Cultura y divulgación

encontrados: 537, tiempo total: 0.007 segundos rss2
6 meneos
223 clics

Cerebro de mujer y cerebro de hombre

Un interesante artículo sobre las investigaciones de Natalia Lopez Moratalla, catedrática debioquimica, sobre las diferencias cetebrales hombre - mujer.
5 1 9 K -39
5 1 9 K -39
9 meneos
68 clics

Neurociencia: evitar el desengaño - Las expectativas desmedidas podrían dañar la investigación sobre el cerebro humano

Nuestra intrincada trama de neuronas condiciona nuestro pensamiento y comportamiento, a la vez que los posibilita, pero no los determina por completo. Ni siquiera la física acepta hoy el determinismo de los tiempos de Laplace. Dado que las personas somos más que un conjunto de neuronas, ni nuestro pensamiento ni nuestro comportamiento podrán ser descifrados únicamente a partir de la neurociencia. Pero, dado que nuestra base fisiológica es condición necesaria de ambos, tampoco podremos prescindir de la neurociencia si queremos entenderlos bien.
36 meneos
178 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Sienten dolor los pulpos?

La simple existencia de sistema nervioso ya los convierte en animales potencialmente capaces de sentir dolor. Los pulpos, por ejemplo, se ha probado que reaccionan cuando se les daña siendo sensibles al maltrato. Se estrechan y encogen las extremidades dañadas cuando están enfermos. Aunque de manera contradictoria también son capaces de automutilarse si es necesario para escapar de depredadores, provocándose una lesión severa. Con el paso de las semanas la extremidad vuelve a crecer hasta su estado original.
8 meneos
110 clics

Nuestra personalidad viene dictada por la morfología del cerebro

Nuestra personalidad está condicionada por la morfología del cerebro, ha descubierto un estudio. Estar abierto a nuevas experiencias, ser más responsables, extrovertidos, amables o nerviosos, depende de la extensión, plasticidad y densidad del córtex, que varía según cada persona manifestando rasgos de personalidad específicos para cada individuo.
2 meneos
13 clics

Las abejas podrían entender el concepto del "cero"

Las abejas podrían ser los primeros invertebrados en entender el concepto del número 0. En un estudio reciente del RMIT de Melbourne, la Universidad Monash en Clayton, Australia y la Universidad de Toulouse en Francia, se encontró que las abejas podrían tener el ‘procesamiento cero’ o la capacidad de conceptualizar la nada como un valor numérico. A pesar de que el cerebro de las abejas se asemeja al de un ajonjolí, las abejas melíferas han demostrado ser los prodigios del mundo de los insectos. En estudios pasados ya se había descubierto que
2 0 4 K -14
2 0 4 K -14
8 meneos
75 clics

Las cajas negras de la evolución, consciencia en insectos (charla)  

Charla perteneciente a las II Jornadas de Evolución y Neurociencia, 2018, Universidad de Deusto. Esta charla tiene como objetivos: 1- difundir la idea de que la consciencia (entendida como experiencia subjetiva) puede ser objeto de estudio científico, 2- transmitir que la consciencia compleja que experimentan los organismos es un fenómeno natural con un origen evolutivo, 3- que es por ello factible de identificar comportamentalmente, 4- y que algunos insectos estudiados a este efecto presentan rasgos que esperaríamos en animales conscientes.
9 meneos
26 clics

Primer fotofármaco con potencial contra el párkinson de investigadores de la UB, UAB e IDIBELL

Los científicos son del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB), del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).La optofarmacología es una disciplina innovadora que se basa en el uso de la luz -con una determinada longitud de onda- para controlar la actividad de los medicamentos y hacerlos más precisos. Este primer fotofármaco con potencial terapéutico contra el párkinson es un derivado fotosensible de un antagonista selectivo del receptor A2A de adenosina.
13 meneos
46 clics

El lugar en que el cerebro procesa las experiencias espirituales [ENG]

La actividad en el lóbulo parietal, un área cerebral involucrada en la percepción de uno mismo y los otros así como el procesamiento atencional, parece ser un elemento común entre los individuos que han experimentado una variedad de experiencias espirituales. Entender sus bases neurológicas puede hacernos comprender mejor su rol en la resiliencia y la recuperación de adicciones y trastornos de salud mental.
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11
9 meneos
79 clics

Los ejercicios de respiración pueden agudizar tu mente [ENG]

