Cultura y divulgación

encontrados: 302, tiempo total: 0.013 segundos rss2
17 meneos
31 clics

"Si viviera hoy se asombraría de tanto enfrentamiento cultural": España resucita a Alfonso X

España celebra a una figura que, incomprensiblemente, se mantiene casi olvidada en su Historia. Ciudades e instituciones recuerdan la huella que dejó hace 8 siglos un rey. Alfonso X es aún hoy conocido como el rey sabio. España tiene una curiosa tradición de apodos para sus monarcas: el conquistador, el cruel, la loca o el hechizado, el prudente o felón. Por eso, seguir siendo El Sabio, con la resaca que trae la revisión histórica, dice mucho de Alfonso X (1221–1284).
8 meneos
15 clics

En Roma hubo algunas mujeres abogadas

En un principio las mujeres también participaron de la profesión de «advocatis», como se llamaba a aquellos que defendían a sus clientes ante los pretores, los jueces. Caya Afrania dedicó gran parte de su vida y sus energías a la defensa de otros, pero, por lo visto, con la excusa de su aparente vehemencia a la hora de llevar a cabo la defensa de sus clientes irritó tanto a los jueces que provocó que finalmente se dictara la llamada Lex Afrania que prohibía a la mujer el ejercicio de la abogacía.
8 meneos
23 clics

Alfonso X vuelve a reinar en Sevilla

La ciudad que se entregó al monarca castellano y en la que está enterrado se prepara para conmemorar el octavo centenario de su nacimiento VIII centenario de Alfonso X: La deuda de Sevilla con el rey que salvó la Giralda Título de 'Municipio Alfonsí' para una treintena de ciudades andaluzas.
191 meneos
1118 clics
Alfonso X "El Sabio", un rey adelantado que se ganó su apodo en la historia

Alfonso X "El Sabio", un rey adelantado que se ganó su apodo en la historia

Con motivo del VIII centenario del nacimiento de Alfonso X, la Biblioteca Nacional de España (BNE) inaugura la exposición “Los libros del rey Sabio”, un compendio de las obras más importantes del monarca, “un rey innovador, anticipado a su tiempo y con ambición que supo entender el valor de la divulgación cultural”. Fue pionero en realizar códices de lujo regio estandarizando el castellano y el gallego, gestó un molde narrativo que se mantiene hasta la actualidad y supo ver “el valor de la imagen para la difusión de las ideas”.
94 97 3 K 279
94 97 3 K 279
13 meneos
55 clics

La Real Biblioteca de El Escorial conserva la descripción más antigua del ajedrez (Día Mundial del Ajedrez)

La cuenta de Twitter de Patrimonio Nacional muestra distintas viñetas del "Libro del ajedrez, dados e tablas”, escrito en Sevilla en 1283, y patrocinado por Alfonso X el Sabio, de cuyo nacimiento se conmemora en 2021 el octavo centenario. Una de las escenas del manuscrito conservado en la Real Biblioteca de El Escorial podría mostrar la legendaria partida entre Alfonso VI y el visir de al-Mutʿamid. Esta es una de las muchas iniciativas que se suceden cada 20 de julio, día proclamado por la ONU por la fecha de fundación de FIDE en París.
140 meneos
878 clics
Autores que sacan en un libro el propio libro que están escribiendo: Cervantes y Alfonso X el Sabio

Autores que sacan en un libro el propio libro que están escribiendo: Cervantes y Alfonso X el Sabio

Con una modernísima técnica, Miguel de Cervantes utiliza como materia literaria en la segunda parte de “El Quijote” el propio libro de “El Quijote”. El Quijote mismo aparece en El Quijote. Varios personajes que figuran en la segunda parte han leído la primera parte del libro y hasta saben cuántos ejemplares se han publicado y dónde, y hablan de ella incluso con Don Quijote y Sancho, quienes son conscientes de esa primera parte que recoge sus aventuras y sus pensamientos y conversan sobre ello.
75 65 1 K 308
75 65 1 K 308
17 meneos
144 clics

