algunas islas europeas. En estas últimas fue donde surgió la chispa del enfrentamiento a muerte en las guerras Púnicas.
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
1 meneos
21 clics

Pepsi tuvo la Sexta Flota Militar mas Poderosa del Mundo  

Durante la guerra fría Pepsi tuvo una flota de barcos de guerra gracias a un acuerdo comercial.
1 0 4 K -16
1 0 4 K -16
13 meneos
189 clics

¿Sabías que los piratas rusos aterrorizaron a los vikingos?  

(...) En el siglo XII, las tierras rusas no eran lo suficientemente fuertes para derrotar a los suecos, por lo que la ciudad fue conquistada y saqueada por un grupo de pícaros de Nóvgorod, que viajaban río arriba en barcas a lo largo del río Vuoksi que discurría desde el lago Saimaaa (Finlandia) hasta el lago Ládoga (Rusia, región de Nóvgorod). Cruzaron el mar y llegaron a Sigtuna sin ser vistos, gracias a la rapidez y ligereza de sus barcos. Eran los ushkúiniks, los legendarios piratas de río del norte de Rusia.
10 3 1 K 49
10 3 1 K 49
4 meneos
145 clics

Así se las ingenió Pepsi para tener la sexta mayor flota naval del mundo

En 1989 Pepsi pasó de vender refrescos a vender buques de guerra. De la nada tenía 17 submarinos y más flota naval con un valor de 3.000.000.000 de dólares
3 1 6 K -37
3 1 6 K -37
337 meneos
5237 clics
El temible galeón español

El temible galeón español

La historiografía inglesa ha insistido machaconamente en repetir que la actividad pirata fue un constante quebradero de cabeza para el tráfico de mercancías del Nuevo Mundo a España.Sin embargo, la realidad dista mucho de esta visión; las cifras de barcos que llegaron a puerto desdicen claramente esta versión romántica y falseada de la historia y la Flota de Indias se reveló como un sólido sistema casi sin fisuras. El galeón será la respuesta española a esta nueva situación. Será el rey de los mares durante dos siglos.
161 176 5 K 246
161 176 5 K 246
8 meneos
98 clics

César, sitiado con Cleopatra en Alejandría, mandó quemar sus naves para evitar la retirada

Si hablamos de los asedios que vivió Julio César inmediatamente se nos vendrá a la cabeza el de Alesia, donde derrotó al líder galo Vercingétorix después de mes y medio de combates y tras haber estado él mismo sitiado, al aparecer inesperadamente un ejército enemigo por la retaguardia. Precisamente volvería a pasar por esta última experiencia cinco años después, cuando se vio obligado a atrincherarse en Alejandría en apoyo de Cleopatra contra las tropas egipcias de Arsínoe IV y Ptolomeo XIII.
405 meneos
3792 clics
Descubren los restos de la base naval ateniense del siglo V a.C. que albergó la flota de la batalla de Salamina

Descubren los restos de la base naval ateniense del siglo V a.C. que albergó la flota de la batalla de Salamina

Arqueólogos de la Universidad de Copenhague junto con investigadores griegos descubrieron recientemente los restos de la antigua base naval ateniense en El Pireo, construída en el año 493 a.C. En la época constituyó todo un logro técnico y fue además una de las mayores estructuras de la Antigüedad, jugando un papel esencial en la defensa de Atenas. Sus enormes fortificaciones, dársenas y astilleros podían albergar cientos de barcos de guerra, las famosas trirremes griegas.
162 243 0 K 399
162 243 0 K 399
46 meneos
399 clics

El “Gran Tiro al Pavo” de las Marianas

Hacia mediados de 1944, la gran flota japonesa ya no era la amenaza de los primeros meses de la guerra, habiendo sufrido serias pérdidas en las batallas de Midway, Guadalcanal y el Mar del Coral. No obstante, aún era mayor que la flota del enemigo y el liderazgo naval creía que una batalla decisiva, la Kantai Kessen, lograría arrebatar a los norteamericanos el control de los mares, sin el cual no podrían continuar su avance de isla a isla, pues dicho avance estaba basado en desembarcos anfibios.Con la intención de atraer a las fuerzas enemigas.
39 7 3 K 119
39 7 3 K 119
7 meneos
78 clics
El desconocido desastre naval antes de Lepanto que no pudieron evitar ni los Tercios españoles

