Cultura y divulgación

encontrados: 70, tiempo total: 0.023 segundos rss2
8 meneos
17 clics
Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

‘La lucha de Doñana’ concentra en 62 minutos una historia muy singular. Cuenta con grabaciones de época, en particular las del cineasta Artur Sarró, que dedicó años de trabajo a Doñana durante los 50 y 60, para plasmar la situación del entonces coto de caza. El largometraje documental relata este intenso periodo de la vida del viejo coto, plagado de acontecimientos sorprendentes y de personajes para la historia, para culminar en la crisis que a día de hoy sufre. La supervivencia de Doñana ha sido una carrera de obstáculos
7 meneos
61 clics

El mito de Tartessos en Doñana reaparece tras hallarse un silbato turdetano

El investigador de la Estación Biológica de Doñana Miguel de Felipe halló un silbato de barro con cabeza de mujer mientras realizaba un trabajo sobre lagunas. La completa sequedad de la laguna Dulce permitió ver en un seguimiento rutinario «una piedra que tenía rostro». Tras consultar a los arqueólogos constató su gran valor por el periodo al que pertenece, por ser un instrumento musical y al enriquecer el patrimonio arqueológico de la región. Entre las teorías de su uso aparece que podría tratarse de un objeto llamar a las aves y cazarlas.
16 meneos
124 clics
Aparece en una laguna reseca de Doñana un 'pito' musical turdetano usado hace más de 2000 años

Aparece en una laguna reseca de Doñana un 'pito' musical turdetano usado hace más de 2000 años

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana encuentran fortuitamente un instrumento musical turdetano usado por última vez hace más de 2000 años. El hallazgo se ha producido en la reseca laguna Dulce (Huelva), en pleno corazón del Parque de Doñana. De momento, ha sido depositado en instalaciones museísticas de Sevilla.
13 3 0 K 60
13 3 0 K 60
16 meneos
67 clics
La última batalla por ganarle aún a Franco: erradicar el árbol que iba a plantar hasta en Doñana

La última batalla por ganarle aún a Franco: erradicar el árbol que iba a plantar hasta en Doñana

El eucalipto favorece la propagación de incendios forestales. No se declara especie invasora por la producción del papel. Francisco Franco visitó la provincia de Huelva el 18 de abril de 1953 para comprobar de primera mano en qué estado se encontraba la plantación de 10 millones de eucaliptos en Doñana, con el objetivo de convertir unos terrenos arenosos y de marismas en una zona de alto valor forestal. Las autoridades franquistas pensaron entonces que el eucalipto debía emplearse en la desecación de zonas pantanosas para evitar el paludismo.
13 3 3 K 17
13 3 3 K 17
7 meneos
37 clics
Abel Chapman y Walter J. Buck, los pioneros ingleses de Doñana

Abel Chapman y Walter J. Buck, los pioneros ingleses de Doñana

Se llamaba el Coto de Doña Ana y formaba parte de una España agreste e inexplorada que los señores usaban para la caza y donde los pobres morían de paludismo. Fueron los naturalistas ingleses a finales del s. XIX quienes descubrieron al mundo la vida exuberante y salvaje de este paraíso. La tradicional presencia británica en Jerez,ligada al mundo bodeguero, es el contexto que favorece la relación de estos dos cazadores, naturalistas y divulgadores ingleses, enamorados del Coto de Doñana y de las marismas del Guadalquivir.
69 meneos
218 clics
Federico Valverde desvela cómo engañó su padre a Franco para comprar Doñana y declararlo parque nacional

Federico Valverde desvela cómo engañó su padre a Franco para comprar Doñana y declararlo parque nacional

Federico Valverde revela a laSexta Columna cómo fue el plan de su padre, el naturalista José Antonio Valverde, para concienciar a la opinión pública internacional, y a Franco, en "el primer crowdfunding para la defensa de la naturaleza".
51 18 4 K 307
51 18 4 K 307
13 meneos
26 clics

Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar

La ruptura de una balsa minera de la empresa Boliden contaminó el corredor del río Guadiamar y los vertidos llegaron a las puertas del Parque Nacional de Doñana, hace 25 años. En aquel momento, Miguel Ferrer era el director de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una institución con un papel fundamental en su recuperación. En la actualidad, este paraje natural único sigue amenazado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos.
8 meneos
11 clics