Por primera vez en la historia, todos los instrumentos del Rey Sabio, reconstruidos

El investigador y “arqueólogo musical” experto en los sonidos de la Edad Media Jota Martínez acaba de finalizar un ambicioso proyecto. Ni más ni menos que la construcción de todos los instrumentos que aparecen reflejados en las ilustraciones que contienen las obras de Alfonso X el Sabio.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
5 meneos
54 clics

Trovadoras

Fue una pequeña élite de poetisas de la Edad Media, embriagadas por el amor cortés, la cultura y la escritura. Algunas llegaron a convertirse en las más respetadas de la corte de Alfonso X. Por primera vez, ellas se convertían en las amantes en lugar de las amadas, y ellos, aunque a veces también ellas para ellas, pasaban a convertirse en los amados, en los objetos de deseo.
11 meneos
128 clics

Alfonso X El Sabio, el rey que quería ser enterrado en tres partes

El 4 de abril del año 1284, en la ciudad de Sevilla, moría Alfonso X de Castilla “el Sabio”. Un monarca, del que se puede decir, había aprovechado bien su vida, en lo militar, en lo intelectual y dejando un gran legado a su sucesor, Sancho IV. Los testamentos reales, fechados en Sevilla, en el invierno entre 1283 y 1284, no dejó escrito el lugar exacto en el que había de reposar su cuerpo, dejando en manos de sus cabezaleros (personas encargadas de cumplir su última voluntad) la elección.
156 meneos
5578 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La princesa 'vikinga' de Sevilla

Kristina Haakonardóttir nació en Bergen, Noruega en 1234, fue una princesa noruega e infanta de Castilla. Era hija de los reyes Haakon IV de Noruega y Margarita Skulesdatter. Cristina tenía un problema gordo: no sólo era guapa y tenía una larga melena rubia con ojos azules sino que ademas media mas de 1,70 y era delgada. Ella se ganó envidias y recelos, en especial de su cuñada la inquietante reina Violante de Aragón, esposa del Rey Sabio. Misteriosamente enfermó y falleció repentinamente en Sevilla en 1262 a los veintiocho años de edad.
97 59 32 K 45
97 59 32 K 45
223 meneos
4880 clics

El día en que Alfonso X el Sabio ordenó caballero a un quinceañero, el futuro Eduardo I de Inglaterra

Dos de los monarcas más conocidos de la Edad Media en Europa fueron Alfonso X el Sabio de Castilla y Eduardo I de Inglaterra, conocido como el martillo de los escoceses. El monarca inglés que sometió a Gales y batalló con los escoceses William Wallace y Robert the Bruce. Existe un vínculo entre ambos soberanos que es poco conocido y que tuvo lugar en Burgos en 1254 cuando Alfonso X estaba en la plenitud de su reinado y Eduardo no era sino un príncipe de apenas quince años. En el siglo XIII los reyes ingleses eran los señores de diversos...
92 131 1 K 481
92 131 1 K 481
138 meneos
1141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Alfonso Gardi ft Laura Arroyo, Manu Levín, Isa Serra - Republicaremos

Alfonso Gardi ft Laura Arroyo, Manu Levín, Isa Serra - Republicaremos  

Republicaremos, República Haremos, Red Pública Haremos. AUTOR: Alfonso Gardi; LETRA Y MÚSICA: Alfonso Gardi; PIANO: Laura Arroyo; VIOLÍN: Isa Serra; BAJO: Manu Levín.
109 29 36 K 59
109 29 36 K 59
3 meneos
11 clics

El dolor de la memoria

Porque el tiempo de la memoria, como el de las fotografías, no es el mismo que el de la realidad. Y sin memoria poco o nada se puede escribir. El boxeador, la nueva novela de Alfons Cervera, es un homenaje a la memoria, un tributo a esas personas anónimas que sufrieron el castigo por rebelarse.
3 meneos
45 clics
La rara mutilación del cadáver de Alfonso X: ¿dónde están enterrados el corazón y las entrañas del rey?

La rara mutilación del cadáver de Alfonso X: ¿dónde están enterrados el corazón y las entrañas del rey?

