Cultura y divulgación

encontrados: 557, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
27 clics

Los humanos ya cocinaban plantas hace 170.000 años

La técnica pudo ayudar al desarrollo cerebral. El hallazgo de rizomas -los tallos horizontales que algunas plantas desarrollan bajo tierra- asados en una cueva africana aporta nuevas claves sobre la evolución de los 'sapiens' modernos, que ya consumían carbohidratos y los compartían con niños y ancianos. "Además, había restos de animales en el lugar, por lo que sabemos que comían carne y almidón, lo que significa que esa gente consumía una dieta equilibrada hace 170.000 años", es decir, en la Edad de Piedra Media.
139 meneos
1303 clics
Los últimos Homo erectus sobrevivieron hasta hace 108.000 años en Java

Los últimos Homo erectus sobrevivieron hasta hace 108.000 años en Java

Logran datar por primera vez unos importantes fósiles hallados en los años 30. Los restos pertenecieron a los últimos miembros conocidos de su especie. Murieron en una catástrofe masiva.
71 68 1 K 243
71 68 1 K 243
7 meneos
86 clics

Artefactos atlatl a pequeña escala sugieren que a los niños se les enseñó cómo usarlos (ENG)

Un par de investigadores de la Universidad de Alberta ha encontrado evidencia que sugiere que los primeros adultos nativos americanos les enseñaron a los niños cómo usar un atlatl al hacer una versión más pequeña del dispositivo de lanzamiento de dardos.
5 meneos
44 clics

Capitalismo afectivo: la imaginación para el poder

Todos somos empresarios de nosotros mismos. Aparecen los discursos de la inteligencia emocional y afectiva (imaginación, creatividad, riesgo…) como única manera de maquillar la angustia que genera esta inestabilidad y descontrol. La autonomía, la espontaneidad, la movilidad, la creatividad, la intuición visionaria, la sensibilidad están sacadas directamente del Mayo de 1968. “Sin embargo, estos temas, que en el 68 iban acompañados de una crítica del capitalismo” ahora están “puestos al servicio de las fuerzas que antes trataban de destruir”.
8 meneos
133 clics

El parto humano

A menudo nos preguntamos porque el parto humano es tan complicado. Puede que a muchas personas no se lo parezca así de primeras ya que estamos acostumbrados a que nazcan niños todos los días. Pero el proceso del parto es dificultoso tanto para la madre como para el/la bebé que está en camino
7 meneos
53 clics

El último homínido en pie [ENG]  

A través de la secuenciación del genoma, ahora sabemos que los chimpancés son nuestros parientes vivos más cercanos, compartiendo casi el 99% de nuestro ADN. Pero en los aproximadamente 7 millones de años desde que nuestros antepasados se separaron de ellos, el Homo sapiens ha existido junto a una amplia variedad de primos evolutivos más cercanos.
120 meneos
2057 clics

Los íberos. Tumba principesca de Toya

De camino a uno de mis lugares favoritos, la Sierra de Cazorla en Jaén, nos encontramos la indicaciones hacia la “Cámara sepulcral fenicia de la Toya” , por ello hoy mi entrada estará dedicada a estos antepasados nuestros.
49 71 0 K 262
49 71 0 K 262
21 meneos
76 clics

Descubierta en Gibraltar la última pisada de un neandertal

Los investigadores han encontrado en una cantera de arena abandonada, cerca del Peñón, lo que parece ser la huella de un joven neandertal que vivió en la región hace 29.000 años, mucho después de la fecha tradicional aceptada para la extinción de esta especie: hace 40.000 años.
17 4 2 K 68
17 4 2 K 68
6 meneos
27 clics

Las cuentas de cáscara de huevo de avestruz revelan 10,000 años de interacción cultural en África (ENG)

