Cultura y divulgación

encontrados: 159, tiempo total: 0.028 segundos rss2
15 meneos
185 clics

La máquina de Alan Turing se hace realidad: crece calculando

Investigadores de la Universidad de Manchester han demostrado que es posible construir una nueva forma super-rápida de computadora con ADN que "crece a medida que computa".
13 2 0 K 64
13 2 0 K 64
15 meneos
64 clics
Lo que estamos perdiendo al restringir las crecidas de los ríos

Lo que estamos perdiendo al restringir las crecidas de los ríos

Los antiguos egipcios esperaban ávidamente las crecidas estacionales del río Nilo. Sabían que este fenómeno iba acompañado de la fertilización de los campos aledaños y de prosperidad. Por ello, el Nilo era profundamente respetado y venerado. En la actualidad, nuestra relación con los ríos ha dado un giro de 180 grados. Ahora los vemos como elementos hostiles a los que hay que domar y confinar, ya que de lo contrario pueden desatarse y destruir nuestros campos de cultivo e infraestructuras.
9 meneos
149 clics
Así podemos enseñar matemáticas a través del cine

Así podemos enseñar matemáticas a través del cine

“¿Para qué me sirve a mí esto?” es una pregunta habitual que plantean los estudiantes frustrados cuando se enfrentan a la resolución de un sistema de ecuaciones o al cálculo de un máximo común divisor. La enseñanza de las matemáticas en secundaria y bachillerato se realiza actualmente a partir de procedimientos. Sabemos, por ejemplo, cómo resolver un determinado tipo de ecuaciones, pero no para qué se aplican. Para entender la utilidad de las matemáticas, es necesario contextualizarlas. El cine puede ser un recurso excelente en el que...
8 meneos
117 clics
¿Es posible que no estemos viviendo realmente en el año 2024?

¿Es posible que no estemos viviendo realmente en el año 2024?

Varios historiadores así lo sostienen. Habrían concluido que Jesucristo no habría nacido realmente hace 2024 años, sino que esta cifra se debería a un error de cálculo. Este debate se centra, en particular, en la precisión del calendario cristiano, el cual determina el año en que nos encontramos basándose en el nacimiento de Jesucristo como evento fundacional.
9 meneos
177 clics

Stephen Hawking contra el casino online: ¿quién ganaría?

Decía Stephen Hawking que si la ruleta no fuera tan impredecible, los físicos podrían hacerse millonarios en los casinos. Él definía su movimiento giratorio como una elegante representación del caos determinista. O sea, que no puedes predecir dónde caerá la bola por mucho que sepas todas las características del mecanismo, de la bola, y hagas cálculos de probabilidad. Difícil discutírselo al físico más brillante después de Albert Einstein. Y sin embargo, hoy hace veinte años que un colega, también físico, le contradijo ganando más de un millón..
11 meneos
159 clics
Sobre la enseñanza de las matemáticas (I): la importancia de la fluidez y del dominio de los conceptos de cálculo básicos

Sobre la enseñanza de las matemáticas (I): la importancia de la fluidez y del dominio de los conceptos de cálculo básicos

La fluidez en matemáticas es un aspecto clave. Un elemento fundamental que falta en los niveles superiores es esa fluidez, especialmente en las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. La investigación muestra que la fluidez en estas habilidades básicas es fundamental para el éxito matemático; sin embargo, los expertos afirman que existe una desconexión entre la práctica que necesitan los alumnos para desarrollar la fluidez necesaria (especialmente aquellos con dificultades) y la que obtienen en el aula.
10 meneos
119 clics
Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo

Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo  

El aritmómetro fue el primer dispositivo capaz de realizar cálculos matemáticos de forma automática. Fue inventado en el año 1623 por el matemático y filósofo alemán Wilhelm Schickard. Sin embargo, la máquina original de Schickard se perdió y no sobrevivió ningún ejemplar, por lo que el aritmómetro más antiguo del que se conserva documentación data de 1642 y fue creado por el científico, ingeniero, astrónomo y matemático francés Blaise Pascal. El aritmómetro de Pascal (al que él denominaba Pascalina) funcionaba mediante un conjunto de ruedas...
15 meneos
129 clics