El monarca ordenó ser eviscerado y que las diferentes partes de su cuerpo reposaran en enclaves de gran significado para él
8 meneos
37 clics
¿Por qué Alfonso X es apodado el Sabio?

¿Por qué Alfonso X es apodado el Sabio?

En el siglo XIII, el rey Alfonso X se hizo famoso por su legado cultural y sus reformas económicas y jurídicas, más que por sus combates y acciones en batalla, lo que le valió el título de “el sabio”. El Concejo de la Mesta, las Siete Partidas, las Cantigas de Santa María o el Libro de los Juegos son solo algunos de los logros de este reinado trascendental. Por ello, si quieres saber quién fue este soberano tan importante para la historia medieval de nuestro país, este programa junto al historiador Javier Ortiz Rodríguez es para ti.
27 meneos
35 clics

En España aún en las fosas, en Francia en el Panteón: Celestino Alfonso, el héroe español fusilado por nazis

Celestino Alfonso, un comunista salmantino que luchó en la Resistencia francesa, es el primer español en ser inscrito en el Panteón de Hombres Ilustres de París. Alfonso formó parte de un comando de 23 combatientes encabezado por el armenio Missak Mannouchian, uno de los cabecillas de los grupos antifascistas franceses frente a la ocupación nazi. Este grupo fue detenido en noviembre de 1943 por los ocupantes y fusilado en febrero de 1944
22 5 2 K 11
22 5 2 K 11
25 meneos
388 clics

Base de datos de pegatinas de la transición política española  

Esta es la base de datos de pegatinas sobre la política en Euskal Herria de la Fundación Sancho el Sabio. En esta página podrá encontrar pegatinas sobre política vasca.
20 5 0 K 35
20 5 0 K 35
343 meneos
1880 clics
La hija 'rebelde' de Alfonso Paso, el dramaturgo favorito del franquismo: "A las mujeres nos vejaron en los reformatorios"

La hija 'rebelde' de Alfonso Paso, el dramaturgo favorito del franquismo: "A las mujeres nos vejaron en los reformatorios"

Alfonso Paso envió a una de sus hijas, con 15 años, a uno de los centros de reeducación para jóvenes contestarias, consideradas por la dictadura como chicas descarriadas. Este es el relato de Rocío Paso, que reclama el fin de la impunidad.
158 185 3 K 409
158 185 3 K 409
70 meneos
95 clics
Francisco Alía: "Alfonso XIII estuvo detrás del Golpe de Estado de Primo de Rivera"

Francisco Alía: "Alfonso XIII estuvo detrás del Golpe de Estado de Primo de Rivera"  

Un siglo después de la sublevación militar que el rey Alfonso XII vio con buenos ojos, el experto en Historia Contemporánea Francisco Alía explica el desarrollo de la dictadura, por qué algunos militares se opusieron y cómo todo ello dio pie a la Segunda República.
57 13 1 K 311
57 13 1 K 311
6 meneos
34 clics

El pionero del cuento moderno en la Europa medieval nacido en Huesca que influyó en Cervantes y Shakespeare

Pedro Alfonso fue educado en el judaísmo y se convirtió al cristianismo en 1106, introdujo el relato oriental en el panorama occidental. Fue el introductor del cuento moderno en la Europa medieval y de su trabajo bebieron Cervantes, Shakespeare, Molière, Dante o Boccaccio. Su influencia también se dejó notar en la astronomía, la medicina o la teología. Durante el dominio musulmán sus relatos gozaron de gran aceptación y fueron luego traducidos al latín, influyendo en numerosas obras de la literatura castellana...
7 meneos
75 clics

De Pravia a Oviedo: la guerra por el trono de Asturias y la piedra del laberinto

Dos ramas de la familia real lucharon por el poder y por dos concepciones distintas del reino. Fruela sufre más de una conjura palaciega (murió asesinado) y no se sabe muy bien qué pasó a continuación pero su hijo (el futuro Alfonso II, que va a ser muy importante en esta historia) no le sucedió en el trono. Lo hizo Aurelio, por apenas seis años, y después fue coronado Silo. Y aquí empieza nuestra historia porque con él se traslada la corte a Pravia.
106 meneos
2060 clics
Nueva vida para "El Cementerio Estelar" de Carlos Giménez