El contacto con grupos externos introdujo nuevos estilos de cuentas junto con animales domesticados, pero el registro arqueológico sugiere que la influencia entrante no abruma las tradiciones locales existentes. Las costumbres existentes no fueron reemplazadas por otras nuevas; más bien continuaron e incorporaron algunos de los nuevos elementos.
15 meneos
78 clics

Nenets, el pueblo nómada de Siberia. Conformado por unos 40.000 pastores nómadas  

Los nenets, un pueblo formado por unos 40.000 pastores nómadas, son conocidos como los cowboys siberianos. Han perdido sus tierras y recibido presiones para que se asienten, pero muchos aún trasladan sus renos 1.000 kilómetros cada año desde los pastos de invierno hasta los de verano, y viceversa.
2 meneos
35 clics

Entrevista a Robert Sapolsky, profesor de la Universidad de Stanford [EEUU]

El profesor Sapolsky afirma que nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología. Somos organismos biológicos, nada más y nada menos, y que nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología. No obstante, cabe destacar que biología no equivale a genética. Ni a neuroquímica, ni a endocrinología, ni a evolución, ni a ningún enfoque de ninguna disciplina específica. Por el contrario, la biología de nuestro comportamiento refleja las interacciones de todos esos niveles de análisis, así como sus interacciones con el mundo social.
12 meneos
323 clics

Tutankamón, una momia para cien teorías de la conspiración

La reconstrucción del faraón Tutankamón en 3D a partir del escaner de la momia y las pruebas de ADN muestran a un joven de 1,65 metros de altura con multiples problemas físicos, posiblemente derivados del incesto a traves de las generaciones. Desde el descubrimiento y análisis de su momia han surgido numerosas hipótesis sobre algunas características de su estado. He aquí algunas de ellas.
5 meneos
66 clics

El hallazgo de un simio extinto replantea el origen de los andares humanos

La revista 'Nature' anuncia el descubrimiento de una especie de primate que vivió hace 11,6 millones de años. Los ejemplares de 'Danuvius guggenmosi' podían colgarse de los árboles y andar sobre sus patas traseras.
121 meneos
2263 clics
Cómo la civilización ha transformado la especie humana

Cómo la civilización ha transformado la especie humana

En los últimos milenios la adopción de la agricultura y la ganadería, así como el sedentarismo, moldearon la evolución de los seres humanos. Las transformaciones que se produjeron tras la adopción de la agricultura y la ganadería, como el cambio de la alimentación y la vida en núcleos estables de población de tamaño creciente, han tenido efectos evolutivos en nuestra especie.
58 63 0 K 298
58 63 0 K 298
165 meneos
2170 clics
Encuentran el último collar de los neandertales, hecho de garras de águila

Encuentran el último collar de los neandertales, hecho de garras de águila

Por primera vez han aparecido en la Península restos de la elaboración de un colgante ornamental con garras de águila de época neandertal, con 39.000 años de antigüedad. Este uso de las garras de águila como adornos podría haberse transmitido culturalmente de los neandertales a los humanos modernos.
76 89 0 K 255
76 89 0 K 255
15 meneos
93 clics

Los primeros humanos evolucionaron en ecosistemas que ya no existen

La mayor parte de la evolución humana como especie se produjo en ecosistemas diferentes a los que se encuentran en la actualidad, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Utah. Descubrieron que hace más de 700.000 años, las comunidades de mamíferos eran muy diferentes a las de hoy. Por ejemplo, las comunidades fósiles apoyaron una mayor diversidad de megaherbívoros, especies de más de 2.000 libras (unos 900 kilos), como los elefantes.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
17 meneos
360 clics

Así era realmente América el día que llegó Cristóbal Colón

Los últimos estudios desmienten la imagen tradicional del continente antes de la llegada española hace hoy 527 años. La población era el quíntuple de lo estimado y había grandes poblados unidos por caminos de 50 metros de anchura.
2 meneos
64 clics

