Cultura y divulgación

encontrados: 1794, tiempo total: 0.015 segundos rss2
13 meneos
71 clics
¿Cuál es el problema del utilitarismo?

¿Cuál es el problema del utilitarismo?

Está mal castigar a una persona inocente porque viola sus derechos y es injusto. Pero para los utilitaristas, todo lo que importa es la ganancia neta de felicidad. Si la felicidad de la mayoría se incrementa lo suficiente, puede justificar hacer que una persona (o varias) sean miserables para beneficio de los demás. El utilitarismo requiere que uno cometa acciones injustas en ciertas situaciones, y debido a que esto es fundamentalmente defectuoso. Algunas cosas nunca deberían hacerse, sin importar las consecuencias positivas que podrían surgir.
10 3 0 K 96
10 3 0 K 96
9 meneos
32 clics

El valor moral del dolor y el sufrimiento

Se puede afirmar que el valor moral del dolor y el sufrimiento depende del significado que cada persona les atribuye, por lo que existen procesos en los cuales las personas asignan un valor positivo a su malestar, ya que implica una manera distinta de aproximarse a sus experiencias vitales, encontrando así una forma de auto concebirse distinta. Ejemplo de lo anterior son el activismo social y político de quienes buscan legitimar su enfermedad, o quienes se acercan a grupos religiosos o asociaciones propias de la patología que padecen.
177 meneos
1441 clics

Origen y evolución de la moral - Piotr Kropotkin

No pocos representantes de la ciencia y de la filosofía, influidos por una estrecha interpretación de las ideas de Darwin, afirmaron que en el mundo sólo rige la ley de la lucha por la existencia y apoyaron el amoralismo filosófico. Sintiendo la falsedad de tales concepciones, Kropotkin se dispuso a probar, desde un punto de vista científico, que la naturaleza no es amoral y que, al contrario, la moral es un producto natural de la evolución de la vida social no sólo en el hombre sino en otros animales que ya constituyen relaciones morales.
80 97 0 K 296
80 97 0 K 296
4 meneos
60 clics

El lado oscuro de la moralidad  

En este video la escritora y filósofa Roxana Kreimer comenta un libro del psiquiatra Pablo Malo que realiza muy buenos aportes a un tema centralmente filosófico: la moral, vista desde una perspectiva original y científicamente informada.
7 meneos
52 clics

No son humanos, pero... ¿son personas?

Aunque en el lenguaje cotidiano las palabras 'persona' y 'humano' a menudo se toman como sinónimos, el significado de 'persona' ha estado en discusión desde hace siglos y numerosos filósofos han intentado definirla. Muchos humanos, como los bebés o los enfermos en coma, no cumplen las características más sofisticadas que se exigen para ser persona, mientras que otras las compartimos con los animales, como la sensibilidad y la inteligencia. Este debate es importante porque sólo un ser considerado persona puede tener reconocido unos derechos.
7 meneos
94 clics

La ética maravillosa de Adela Cortina

En el caso de la ética, la pregunta “¿para qué sirve?” tiene menos sentido que en ningún otro. Constituye un caso absolutamente singular, sólo comparable a preguntas como “¿adónde conduce conducir?”, “¿qué decido decidiendo?” y “¿para qué quiero querer?”, cuya respuesta es siempre la misma: adonde quieras, lo que quieras y para lo que quieras. Esto no significa, como a veces se sugiere, que la moral no sirva para nada, sino que se relaciona con el valor de otra manera, pues con ella se determina qué vale y qué no, qué sirve y qué no.
1 meneos
38 clics

Liberalismo y consideración moral de los animales

Nos aprovechamos de los animales porque son «animales». Porque no son «humanos». Esto es nuestra creencia aceptada. Cuando se lee una crítica de una idea muy aceptada es necesario adquirir antes una mentalidad abierta, o no se podrá dialogar sobre nada. En este artículo me propongo argumentar que estamos viviendo una revolución ética en relación a los derechos de los animales, comparable con la revolución que supone para el transporte la llegada de los viajes espaciales, y cómo esta nueva ética debe ser tenida en cuenta en el liberalismo.
1 0 6 K -27
1 0 6 K -27
4 meneos
77 clics