Madroña y Retinto, seleccionados genéticamente para copular en Doñana y garantizar la supervivencia del lince ibérico

La pareja formada por la hembra Madroña y el macho Retinto tendrán una importante misión: copular para conseguir una nueva camada de cachorros de este felino que ayudarán en la supervivencia de esta especie protegida en la Península ibérica. Serán una de las siete parejas seleccionadas genéticamente para llevar a cabo esta función este invierno, la única época del año en la que dos ejemplares adultos "aceptan compartir instalación" y las interacciones y comportamientos precelo "se multiplican". La endogamia es uno de los principales problemas..
441 meneos
782 clics
Menos de 90.000 aves en las marismas de Doñana para la invernada, la peor cifra en 40 años

Menos de 90.000 aves en las marismas de Doñana para la invernada, la peor cifra en 40 años

Preocupación por el desplome de las aves acuáticas en el espacio natural. Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha contabilizado 87.488 aves de distintas especies durante la última invernada en las Marismas del Guadalquivir (Espacio Natural Doñana, zonas no protegidas colindantes y Paraje Natural del Brazo del Este), la peor cifra en los últimos 40 años.
180 261 0 K 416
180 261 0 K 416
31 meneos
30 clics

"Nos iría mejor si gestionaran Doñana desde Berlín o Upsala"

Javier Castroviejo (Bueu, Pontevedra, 1940) fue director de la Estación Biológica de Doñana durante 14 años y ha dedicado su vida al estudio y a la defensa de la naturaleza. Curioso, socarrón y sabio, Castroviejo pertenece a una generación que fue pionera en la biología de campo en España junto a leyendas como Félix Rodríguez de la Fuente
25 6 0 K 27
25 6 0 K 27
23 meneos
181 clics

Cuando el 'rey pasmado' se puso 'ciego' en Doñana

Huelva fue el escenario, en 1624, del mayor banquete conocido en la Historia de España, ofrecido al rey Felipe IV por el octavo duque de Media Sidonia, Manuel Pérez de Guzmán. Unos 12.000 invitados comieron en el colosal convite celebrado en el coto. No debía tener mucho ánimo de fiesta don Francisco, o quizás, al contrario, tuvo demasiadas. Aquel viaje por las tierras andaluzas se le estaba atragantando al insigne escritor. Gruesos caminos, temporales y lodazales que le costaron más de una caída, buenas mojadas...
19 4 0 K 38
19 4 0 K 38
5 meneos
58 clics

Así vivían los neandertales costeros y la megafauna en Doñana, su último refugio europeo

Rastro de tres pasos de un adulto neandertal hallado en Matalascañas (Huelva), en la misma superficie que un conjunto de huellas de elefantes de colmillos rectos
27 meneos
125 clics

Caballos de las marismas: auténticos mustangs en el corazón de Andalucía

El caballo de las marismas (o marismeño) es una raza de caballos salvaje y semisalvaje de Doñana. Son los abuelos de los famosos mustangs; aunque, desgraciadamente, los marismeños no cuentan con la protección ni prestigio de sus homónimos estadounidenses.
22 5 0 K 18
22 5 0 K 18
39 meneos
245 clics

Lince ibérico: el secreto de sus ojos

Aún hoy, después de tantos años de programas, planes y estrategias de conservación, aparecen linces abatidos a plomo. El último en febrero, flotando en un arroyo cerca de Doñana, con los hombros perforados por postas, esas de los cartuchos ilegales que por más que se incauten siguen circulando. Un lince no huye, te mira y te sostiene la mirada, te mide. Sus ojos son grandes, sí, pero no funciona el "kinderschema", no quieres cuidarlo, no te parece adorable. Tampoco te sientes amenazado. Si sabes cuál es tu lugar en ese territorio (suyo), es...
32 7 2 K 62
32 7 2 K 62
21 meneos
118 clics

Hallado en una playa de Doñana el mayor yacimiento de huellas fósiles animales de España

Cientos de metros de suelo rocoso repleto de huellas animales, de unos 100.000 años de antigüedad, han aparecido en el litoral de Huelva junto a Doñana. Un equipo multidisciplinar analiza el yacimiento de icnitas, que el catedrático de Palentología Eduardo Mayoral considera único "por su extensión, Dos biólogas que viven en la zona lo encontraron por casualidad.
17 4 0 K 70
17 4 0 K 70
10 meneos
105 clics