El desconocido desastre naval antes de Lepanto que no pudieron evitar ni los Tercios españoles

El 27 de septiembre de 1538, los errores de la Santa Liga ante la flota de Jeireddin Barbarroja provocaron una debacle que estremeció a la cristiandad
88 meneos
1142 clics
Cómo libraban la guerra en alta mar los antiguos griegos (ENG)

Cómo libraban la guerra en alta mar los antiguos griegos (ENG)

En la antigua Grecia, se desarrolló un complejo sistema militar para ganar batallas en el mar; utilizando los esfuerzos de remeros y soldados marinos junto con tácticas navales innovadoras y en constante evolución y desarrollos tecnológicos sustanciales. No existía una armada "griega" específica. Las tácticas y la tecnología detrás de la guerra naval en el período de la antigua Grecia prepararon el escenario para miles de años de guerra naval que siguieron.
52 36 1 K 460
52 36 1 K 460
3 meneos
177 clics

El primer acorazado moderno: el USS Texas

Por Jorge Martínez Reina, colaborador de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval Introducción El USS Texas es un acorazado emblemático que destacó por su papel, especialmente en la I Guerra Mundial, dentro de la armada estadounidense. Además, fue el precursor de una nueva era en el diseño y construcción de barcos de guerra. Por […]
8 meneos
41 clics
La construcción de la fragata Mercedes en La Habana

La construcción de la fragata Mercedes en La Habana

Por el Dr. Juan José Sánchez Baena, director de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval El pasado 24 de octubre se inauguró en Cartagena, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), la exposición temporal «Nuestra Señora de las Mercedes. Vida más allá del naufragio». Está organizada por el propio Museo, en colaboración con la […]
2 meneos
39 clics

Encuentran el cañón naval más antiguo de Europa en Suecia

Un cañón de un naufragio del siglo XIV es probablemente la pieza de artillería de este tipo, más antigua de Europa.
1 1 7 K -51
1 1 7 K -51
9 meneos
41 clics

La Primera Guerra Púnica - Corvus, espolones y dracmas [ENG]

Hoy echamos un vistazo a la estrategia [naval] y el transporte marítimo de la 1ª Guerra Púnica con el experto Bret Deveraux (ACOUP)
11 meneos
160 clics

La navegación en conserva y la "avería", las armas de la Flota de Indias contra la piratería

La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503 para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir al continente americano ni fletar ningún barco para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación, y toda mercancía procedente del Nuevo Mundo debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto. ¿Sólo eso? No, hay mucho más. Además del control comercial y fiscal, se formaban pilotos y se elaboraban cartas y tratados (...)
24 meneos
292 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La brillante estrategia defensiva de la Flota de Indias que convirtió a España en el país más poderoso del mundo

El imperio español fue objeto de ataques durante más de dos siglos por parte de las principales potencias europeas, con el objetivo de robarle los tesoros que traían por mar desde América, pero la mayoría de las veces el enemigo acabó humillado.
40 meneos
131 clics

Descubren que la base naval de Haltern en Alemania fue reconstruida cuatro veces por los romanos hace 2.000 años

El Lippe o Lupia, como lo llamaban los romanos, es un afluente del Rin y fue una de las principales rutas romanas para la conquista de Germania. En la localidad de Haltern los romanos construyeron una base naval fluvial, que puede datarse dendrocronológicamente en el año 5 a.C., y que estuvo ocupada hasta después del 9 d.C., año en que el general romano Varo perdió la batalla en el llamado Bosque de Teutoburgo.
35 5 1 K 56
35 5 1 K 56
30 meneos
183 clics