Pensando críticamente sobre el aborto

Para muchas personas, el aborto es un tema para el cual las discusiones y los debates son frustrantes e infructuosos: parece que nunca se logrará ningún progreso hacia ningún entendimiento, mucho menos una resolución o incluso un compromiso. Juicios como estos, sin embargo, son prematuros porque algunas técnicas básicas del pensamiento crítico, como definir cuidadosamente las palabras, establecer la estructura completa de los argumentos para poder examinar cada paso del razonamiento puede ayudarnos a avanzar hacia estos objetivos.
152 meneos
867 clics
Mirando a la dignidad de los animales

Mirando a la dignidad de los animales

La palabra dignidad está presente en muchas de nuestras reclamaciones. Queremos un trato digno para todos, una vivienda digna, un sistema de salud digno, una educación digna. La dignidad humana está muy relacionada con la comprensión de nuestra propia naturaleza y el trato que merecen las personas que posean dicha naturaleza. Es decir, la dignidad va de ser tratado como lo que uno es. Entonces, si extendemos el concepto hacia los animales, todo lo que sea tratarlos en perjuicio de lo que son iría contra su dignidad.
72 80 1 K 295
72 80 1 K 295
10 meneos
49 clics

Immanuel Kant y su imperativo categórico: la ley moral autoimpuesta

Para este filósofo prusiano, la ley moral se origina en el interior del ser humano como un fin en sí mismo, sin estar sometido a ninguna legislación externa, por lo que el deber condiciona la acción moral como algo autoimpuesto. En este sentido, el imperativo categórico es un mandamiento que no depende de religiones o ideologías y también autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano.
7 meneos
68 clics

Kant: La teoría moral

Kant trata de indagar cuáles son los principios que dan lugar a una determinación universal de la voluntad, esto es, qué principios llevan a obrar a la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales, subjetivos o fines concretos. El análisis empírico del comportamiento humano le lleva a ver que la voluntad se rige por principios a los que se ajusta su comportamiento. Estos principios pueden ser subjetivos (máximas) u objetivos (leyes practicas). Kant busca esos principios objetivos que han de ser válidos para todo ser racional
7 meneos
31 clics

La igualdad moral

La igualdad moral es el principio que nos obliga a considerar y respetar a las personas como iguales. La equidad es de orden inferior: una vez que aceptamos la igualdad moral, la equidad sirve para distinguir la manera adecuada de garantizar la igualdad. El error está en creer que cuando hablamos de igualdad nos referimos al reparto de recursos, a creer que quien defiende la igualdad moral pretende una repartición idéntica de recursos a cada individuo. No, la igualdad es la convicción de que todos tenemos los mismos derechos fundamentales.
162 meneos
1493 clics
La maldad

La maldad

En gran medida, la maldad y el odio proceden de la ofensa y la humillación, de un orgullo herido. Al escribir sobre Dostoievski, el escritor André Gide apreciaba que “la humildad abre las puertas del paraíso; la humillación las del infierno”. El orgullo implica el ansia de superioridad y es el núcleo moral del narcisismo, del que brotan la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno y el menosprecio. La herida en el orgullo desencadena frustraciones y resentimientos que roen la conciencia.
77 85 0 K 344
77 85 0 K 344
264 meneos
1534 clics
La filosofía sí tiene utilidad y le explicamos por qué

La filosofía sí tiene utilidad y le explicamos por qué

Es posible que usted se haya planteado alguna vez ser vegetariano o vegano por razones éticas, o al menos conozca a alguien cercano que lo ha hecho. En los últimos años, el animalismo y la defensa del valor moral del sufrimiento animal se han convertido en piezas fundamentales de la acción política y de las convicciones éticas de muchas personas. ¿Sabe de dónde proviene ese enorme cambio cultural? En su forma actual el origen está en un grupo de estudiantes de filosofía de la Universidad de Oxford que empezaron a promover estas...
113 151 3 K 363
113 151 3 K 363
13 meneos
27 clics

Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots? Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas?
8 meneos
55 clics

Una visión sobre la ética y la moral basada en la ciencia

En el año 2010, Sam Harris publicó el libro «The Moral Landscape». Este libro ofrece una propuesta para integrar los hechos científicos con los valores morales. Para Harris la moralidad está relacionada con el bienestar de los seres conscientes; en la que existen picos y valles de bienestar formando un 'paisaje moral'. Considerando que el bienestar es la base desde donde construir una moral, Harris afirma que la ciencia puede prescribir aquellas cosas que son morales o correctas según contribuyan al bienestar de los seres conscientes.
8 meneos
39 clics