Nueva vida para "El Cementerio Estelar" de Carlos Giménez

Todos los aficionados al cómic sabemos de sobra lo diferente que puede resultar una historia dependiendo de quien la dibuje, pero lo que no solemos encontrarnos es un caso como este en que literalmente el mismo guión vea la luz a cargo de dos autores tan diferentes. Aquí Giménez no ha cambiado ni una coma, la historia y los diálogos son los mismos en todo momento, pero los estilos de éste y de Azpiri son tan diferentes (...) que no se puede decir que simplemente sean ambos el mismo cómic con diferente dibujo.
61 45 0 K 346
61 45 0 K 346
226 meneos
3950 clics
Retratos de la Historia: ALFONSO XIII, ese golfo que fue rey

Retratos de la Historia: ALFONSO XIII, ese golfo que fue rey

Alfonso XIII fue rey borbón, fumador y putero que hacía trampas en las apuestas de los galgos y tenía halitosis y el barman Emile del Hotel París de Montecarlo le puso su nombre a un cóctel hecho con ginebra y dubonet. Alfonso XIII financió pelis porno con putas del barrio chino de Barcelona que eran medio pandorgas y bigotudas y fue buen tirador de pichón y de pájara. Por lo demás, era prognato, su labio inferior obedecía a la gravedad, le barruntaba el hocico y tendía a perder dientes.
90 136 2 K 392
90 136 2 K 392
7 meneos
149 clics

Los dilemas de la fotografía periodística en 1909

Los inicios del fotoperiodismo no estuvieron exentos de polémica. Una de ellas fue provocada por la inserción de una fotografía trucada sobre un accidente de automóvil que tuvo el rey Alfonso XIII en un viaje a Sevilla. Al final, incluyo la foto objeto del debate, que fue publicada a gran tamaño, aunque teniendo por enmedio el doblez de la encuadernación de la revista, quizás para disimular el montaje. El primer comentario fue publicado por el diario "La Época".
10 meneos
41 clics

[hilo] El atentado anarquista del 31 de mayo de 1906 contra Alfonso XIII

El 31 de mayo de 1906, el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia Battenberg se casaron en la basílica de San Jerónimo de Madrid. Una vez celebrada la boda, de regreso al Palacio Real, un anarquista, Mateo Morral, lanzó un bomba oculta en un ramo de flores, asesinando a 28 personas. Además de 28 muertos, la explosión causó un centenar de heridos. La tragedia pudo ser mayor, pues el asesino tenía previsto tirar la bomba dentro de la Iglesia, pero no pudo entrar. Enfrente de la Catedral Castrense hay un monumento que recuerda aquella tragedia.
14 meneos
43 clics

La España negra de Alfonso Sastre

Las noches lúgubres (1963), una colección de relatos «de terror» ambientados en un Madrid espectral, «débilmente iluminado por algunas mortecinas bombillas; fuegos fatuos en la petrificada noche invernal. Lumbres de pesadilla, multiplicadas por los ojos alcohólicos del sábado», que retoma la senda emprendida por Baroja y Blasco Ibáñez para acabar encomendándose a las fantasmagorías de Bram Stoker y Edgar Allan Poe. En el primero de ellos, Las noches del Espíritu Santo, una epidemia de vampiros asola el proletario barrio de Ventas.
11 3 0 K 54
11 3 0 K 54
8 meneos
106 clics

Voz del Pasado: Alfonso XIII [ESP/ENG]  

La voz del Rey Alfonso XIII de España en español e inglés.
19 meneos
36 clics

Alfonso Zapico: «La Revolución del 34 cambió la conciencia obrera»

Le ha llevado casi diez años y mil páginas a Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) culminar su retrato de las protestas que tuvieron lugar en 1934 en la cuenca minera asturiana. Este lunes presentó en la sede de la UNED de A Coruña, en el ciclo Encontros con escritores, el cuarto y último tomo de La balada del norte, una de las más ambiciosas obras que ha dado el cómic español en su historia: «Tengo cierta sensación de orfandad, porque cuando terminé estaba ya muy cómodo con estos personajes.
15 4 2 K 27
15 4 2 K 27
8 meneos
134 clics

¿Cuánto dinero era necesario para ser caballero?