Jugaad y Jua Kali: la necesidad, la madre de todas las invenciones

"Jugaad" o "jugaard" en hindi, consiste en soluciones improvisadas de baja o nula tecnología, con pocos recursos, nacidas de la ingeniosidad y la inteligencia de personas económicamente pobres pero ricas en ingenio. De una economía que no estaba impulsada por el consumo, sino de la reutilización. Como dice el proverbio, "la necesidad es la madre de todas las invenciones". Pero jugaard no necesariamente tiene connotaciones positivas: pueden aludir a soluciones rápidas y baratas que pueden llegar a ser destructivas.
4 meneos
52 clics

Una reforma integral

(...) A lo largo de mucho tiempo, hemos visto la evolución como un proceso lineal, gradual y progresivo que, de forma curiosamente análoga a muchas doctrinas religiosas, culmina con nuestra especie. No ha sido suficiente que, ya desde la mitad del siglo pasado, paleontólogos, antropólogos, genetistas y ecólogos hayan explicado con toda clase de detalles por qué esta visión lineal es altamente improbable, tanto en su lógica como en el respaldo de las evidencias científicas.
146 meneos
3234 clics
Un estudio sugiere que los Neandertales se extinguieron debido a una enfermedad crónica

Un estudio sugiere que los Neandertales se extinguieron debido a una enfermedad crónica

Es uno de los grandes misterios sin resolver de la antropología. ¿Qué mató a los neandertales y por qué prosperó el Homo sapiens mientras aquellos se precipitaban a la extinción? ¿Era algún tipo de plaga específica sólo para los neandertales? ¿Hubo algún tipo de evento cataclísmico en Eurasia que condujo a su desaparición? Un nuevo estudio de un equipo de antropólogos físicos y anatomistas sugiere una causa menos dramática pero igualmente mortal.
68 78 2 K 281
68 78 2 K 281
5 meneos
106 clics

Rudapithecus: un camino alternativo al bipedalismo

El raro fósil de una pelvis de 10 millones de años aporta una nueva visión de la evolución humana. El estudio sugiere que los ancestros de los humanos podrían no haber evolucionado del mismo modo que los simios africanos modernos
7 meneos
131 clics

La curiosa y tradicional festividad que pasea penes gigantes por las calles de Japón

Una de esas muchas festividades es la que tiene lugar a punto de llegar la primavera y cuya intención es proporcionar prosperidad y fertilidad (tanto a las personas como a la naturaleza). La sesentena de penitentes que cargan el gran pene, conocidos como ‘Yaku-Otoko’ (厄男), tienen todos ellos, curiosamente, 42 años de edad.
9 meneos
113 clics

¿De qué se ríen los monos bonobos?

Isabel Behncke, doctora en Primatología de la Universidad de Oxford, estudia desde hace años cómo el humor es una práctica de primera necesidad para estos primates. Según la doctora Behncke, estos primates se ríen de lo mismo que nosotros, con las cosquillas y las sorpresas. Los bonobos son una especie de primate que vive milagrosamente en paz evitando, a través de las coaliciones entre hembras, el sexo y el juego, los homicidios, infanticidios y violaciones que son moneda corriente en sus vecinos los chimpancés del otro lado del río Congo.
9 meneos
13 clics

Un estudio recupera datos genéticos de un diente de 1,7 millones de años

La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora. El esmalte de un diente de un rinoceronte ya extinguido podría revolucionar el estudio de la evolución de la vida. Un grupo de científicos ha logrado extraer información genética de la dentadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace más de 1,7 millones de años.
2 meneos
22 clics

3.000 años transformando cada rincón de la Tierra

¿Cuándo el ser humano comenzó a transformar el planeta que habita de forma global? La respuesta, según arqueólogos de todo el mundo, se remonta a hace unos 3.000 años, inicio de la expansión de una forma de vida, basada en la agricultura y la ganadería, base desde entonces de la alimentación de la especie, que sigue detrás de los grandes destrozos de la naturaleza, como son los incendios, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio de curso de los ríos o la contaminación de las aguas de los mares.

menéame