La moral es un producto de la evolución (y de la cultura)

Es posible que el tema de este artículo le parezca chocante o incluso provocador. Tradicionalmente, la moral y la ética han sido una provincia exclusiva de la filosofía y la religión. Sin embargo, en los últimos años la biología ha empezado a ocuparse en serio de estos temas. Después de todo, los humanos somos producto de un largo proceso de evolución biológica, seguido de otro, menos largo, de coevolución biológica y cultural.
163 meneos
1536 clics
Intelectualismo moral, o la senda del bien

Intelectualismo moral, o la senda del bien

El conocimiento es virtud. Eso asegura el intelectualismo moral. Quien hace el mal es por ignorancia y quien conoce el bien lo abraza y lo practica siempre. Sócrates fue el impulsor de esta idea. La expresión intelectualismo moral significa básicamente que no hay hombres malos, sino ignorantes, y que quien sabe y conoce qué es el bien ya no dejará de practicarlo, porque se dará cuenta de que ése el verdadero camino hacia la felicidad. El intelectualismo moral identifica conocimiento y virtud y es optimista respecto de la condición humana
78 85 0 K 484
78 85 0 K 484
5 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Existe una ética universal o más bien la ética es particular?

¿Te gustaría mostrar tu idea o preconcepción? La podemos incluir en el próximo Café Filosófico Virtual que tendrá lugar el día 6 de septiembre a las 17:00, hora española. Este es el tema del V Café Filosófico Virtual que fue elegido en último FiloCafé de mes de julio por mayoría entre todas las personas que participaron. "No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café
24 meneos
89 clics

La soledad de los animales

El ser humano que antaño se consideró especial por ser el único creado a imagen y semejanza de un dios, continúa considerándose especial, a saber, por ser supuestamente el único capaz de pensar. Sin embargo, pensar no es una cualidad exclusivamente humana. Además, pensar no es lo que nos hace merecedores de no sufrir maltrato: lo que nos hace merecedores de no sufrir maltrato es la capacidad de sentirlo. He ahí a verdadera razón por la que no debe maltratarse a un animal humano o no humano.
197 meneos
1981 clics
El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

Para Kant, la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales. ¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrado, no les dice a las personas cuáles son esos principios, sino que les propone a que los busquen por sí mismas, mediante el uso de su razón.
107 90 1 K 263
107 90 1 K 263
157 meneos
1375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Menos País… ¡y más Eskorbuto!

La noción gramsciana de hegemonía se ha transformado en un instrumento partidista próximo a una simple disciplina ideológico-cultural completamente ineficiente. La mejor salida a este chantaje moral consiste en volver a valorar y promover el nihilismo propio de la contracultura punk.
85 72 28 K 27
85 72 28 K 27
11 meneos
101 clics

Lo bueno es ser natural: el naturalismo ético

Existe una teoría que afirma que la moral no tiene realidad propia. Toda conducta supuestamente moral podría ser descrita como un tipo de conducta biológica compleja característica de ciertos animales sociales; incluido el ser humano. Una conducta determinada por los genes y la cultura, cuyo fin es la supervivencia y reproducción del individuo y su grupo. Lo que llamamos "moral" no sería distinto de esto, así que no hay nada particular que corresponda a lo moral. A esta teoría disolvente o negadora de lo moral la denominamos naturalismo moral.
3 meneos
13 clics

Los pacientes morales

Es un error creer que sólo los seres que pueden tener y reconocer deberes pueden tener también derechos. Que esto resulta incorrecto lo muestra el hecho de que reconozcamos derechos a los niños y a los ancianos dementes a pesar de que ni unos ni otros tienen deberes; y no sólo porque, respectivamente, los tendrán en el futuro o los tuvieron en el pasado, sino porque ciertos hechos y cualidades que se les aplican nos hacen verlos como sujetos adecuados de consideración moral por derecho propio.
23 meneos
74 clics