La investigación muestra por primera vez que la respiración -un elemento clavo en las prácticas de meditación- afecta directamente a los niveles naturales de un mensajero químico en el cerebro llamado noradrenalina. Este mensajero químico se libera cuando somos retados, nos sentimos curiosos, hacemos ejericio, estamos centrados o excitados emocionalmente y, si se produce en los niveles adecuados, ayuda al cerebro a hacer nuevas conexiones. La forma en la que respiramos, en otras palabras, afecta directamente a la química de nuestros cerebros.
8 meneos
20 clics

Cómo usar los latidos del cerebro para diagnosticar alteraciones

Un nuevo sistema de visualización del cerebro podría ayudar a detectar contusiones, aneurismas y malformaciones a partir de los movimientos que hace el cerebro con cada latido del corazón.
11 meneos
24 clics

Gusanos soñolientos ofrecen nuevos conocimientos sobre la neurociencia del sueño (ING)

A través de una serie de experimentos con gusanos C. elegans, los investigadores de la universidad Rockefeller han descubierto que las células gliales del cerebro desempeñan un papel inesperado para garantizar que los gusanos no sucumban de repente a la inmovilidad asociada al sueño. Para el experimento crearon una generación de gusanos que carecían de células gliales CEPsh, y luego monitorizaron sus movimientos. Estos se se detenían abruptamente en su lugar por segundos o minutos como adolescentes narcolépticos, lo que ralentiza su desarrollo.
5 meneos
186 clics

Esto es lo que ocurre en tu cerebro cuando odias

¿Quién no ha sentido aversión hacia lo diferente? Todo lo que es ajeno nos asusta, y hace que se activen en nuestro cerebro los más primitivos instintos de supervivencia. Por supuesto, no hay una justificación meramente neurológica para el racismo, la xenofobia, el machismo o cualquier tipo de supuesta superioridad étnica, de estatus o de género. Pero nuestro cerebro sí es un productor de odio. …O por lo menos, de lo que conocemos como odio. Porque los animales saben de agresión, pero no lo racionalizan como “odio”. Pero más allá de
255 meneos
1490 clics
El Museo del MIT de Boston acoge la exposición La belleza del cerebro: los dibujos de Santiago Ramón y Cajal

El Museo del MIT de Boston acoge la exposición La belleza del cerebro: los dibujos de Santiago Ramón y Cajal

La exposición constituye la primera gran presentación de los dibujos pioneros que el neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal realizó del cerebro y las neuronas. Además, también incluye visualizaciones actuales que explican el impacto del trabajo precoz de Cajal en la neurociencia de nuestros días.
99 156 2 K 366
99 156 2 K 366
2 meneos
35 clics

Las personas creen que una investigación es más confiable cuando incluyen imágenes cerebrales “extrañas”

Añade un par de imágenes cerebrales, mejor si son a colores, explicas que hubo una activación en el centro X después de alguna situación y tendrás toda la atención de la audiencia, aun cuando esos datos no añadan información valiosa para entender la conducta y su función. Parece que estoy bromeando, pero en realidad ese fue el resultado de una reciente investigación que demuestra que las explicaciones sobre temas de educación son más convincentes cuando incluyen imágenes del cerebrales con grandes estructuras coloreadas.
4 meneos
73 clics

Cuando la música encuentra la mente - Análisis de cómo el cerebro da sentido a la melodía y armonía

Sea marcando con el pie el ritmo de una samba o escuchando con los ojos llorosos una balada, nuestra respuesta a la música es casi instintiva. Sin embargo, pocos sabrían explicar con palabras cómo actúa la música en los humanos. ¿Por qué suscita emociones, inspira ideas e, incluso, define identidades?
4 meneos
107 clics

¿Cómo elige nuestro cerebro a los buenos amigos?

Un estudio publicado en la revista Nature Communications detectó que los cerebros de los buenos amigos producen «los mismos reflujos y oleadas de atención y distracción, el mismo procesamiento de la recompensa por un lado y las mismas alertas de aburrimiento por otro», según señala The Washington Post. Los investigadores de la Universidad de California, tras unos experimentos de visionado de vídeos con un grupo de alumnos de una universidad, encontraron que la respuesta neuronal se parecía tanto entre quienes eran amigos en la realidad
2 meneos
68 clics

El mito de la memoria de los peces

Según dijo Grouxo Marx “es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente”, pero parece que el actor no estaba tan en lo cierto, si no, que se lo pregunten a los peces.¿Quieres saber la realidad de la inteligencia de los peces? ¿Quieres descubrir los mitos sobre esa memoria de 30 minutos? ¿Sabías que los peces pueden ser en ocasiones mejores estudiantes que algunos mamíferos?
418 meneos
5122 clics
El cuervo, el ave más inteligente del planeta, ahora es estudiado seriamente por la neurociencia