Cuando Doñana era una finca

El parque nacional de Doñana -que ahora se extiende entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz- ha sido uno de los espacios rurales seleccionados para la colección de fotografías "Recuerdos del Campo español. Fotografía Inédita. 1885-1945", dedicado a grandes fincas españolas
15 meneos
41 clics

Nacen ocho linces en Doñana en menos de una semana

El Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico Lynx ex situ ha registrado en el centro El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, en Huelva, el nacimiento de ocho cachorros en tres partos.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
7 meneos
6 clics

Estudian el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel

Los científicos evaluarán la contaminación y la repercusión de los pesticidas en diferentes tipos de aves e identificará también las especies que se hallan en una zona de riesgo en cada uno de los Parques Nacionales evaluados. “El Parque Nacional de Doñana alberga una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. Este parque, en el que se han podido observar más de 300 especies de aves al año,
16 meneos
27 clics

Doñana: más de medio siglo de lucha por la conservación del "tesoro verde" andaluz

La historia de la conservación del Parque Nacional de Doñana bien podría convertirse en una saga cinematográfica. En poco más de medio siglo, el gran humedal andaluz ha tenido que hacer frente a obstáculos que muchos de los llamados superhéroes de Hollywood difícilmente habrían podido superar: pozos ilegales, llegada de especies exóticas, planificaciones urbanísticas, extracciones de gas, contaminación…
12 meneos
16 clics

Estación Biológica de Doñana: El arca de Noé de la ciencia

El CSIC cuenta en la Estación Biológica de Doñana con uno de los más importantes archivos de biodiversidad del mundo. En los sótanos de la sede de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) en Sevilla cientos de archivadores y estanterías albergan más de 100.000 ejemplares de una quinta parte de las especies del planeta, una colección que, según su conservador Carlos Urdiales, es “un patrimonio científico de la humanidad”.
21 meneos
55 clics

Obras ilegales del Palacio de Doñana: ocho encausados por prevaricación y delito contra el patrimonio histórico

Se cierra la instrucción del caso, con la confirmación de la Audiencia Provincial de Huelva del auto de la juez por el que ordena continuar el procedimiento.
10 meneos
30 clics

Un equipo de CSIC descubre que el halcón abejero utiliza las ramas verdes del arce como herramientas para desparasitarse

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, conformado por los investigadores Carlos Camacho y Jaime Potti, ha descubierto habilidades cognitivas muy avanzadas en el halcón abejero (pernis apivorus), pues es capaz de utilizar las ramas verdes del arce como reclamo para atraer a las hormigas y aprovechar el ácido fórmico que estos insectos desprenden como una suerte de loción antiparásitos.
27 meneos
34 clics

Guerra ganadera en Doñana: ya hay más vacas y yeguas que ciervos

En el espacio natural de Doñana viven unos 2.500 ciervos, según el último censo. Y 2.670 yeguas y vacas, sólo incluyendo a las mayores de un año. Esta alta presencia de ganado genera un doble conflicto. El que ya enfrenta a los científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) con la dirección del parque nacional; y a dos pueblos vecinos, Hinojos y Almonte.
22 5 0 K 31
22 5 0 K 31
11 meneos
16 clics

¿Está Doñana enferma? Buscamos los síntomas en ratones y cangrejos

Situado al suroeste de la península Ibérica (Andalucía), el Parque Nacional de Doñana es un espacio natural protegido de gran importancia ambiental y ecológica. Destaca por ser lugar de paso, cría e invernada para miles de aves y el hábitat de varias especies en peligro de extinción, como el lince ibérico o el águila imperial. Con todo, diversos contaminantes y fuentes de contaminación amenazan el equilibrio y la salud ambiental de la zona.
13 meneos
12 clics

El Parque Nacional de Doñana cumple 50 años con su futuro aún amenazado

El Parque Nacional de Doñana cumple este miércoles 50 años desde la declaración de este emblemático espacio, cuya conservación es de especial interés dada la biodiversidad que encierra. Desde WWF han recordado "las amenazas" que cercan en la actualidad a Doñana como son "el robo del agua, el robo de tierras o los nuevos proyectos de carreteras". Para la organización, "la reciente decisión del Tribunal Supremo de enterrar definitivamente el dragado del Guadalquivir y el cierre de 77 pozos ilegales permiten vislumbrar un futuro más esperanzador..
10 3 0 K 65
10 3 0 K 65
« anterior123

menéame