La batalla en la que España hundió su pasado

El novelista y académico Arturo Pérez-Reverte revive casi al minuto la decisiva y trágica batalla naval de Santiago de Cuba frente a la flota norteamericana, «una carnicería estúpida», escribe, tras la cual España perdió sus últimas colonias de ultramar.
25 5 2 K 91
25 5 2 K 91
15 meneos
187 clics

Isambard Kingdom Brunel y el Great Eastern, un prodigio de la ingeniería adelantado 50 años a su tiempo

El Great Eastern, el buque más grande del mundo cuando entró en servicio, fue un prodigio de la ingeniería adelantado cincuenta años a su tiempo. Pero la mayor creación del ingeniero británico Isambard Kingdom Brunel también resultó su mayor fracaso comercial, desgastando la salud del propio Brunel hasta llevarlo a la tumba y provocando la ruina de al menos siete empresas, incluyendo el astillero que lo construyó o la compañía de desguace que se encargó de desmantelarlo al final de la vida del buque.
12 3 0 K 31
12 3 0 K 31
7 meneos
36 clics

El rastro perdido de un galeón español en México

A apenas 6 metros de profundidad en Banco Chinchorro, una barrera de arrecifes de coral mexicana conocida antiguamente con el gráfico nombre de Quitasueños, yacen los restos de un naufragio del siglo XVII. Fue bautizado como el pecio 40 Cañones, por el número de piezas de artillería que contó el pescador Manuel Polanco cuando lo descubrió hacia 1960, pero «es probable» que se trate del galeón 'Santiago', un barco español de la Flota de Tierra Firme que se perdió en 1658.
7 meneos
42 clics

El misterioso y olvidado naufragio del ‘Titanic español’: medio millar de muertos frente a las costas de Brasil

El transatlántico ‘Príncipe de Asturias’ se hundió en 1916 al chocar contra unos arrecifes por causas que aún son un enigma. Murieron 445 personas, según un balance que no incluyó a los pasajeros clandestinos
4 meneos
53 clics

El sistema de construcción naval nórdico reconocido por la UNESCO

El Patrimonio Marítimo está de enhorabuena, porque se ha inscrito el sistema tradicional de construcción naval nórdico en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Es un importante reconocimiento a una serie de técnicas de raigambre milenaria que se usaron, y todavía se siguen utilizando, en los países costeros […]
11 meneos
146 clics

Mers el-Kebir, el incomprensible ataque de Churchill a la flota francesa

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el poderío de la Marina Nacional francesa (conocida como La Royale) resultaba formidable. Con sus 740.000 toneladas, era la cuarta del mundo, solo por detrás de la británica, la estadounidense y la japonesa, y, por tanto, la segunda de Europa. Aunque carecía de radar y sus medidas antiaéreas se manifestaban algo escasas, la mayor parte de sus buques eran modernos, destacando los acorazados de clase Richelieu y los cruceros de batalla de la clase Dunkerque.
17 meneos
49 clics

La carpintería de ribera, un patrimonio con futuro

Esta semana adelantamos la entrada para informar sobre la jornada que va a tener lugar en Cartagena (España) sobre carpintería de ribera y construcción naval clásica, el próximo martes 31 de mayo. Se celebrará presencialmente en el ISEN Centro Universitario, para presentar los resultados del proyecto europeo Erasmus+, titulado “All hands on deck” (AHOD), y además en […]
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
175 meneos
4030 clics
La arriesgada táctica de ataque naval que convirtió a la Armada española en una gran potencia bélica

La arriesgada táctica de ataque naval que convirtió a la Armada española en una gran potencia bélica

La Armada española se convirtió durante los siglos XVI y XVII en una de las potencias bélicas más importantes, dando pie a la creación del término 'guerra a la española' por su arriesgada y efectiva técnica de ataque naval.
94 81 9 K 398
94 81 9 K 398
1 meneos
11 clics

Localizan un libro de 1647 que asegura que balleneros vascos descubrieron América cien años antes que Cristóbal Colón