El cuervo, el ave más inteligente del planeta, ahora es estudiado seriamente por la neurociencia

Pero la ciencia, ahora quizá más que nunca, ha reivindicado al cuervo como algo más que un símbolo de oscuridad. A partir de muchos experimentos e investigaciones científicas –e incluso con simples ejercicios cotidianos de observación– se ha podido comprobar que el cuervo es una de las aves más inteligentes del mundo, y por ende un ser innovador y creativo, capaz de utilizar la gramática a su favor y de sentir emociones tan profundas como nosotros, como respeto o agradecimiento (recordemos el caso de los cuervos que le llevaban obsequios
170 248 0 K 391
170 248 0 K 391
5 meneos
40 clics

Sin neurogénesis en la formación del hipocampo de los primates adultos -eng-

En 1928, Santiago Ramón y Cajal, el fundador de la neurociencia moderna, escribió que los cerebros de los humanos adultos nunca hacen nuevas neuronas. "Una vez que se terminó el desarrollo", proclamó, "las fuentes del crecimiento y la regeneración ... se secaron irrevocablemente". En los centros para adultos, las vías nerviosas son algo fijo, final e inmutable. Todo debe morir, nada puede ser regenerado ".
12 meneos
67 clics

La neurociencia está desentrañando los misterios del encéfalo adolescente

El estatus socioeconómico es una medida de la posición social y financiera de una persona en la sociedad, y a menudo se mide por el nivel de educación de sus padres y por los ingresos familiares totales. La investigación ya ha descubierto que tu encéfalo se desarrolla de manera diferente en la adolescencia dependiendo de tu nivel socioeconómico. Pero lo que aún no entendemos del todo es por qué. Podría ser, por ejemplo, que criarse en un ambiente de bajos ingresos...
8 meneos
80 clics

Pruebas empíricas del despertar de la consciencia en bebés

¿Son conscientes los bebés? ¿Desde que edad? El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, director de la unidad de Neuroimagen Cognitiva del Centro de NeuroSpin de París y autor de varios libros sonados, ha hallado huellas de consciencia en el cerebro de bebés de solo dos meses; y piensa que es posible que los niños tengan consciencia desde que nacen. Lo que sucede antes, en el útero materno, aún se desconoce, pero existen pruebas de procesamiento del lenguaje en fetos desde las 28 semanas de gestación.
16 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué hacen los teléfonos inteligentes que nos vuelven seres miserables?

La diferencia entre felicidad y placer tal vez parezca sutil, pero en términos químicos es gigantesca. Esta es la causa por la que los teléfonos inteligentes causan adicción. De acuerdo con la Universidad Autónoma de México (UNAM), la felicidad es un estado mental. Esta emoción es satisfactoria e influye en la calidad de vida, dando una sensación de bienestar, plenitud y realización personal que originan la llamada alegría de vivir. Los investigadores Luis Alejandro Nagy y Jorge Luis Cortés señalan que también hay una correlación
27 meneos
88 clics

Enhorabuena: la ciencia confirma que nadie es normal

Un nuevo estudio publicado en la revista Trends in Cognitive Science echa por tierra el mito de la normalidad: la uniformidad en nuestros cerebros es una condición totalmente anormal. Durante estos 3.5 billones de años en los que llevamos dando guerra, la variación y el cambio es el rasgo más común tanto en criaturas como en hábitats. Resumiendo: que lo único que todos los seres compartimos es nuestro constante proceso de cambio.
22 meneos
168 clics

Un estudio sugiere que la utopía se jode a partir de 150 personas

A poco más de una hora de Nashville, en Tennessee (EE UU), una pequeña empresa tecnológica se dedica a producir y vender contadores Geiger, esos aparatitos que crepitan cuando detectan ciertas dosis de radioactividad. Lo curioso de esta empresa, S.E. International Inc., es que se trata de un proyecto nacido en una de las comunidades intencionales más longevas de EE UU, The Farm. Fundada en 1971, es una de las muchas comunidades utópicas creadas en EEUU a lo largo del siglo XX, al calor de los movimientos contraculturales de los años 60 y 70 y
18 4 1 K 82
18 4 1 K 82
8 meneos
46 clics

La cafeína empeora la ansiedad asociada al alzhéimer

En los ratones con alzhéimer, el aumento del miedo a la novedad y las conductas de ansiedad agravan los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. En este modelo animal de la enfermedad, la cafeína tampoco beneficia el aprendizaje y la memoria, dos aspectos muy influenciados por la ansiedad. El estudio ha sido publicado en Frontiers in Pharmacology.

menéame