Los hidalgos de los tiempos de Cervantes se afanaron en dirigir los regimientos municipales, aprovecharse de sus recursos e influencias y en diversificar sus negocios, protegiéndolos de las exigencias reales en la medida de sus posibilidades. Tales actitudes se remontaban a la Edad Media, cuando la guerra les permitió ganar riqueza y protagonismo social, ya que la violencia que desataron no dejó de inscribirse en estrategias políticas que dosificaban la negociación con la fuerza bruta.
8 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuándo nació España? Un estudio agita el debate histórico (y politizado) más controvertido

Al alumbramiento de España es posible arrimarse desde diferentes prismas. Están los que se llevan el origen al Imperio romano; aquellos que abogan porque fue el Reino visigodo de Toledo el que puso los mimbres de la nación; los que sostienen que hay que achacarle a los Reyes Católicos el hito y otros tantos que se remontan a la llegada de los Borbones al trono tras la Guerra de Sucesión. El filósofo Pedro Insua afirma ahora que nuestro país fue alumbrado como realidad administrativa e idea durante el reinado de Alfonso X.
22 meneos
198 clics

Localizado tras 900 años el lugar exacto de la crucial batalla medieval de Uclés

El descalabro completo de las huestes de Alfonso VI ―se calculan unos 3.000 muertos cristianos― permitió a los musulmanes tomar dos años después Zaragoza, levantar fortificaciones militares en el Alto Tajo, el estrechamiento del cerco a la ciudad de Toledo, el debilitamiento del reino castellanoleonés y, a la postre, facilitar el nacimiento de Portugal. Sin embargo, hasta ahora, se desconocía el lugar exacto donde se produjo la crucial lucha.
19 3 3 K 19
19 3 3 K 19
4 meneos
23 clics

“La unión de la izquierda tuvo que ver con el miedo a que el movimiento obrero quedara fulminado”

Alfonso Zapico cierra ‘La balada del norte’ recordando la revolución asturiana de octubre de 1934, “un estallido de violencia que cristaliza en la revolución social, aunque mucha gente no supiera qué quería decir exactamente”.
16 meneos
74 clics

Zapico pone el broche a sus 1.000 páginas de la Revolución de Asturias en cómic

El dibujante asturiano culmina tras diez años la tetralogía 'La balada del norte', de la que suma 42.000 ejemplares vendidos
7 meneos
262 clics

Los 'afters' de Alfonso XIII: la mala noche madrileña a principios del siglo XX

El Rey y la nobleza se dejaban ver con mujeres ambivalentes y fuera de lo común como La Chelito, Raquel Meller o Consuelo Vello, la Fornarina
16 meneos
86 clics

Explican el curioso origen de la frase 'Mata al rey y vete a Murcia'

La solución para "conseguir la tan necesaria repoblación cristiana", el rey Alfonso X decidió perdonar los delitos a todos aquellos delincuentes que, a cambio, se vinieran a vivir a Murcia. Esta amnistía sirvió de reclamo para repoblar la Región de cristianos que, en otros territorios, estaban perseguidos por la justicia.
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
7 meneos
47 clics

Alfonso -fotógrafo-  

ALFONSO no es un fotógrafo, sino una saga familiar de fotógrafos, maestros del reporterismo, que empezó con Alfonso Sánchez García (1880 – 1953) y siguió con sus tres hijos que heredaron su pasión por la foto: el primogénito Alfonso Sánchez Portela (el mayor y más conocido de los tres), Luis y José. Con un amplio archivo de medio millón de fotografías, se consagraron como geniales fotoreporteros, retratistas y fotógrafos costumbristas de una Madrid castiza, siempre detrás de la noticia.
« anterior1234513

menéame