Así lo asegura un ejemplar de la primera edición Us et coustumes de la mer, un tratado naval fechado en 1647 y obra del jurista Étienne Cleirac, que ha sido localizado por la editorial navarra Mintzoa en Francia.
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
9 meneos
38 clics

La bandera de la milenaria ciudad de Venecia

Según las crónicas, documentos y leyendas del “Chronicon Altinate”, uno de los más antiguos manuscritos de la historia veneciana -que data del siglo XIII-, el 25 de Marzo del 421 emergía la ciudad de Venecia, gracias a gentes de la zona que huían tras ser expulsados por los invasores germanos, Ostrogodos y Lombardos. Su fundación cuajó sobre un conglomerado de 119 islas de la laguna. Poco a poco creció, y lo que empezó como un escondite, se convirtió, con el apoyo de Constantinopla primero en uno de los mayores “imperios” navales de su tiempo.
2 meneos
18 clics

Ainhoa Leal Díaz, responsable del archivo y la biblioteca de la Fundación Exponav

Si presentamos el Edificio Herrerías como una de las maravillas a conocer de la “ciudad naval”, no lo es menos la responsable de su archivo y biblioteca, quien en tan solo unos años ha dado una vuelta completísima a los fondos de la Fundación y ha llevado a cabo una labor inestimable en lo que a su puesta en valor se refiere. Hoy aportamos nuestro grano de arena con la historia de Ainhoa Leal, una auténtica Científica de la Documentación… aplicada al sector naval.
10 meneos
173 clics

Un ridículo proyecto para construir una fragata sevillana

El eminente historiador naval Enrique García-Torralba en su completísima obra sobre las fragatas de la Real Armada, relata un proyecto tan absurdo como ridículo que por su interés pasamos a detallar. A finales de 1784 el marqués de Torreblanca, como Procurador Mayor del Consulado de Sevilla, quiso construir una fragata de 400 toneladas de arqueo capaz de portar 30 cañones "para ofrecerla a S.M. en las urgencias de la Corona".
3 meneos
51 clics

El hundimiento de la «flota de piedra»

La «flota de piedra» surgió en plena guerra de Secesión en Estados Unidos (1861-65). Consistía en una flota de barcos, balleneros en su mayoría y ya bastante envejecidos, cargados con piedras y enviados hacia el sur por la armada unionista para bloquear el puerto de Charleston (Carolina del Sur). Lo hicieron pensando en cerrarles a los confederados la posibilidad de conseguir suministros por vía marítima.
77 meneos
657 clics
La política naval del rey Sabio

La política naval del rey Sabio

Alfonso X el Sabio fue un rey castellano que vivió durante el siglo XIII y fue el responsable de inaugurar un programa de política naval y marítima en su amplio territorio. Contemplado con la visión actual parece que fue uno de los primeros en darse cuenta de la importancia que tenía el control del mar y la defensa costera para los intereses de su reino, amenazados por otros como Portugal, Aragón, Inglaterra o los estados italianos.
60 17 0 K 386
60 17 0 K 386
5 meneos
219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hazaña suicida detrás del mayor cementerio marino del mundo que puso fin a la Primera Guerra Mundial

El 21 de junio de 1919, el contraalmirante alemán Ludwig von Reuter sabía que estaba todo perdido cuando tomó una de las decisiones más controvertidas del siglo XX, sacrificando a nueve de su hombre y una flota gigantesca que, a día de hoy, hace las delicias de los buceadores
11 meneos
128 clics

Canibalismo, quiebras y magia negra: la historia oculta de los naufragios de las Flotas de Indias

Ni corsarios, ni piratas, ni ingleses, los mayores desastres y las mayores tragedias fueron las tempestades y los terribles naufragios. "Como los marineros se tomaron la barca della y se fueron sin los pasajeros y nunca parecieron, delas tablas dela nao hizieron los pasageros vna barquilla y llegaron a tal estado que por hambre echaron a suertes a qual comerían dellos y de como se salvaron los que quedaron dellos". Así comienza uno de los varios relatos de Gonzalo Fenández de Oviedo...
« anterior123459

menéame