Las derivadas nos trajeron al futuro

Las derivadas y el cálculo nos han permitido entender el mundo de manera diferente. Hoy veremos una introducción visual al concepto, la historia detrás de su desarrollo y la controversia que generó hace más de 300 años.
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
10 meneos
66 clics

La máquina de Schickard, la primera calculadora

En 1623 Wilhelm Schickard inventó un aparato que permitía hacer operaciones aritméticas de forma completamente mecánica, el Rechenuhr o reloj calculador. Esta calculadora utilizaba un complejo sistema de varillas y engranajes que mecanizaba las operaciones que antes debían realizarse de forma manual. No se ha conservado ningún modelo original de esta máquina; las réplicas modernas (como esta) han sido creadas gracias a los diseños del autor que se han conservado.
4 meneos
182 clics

¿Cuántas patatas son necesarias para hacer funcionar el DOOM? [ENG]

Decidí afrontar el desafío de ejecutar Doom usando únicamente patatas como fuente de energía. Las patatas contienen ácido fosfórico que, al combinarse con zinc, produce energía que se puede capturar gracias a la presencia de potasio y electrolitos.
3 meneos
51 clics

'Ajemates': cómo aplicar el ajedrez en ejercicios de cálculo y razonamiento

El objetivo de los talleres es trabajar la competencia matemática y las cualidades intelectuales y sociales utilizando el ajedrez como medio para, entre otras cosas, mejorar la capacidad de concentración, ejercitar la memoria y la agilidad mental, desarrollar un pensamiento lógico aplicable a las matemáticas, aumentar la capacidad de cálculo e interiorizar los valores que trasmite: como el respeto y la deportividad, así como la seguridad y la toma de decisiones.
27 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crecen las cooperativas agrícolas en China: ¿Vuelta al comunismo?

Os hablamos del regreso de las cooperativas agrícolas en la China rural, una tendencia que está pasando desapercibida entre muchos medios extranjeros.
228 meneos
2952 clics
Curso de Integrales. Capítulo 1: ¿Qué es y para qué sirve la integral? Una propuesta didáctica

Curso de Integrales. Capítulo 1: ¿Qué es y para qué sirve la integral? Una propuesta didáctica

Desde que entendí el concepto de integral me propuse contarlo. Hasta hoy no he podido hacerlo de la forma que siempre soñé. Mi promesa se cumple hoy.
113 115 1 K 451
113 115 1 K 451
7 meneos
175 clics

Matemáticas 55

Matemáticas 55 (en inglés Math 55) es un curso de dos semestres de duración del primer año de licenciatura de matemáticas en la Universidad de Harvard. El Departamento de Matemáticas de la Universidad de Harvard describe Matemáticas 55 como «probablemente la clase de matemáticas de pregrado más difícil del país». [...] De los 75 estudiantes que se inscribieron en la oferta de 1970, al final del curso, solo quedaban 20 debido a la naturaleza avanzada del material y las limitaciones de tiempo bajo las cuales los estudiantes tenían que trabajar.
9 meneos
109 clics

Aquellos tiempos en los que la potencia de los ordenadores se medía en «kilochicas»

"En algún momento de 1944 las computadoras humanas se convirtieron en «chicas». La Universidad de Pennsylvania contrató «chicas computadoras»; Warren Weaver empezó a llamar «chicas» a las computadoras del Panel de Matemáticas Aplicadas;..."
9 meneos
85 clics

¿Cómo hacían cálculos los antiguos romanos?

La respuesta es que no tenían profesores de primaria que les dijeran "No uses la calculadora" y simplemente recurrían al ábaco. Estos ábacos tenían varias columnas para cada una de las potencias de 10 (I, X, C, M...). En cada una se colocaban unas cuentas o guijarros llamadas cálculos (calculi) o bronces (acra) que representaban la cantidad de lo que estuvieran contando. Estas columnas podían estar divididas en dos. En la mitad inferior, las cuentas seguían representando el valor de una unidad en esa columna...
9 meneos
199 clics