La moral universal existe

El rechazo de la mentira ocurre en todos los lugares, todas las clases sociales y todas las épocas: no es relativo, no varía. Aunque se mienta mucho, las mentiras son repudiadas por la gente, y nadie gusta de un mentiroso. Entonces, sí hay una característica moral universal; y basta que haya una para que la tesis moral relativista quede refutada.No obstante, además de rechazar la mentira, todos los grupos prohíben dañar, matar y robar, y premian la ayuda y la obediencia. Estos mandatos son universales.
4 meneos
21 clics

Por qué la ciencia nunca podrá explicar la conciencia  

Por muchos años dominó en filosofía una esperanza materialista en la capacidad de la ciencia de explicar reductivamente la conciencia, esto es, en que algún día seríamos capaces de dar una descripción reduccionista de la mente, en términos de procesos y elementos puramente físicos y mecánicos. Pero el insistente trabajo de muchos filósofos ha ido erosionando este materialismo reduccionista, dando lugar a la postura de que es bien probable que la conciencia sea un fenómeno irreductible a lo físico.
3 1 8 K -52
3 1 8 K -52
15 meneos
220 clics
La lengua de Ortega y Gasset

La lengua de Ortega y Gasset

En varias ocasiones he tenido ocasión de narrar una anécdota que aquí retomo de nuevo. En los años en los que yo era estudiante en París, en las postrimerías del régimen de Franco y en razón de uno de los desmanes del mismo, que supuso la expulsión de varios profesores de la Complutense, visité a un grupo de filósofos (Althuser, Foucault…) para que, junto a otros intelectuales, firmaran una carta de protesta. Aún vivía por entonces Jean Wahl, pensador francés arrestado durante la ocupación nazi por su condición de judío, fugado del campo de...
12 3 1 K 69
12 3 1 K 69
5 meneos
49 clics

El multiverso y la filosofía oriental [ENG]

Nuestro universo es increíblemente vasto. Sin embargo, incluso en su inmensidad, puede que no sea lo único que existe. De hecho, puede haber una multitud de universos más allá del nuestro. Las teorías científicas como la teoría de cuerdas, la inflación y la mecánica cuántica tienen un elemento que sugiere que nuestro universo es en realidad parte de un multiverso más grande, y que otros universos son potencialmente radicalmente diferentes del nuestro.
22 meneos
92 clics
Zygmunt Bauman: Sobre el sionismo

Zygmunt Bauman: Sobre el sionismo

Entrevista del año 2011 que puede leerse cómo si fuera del 2024. Mismos protagonistas, (Nethanaju era también primer ministro), mismas discusiones, el Holocausto usado como excusa para cometer actos deleznables, la islamofobia, los evangelistas estadounidenses; quizás uno de los cambios es el aumento de la dosis de crueldad y que ya no se intentan disfrazar o endulzar los hechos: están a la vista de quién quiera verlos.
18 4 0 K 17
18 4 0 K 17
5 meneos
16 clics

Comida y filosofía, una íntima relación

La filósofa Valeria Campos nos dice que comida y filosofía van de la mano y nos habla de la actividad de comer como un asunto que puede pensarse filosóficamente. Pese a ser tan cotidiana, la autora de «Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación» plantea que la filosofía no se ha preocupado suficientemente de ella. Pero la alimentación ha permeado todos los aspectos de la vida, y también la disciplina filosófica.
9 meneos
57 clics
El despliegue de las masas

El despliegue de las masas

La sensación de incertidumbre social de los últimos meses ha provocado un interés creciente en la revisión de Masa y poder, el libro clásico, o «libro de vida» de Elias Canetti. Publicado en 1960, esta extensa indagación sobre la condición humana pareciera echar luz sobre los mecanismos que llevan a un individuo diferenciado y autónomo a sumergirse en las profundidades de lo colectivo como si cediera a una tentación bestial.
8 meneos
43 clics

Psicología y filosofía del bulo

Platón nos enseñó a distinguir entre opinión y conocimiento. Los grandes filósofos modernos (Descartes, Hume, Kant…) tuvieron a la «duda sistemática» como condición de todo desarrollo intelectual y moral. En general, la filosofía nos impele a priorizar la búsqueda de la verdad sobre la mera satisfacción psicológica o el interés privado, y nos muestra que lejos de esa búsqueda no es posible una vida digna y plena. Si una buena porción de la población estuviera convencida de todo esto, los bulos tendrían mucha menos acogida.
2 meneos
26 clics