Un Netflix de vídeos sobre Google Sheets, para ser un crack en hojas de cálculo

Las hojas de cálculo, ya sean en excel, Google Sheets o cualquier otra herramienta, incluyendo Libreoffice, nos ayudan a realizar tareas realmente sorprendentes. No sirven solo para mantener la información clasificada, sus fórmulas lo transforman en verdaderas plataformas de programación que con capaces de actuar como aplicaciones poderosas que ayudan a tomar decisiones a empresas… bettersheets.co/
26 meneos
148 clics

Deshacerte de los terrores

Richard Feynman decía que “si no le puedes explicar un concepto a un alumno principiante, es que tú mismo no lo entiendes.” El corolario de esto tiene dos partes: si empezamos de la base de que entendemos un concepto, lo más importante es: – saber evaluar qué tan complejo o sencillo es, y – ser capaz de transmitirlo de la manera más accesible posible.
11 meneos
133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Como hacer que te crezcan las peras

La fruta que compro en el supermercado nunca se ve tan deliciosa como la manzana roja brillante que recojo del huerto de frutas local. La experiencia de comer peras recién recogidas es la misma. Rara vez saben tan bien cuando se compran en la tienda, pero fuera del árbol… El sabor es increíble.
64 meneos
375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La primera calculadora capaz de realizar multiplicaciones la creó un español para demostrar que no había que envidiar a los americanos

La 'Verea Direct Multiplier' fue la primera calculadora capaz de realizar multiplicaciones directas. Una máquina que se encuentra en el Museo de la Sede Central de IBM, en Nueva York, y se considera el precedente de las calculadoras modernas. Uno de esos artefactos históricos de la tecnología que fue inventado por Ramón Verea, periodista gallego que fue expulsado de la Universidad de Santiago de Compostela por sus ideas anticlericales.
49 15 14 K 23
49 15 14 K 23
11 meneos
34 clics

El volcán Etna crece treinta metros en solo medio año

El Monte Etna ya era el volcán más alto de Europa, pero en los últimos seis meses no ha parado de crecer. Las numerosas erupciones volcánicas han hecho que su altura pase de 3.337 metros sobre el nivel del mar a 3.357. Las espectaculares erupciones de este medio año han hecho que el cono situado al sureste supere al que antes era el más alto.
133 meneos
5003 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

C.G.P.J- Cálculo de pensiones alimenticias

Tablas orientadoras para determinar las pensiones alimenticias de los hijos en los procesos de familia.
71 62 12 K 405
71 62 12 K 405
10 meneos
258 clics

La raíz cúbica  

Explicación para obtener la raíz cúbica con papel y lápiz.
25 meneos
55 clics

El coronavirus entra en la aulas, crece un 53% la incidencia acumulada entre los menores de 15 años

La vuelta al cole se ha traducido en un aumento del 53% en la incidencia acumulada a siete días del coronavirus entre los los menores de 15 años en España. Entre la primera y la segunda semana del año, los menores de 15 años han sido el grupo demográfico con un mayor aumento en este indicador. En los últimos siete días han sido detectados más de cien brotes más que aquella semana previa a la Navidad. Dos de cada diez contagios se han detectado en jóvenes de entre 15 y 29 años. Más de 4.500 aulas han paralizado la actividad docente presencial.
13 meneos
89 clics

El nacimiento del cálculo. Leibniz y Newton

El desarrollo del cálculo, la rama de las matemáticas que se ocupa de cómo las cosas cambian, fue uno de los progresos más decisivos en la historia de las matemáticas. Uno de los conceptos matemáticos fundamentales del siglo XVII, fue desarrollado independientemente por dos gigantes científicos de la época, el alemán Gottfried Leibniz y el inglés Isaac Newton.
10 3 0 K 90
10 3 0 K 90
13 meneos
63 clics

Las monjas 'calculadoras' del Vaticano que llenaron el cielo de estrellas

La Carte du Ciel –el Mapa del Cielo– fue un proyecto astronómico internacional iniciado a finales del siglo XIX. Buscaba cartografiar e identificar las coordenadas astronómicas de millones de estrellas en la esfera celeste con el objetivo de alcanzar hasta aquellas de magnitudes aparentes 11 y 12. Eran simples computistas entrenadas para realizar un trabajo mecánico y tedioso. Observaban la posición de las estrellas a partir del material fotográfico que se les proporcionaba y calculaban las coordenadas precisas de esos astros.
« anterior123457

menéame