Schopenhauer en el país del cómic

Schopenhauer, hasta por lo enrevesado de su apellido, parece a simple vista incomprensible. Esta primavera Alianza Editorial nos ofrece el intento de adaptar su obra cumbre, El mundo como voluntad y representación, a cargo del profesor de filosofía Francis Métivier en el guion, traducido por Carlos Javier González Serrano, ilustrado por Isa Python.
15 meneos
51 clics

Entrevista a Jorge Luis Borges [Buenos Aires, julio de 1980]

La escritura enriquece, pero desde luego enriquece menos que la lectura. Yo no sé si soy un buen escritor, pero creo ser un buen lector y de muchas literaturas. La cultura, en aquel tiempo, era francesa. Ahora hemos pasado del francés al inglés. Pero es un error, porque el francés se estudiaba en función de la literatura francesa, y el inglés no se estudia en función -por ejemplo- de Marlowe o de Shakespeare o de Shaw. No. Se estudia con fines comerciales. En cambio el francés se estudiaba para gozar del idioma y de la literatura francesa.
12 3 0 K 103
12 3 0 K 103
179 meneos
1999 clics

Elogio de la ociosidad, por Bertrand Russell

Como casi toda mi generación, fui educado en el espíritu del refrán «La ociosidad es la madre de todos los vicios». Niño profundamente virtuoso, creí todo cuanto me dijeron, y adquirí una conciencia que me ha hecho trabajar intensamente hasta el momento actual. Pero, aunque mi conciencia haya controlado mis actos, mis opiniones han experimentado una revolución. Creo que se ha trabajado demasiado en el mundo, que la creencia de que el trabajo es una virtud ha causado enormes daños y que lo que hay que predicar en los países...
85 94 0 K 429
85 94 0 K 429
33 meneos
127 clics
Entrevista en la BBC a Krishnamurti [EN]

Entrevista en la BBC a Krishnamurti [EN]

Entrevista en La BBC a Krishnamurti sobre la conciencia, la atencion , la Ilusión y liberación de uno mismo y de su conciencia-pensamiento.
29 4 1 K 240
29 4 1 K 240
8 meneos
38 clics

Kant, el experimento de la libertad  

El 22 de abril se celebraron los 300 años del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes de la era moderna y de la filosofía occidental. Immanuel Kant nació en la Prusia oriental, en la ciudad de Königsberg, reconstruida después de la II Guerra Mundial como la actual ciudad rusa de Kaliningrado. Desde allí, y mediante su observación y relatos de viaje e informes literarios que leyó en abundancia, desarrolló sus decisivos principios, conceptos y categorías sobre la razón, la moral y la política que han llegado a nuestros días.
10 meneos
84 clics

Sapere aude! Atrévete a pensar con Kant

Kant ayudó a cambiar la forma de pensar, propiciando que cada persona pueda rechazar los dogmas establecidos y cuestionar todo y se proponga reflexionar por sí misma. Propuso la libertad responsable y una idea tan revolucionaria y novedosa como la de la ciudadanía común. Además, con las crisis de valores, los miedos de nuestro tiempo, las derivas populistas y autoritarias o las amenazas latentes de conflictos bélicos generalizados, su obra tiene más vigencia y actualidad, aunque no la leamos. Te propongo acercarte a la figura de Inmanuel Kant.
7 meneos
68 clics

Dan Dennet habla sobre nuestra "auto-consciencia"  

El filósofo Dan Dennet presenta un argumento convincente sobre que no sólo no entendemos nuestra propia conciencia, sino que la mitad del tiempo nuestros cerebros nos están engañando de forma activa.
12 meneos
40 clics
Muere el filósofo Daniel Dennett a los 82 años

Muere el filósofo Daniel Dennett a los 82 años

Daniel Dennett, reconocido por su trabajo sobre la conciencia y el libre albedrío, lideró el movimiento “Nuevo Ateísmo”.
8 meneos
32 clics

La filosofía que salva vidas

Ya no nos resulta extraño escuchar que la filosofía puede cambiarnos la vida. Hace años que nos dimos cuenta de que la palabra de algunos de los filósofos que tanto sueño y quebraderos de cabeza nos dieron en el instituto podía esconder una semilla real capaz de hacer germinar algo transformador. Vimos que aunque muchos autores pasaron su vida encerrados en las cuatro paredes de su despacho, otros quisieron reflexionar sobre la vida, pensarla a fondo, convencidos de que ésta ofrecía más de lo que sus ojos captaban.
11 meneos
89 clics

Fusiones y rupturas entre la realidad y el lenguaje

Cuando los conquistadores de América vieron fumar a los indígenas, les llamó la atención y quisieron probarlo, ya que no conocían el tabaco. Tiempo después, los indios se quedaron sorprendidos al ver cómo fumaban los españoles y les dijeron: No sabéis fumar. Lo hacéis en cualquier circunstancia, sin tener en cuenta nada de lo que está ocurriendo en ese momento. Se fuma para conmemorar situaciones especiales. Para celebrar el fin de la jornada de trabajo, o para sellar la paz después de un conflicto, o para conmemorar la unión de dos amantes.
225 meneos
1980 clics
Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de un ensayo que explora distintas corrientes de pensamiento a partir de sus letras. En muy pocas ocasiones se habrá comparado a Evaristo Páramos con filósofos sofistas como Antifonte. Pero ha pasado. Lo hace Tomás García Azkonobieta en su reciente ensayo La filosofía es La Polla.
128 97 2 K 428
128 97 2 K 428
177 meneos
3002 clics
«La brevedad de la vida»: puerta al estoicismo

«La brevedad de la vida»: puerta al estoicismo

En «La brevedad de la vida», escrito hace cerca de dos mil años, Séneca toca un tema que en este siglo XXI está de gran actualidad: la sensación de estar perdiendo el tiempo. ¿Qué queremos decir cuando usamos esta expresión? Que nos hemos dedicado a algo que finalmente no ha salido bien, es decir, que el uso del tiempo se mide según lo exitosa que ha resultado una tarea. Séneca, filósofo estoico, propone desarmar esa relación servil que tenemos con él.
68 109 0 K 476
68 109 0 K 476
14 meneos
206 clics
Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Esto que están dos griegos de charla y pasa una mujer… —¿Te gusta la mujer de Protágoras?, le dice uno al otro. —Demasiado sofisticada. (...) Publicado por primera vez en Italia en 1958 y firmado con el joyceano seudónimo de Dedalus, la obra supuso el sorprendente debut de Umberto Eco en un género que él mismo inventó: el ensayo ligero. Sería el único que le faltara, porque este intelectual nacido en la ciudad italiana de Alessandria en 1932 y fallecido en Milán en 2016 tocó todos los palos literarios y en todos triunfó.
11 3 0 K 47
11 3 0 K 47
9 meneos
79 clics

Foucault: 10 claves para entender su filosofía

«Donde hay poder hay resistencia», «El poder no se tiene, se ejerce» o «El poder no reprime, el poder produce» son algunas de las citas más celebres del filósofo francés Michel Foucault, a menudo considerado como el filósofo del poder. Pero ¿qué significan estas frases? ¿Qué cambios encierran con respecto a la visión tradicional del poder? En este artículo te damos diez claves para entender su pensamiento
9 meneos
28 clics
Dorian Lynskey: “El progreso tecnológico no va de la mano del progreso moral”

Dorian Lynskey: “El progreso tecnológico no va de la mano del progreso moral”

El ministerio de la verdad (Capitán Swing, 2022) es un libro sobre otro libro, una especie de biografía de George Orwell a partir de sus referentes a la hora de escribir 1984. En él, el periodista Dorian Lynskey recorre «las múltiples vidas» del clásico de la literatura mundial, una de las obras más citadas de la historia y, a pesar de ello, una de las más desconocidas por su multiplicidad de matices y significados. Se cumplen 75 años de la publicación de 1984 mientras Europa vive una guerra dentro de sus fronteras y diferentes países advierte
7 2 0 K 100
7 2 0 K 100
14 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?

Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?  

Se trata del argumento más usado en contra de la existencia de Dios: el problema del mal. ¿Cómo puede ser posible que, si Dios es bueno, permita impasible que ocurran tantas cosas malas en el mundo?
« anterior1234540

menéame