Cultura y divulgación

encontrados: 185, tiempo total: 0.014 segundos rss2
16 meneos
58 clics

Poblaciones diversas del Neolítico descubrieron la agricultura de manera simultánea

La transición del sistema de caza-recolección a la agricultura sedentaria, ocurrida en el Creciente Fertil (Mediterráneo oriental, Mesopotamia y Persia) hace unos 10.000 años, no fue obra de una población genéticamente homogénea sino muy diversa. Así lo asegura un nuevo análisis de ADN procedente de cuatro esqueletos del Neolítico temprano, hallados en Irán.
14 2 2 K 120
14 2 2 K 120
12 meneos
63 clics

Descubren en el yacimiento neolítico de La Draga dos joyas y seis cráneos de animales

Se trata de ornamentos únicos en toda Europa. Dos joyas y seis cráneos de animales han sido hallados en el yacimiento neolítico de La Draga en Banyoles, Girona. Según explican los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es “la mayor y más importante evidencia“ de los ritos encontrados hasta ahora en el asentamiento.
7 meneos
46 clics

Pinturas funerarias decoraban los megalitos más antiguos de Europa

Investigadores de la UNED y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). La semejanza de los motivos pictóricos unida a la similitud de técnicas y materiales refuerza la hipótesis de posibles conexiones entre grupos humanos geográficamente distantes y revelan la expansión de una cultura funeraria por todo el continente.
20 meneos
62 clics

Un proyecto científico pretende localizar el origen neolítico de los itinerarios pastoriles

Este lunes se pone en marcha el proyecto científico y divulgativo Medelca que pretende localizar el origen neolítico de los itinerarios pastoriles desde Selgua hasta los Baños de Benasque, en Huesca. El Gobierno de Aragón, la Universidad de Valladolid y la FECYT participan en esta iniciativa que involucra a los habitantes de la zona. Este lunes, 13 de junio, comienza la ruta del proyecto Medelca, “La Memoria del Camino: Ciencia y divulgación de las primeras rutas pecuarias neolíticas en el Pirineo”, que se desarrollará durante las próximas sem
16 4 0 K 18
16 4 0 K 18
17 meneos
132 clics

Descubren vestigios de una masacre de hace 6.000 años en Francia

Un equipo de arqueólogos descubrió un vestigio de una vieja masacre de más de 6.000 años en el este de Francia, prueba de una "furia guerrera ritualizada", según los arqueólogos. En Achenheim, a unos 10 kilómetros de Estrasburgo, un equipo del Inrap (Instituto Nacional de Investigación Arqueológica), descubrió un conjunto de más de 300 "silos", de fosas cubiertas que sirven sobre todo para almacenar cereales y otros productos del Neolítico.
6 meneos
37 clics

Ruta trashumante en busca de vestigios del Neolítico

El proyecto de investigación "La memoria del camino, ciencia y divulgación de las primeras rutas pecuarias neolíticas en el Pirineo" buscará hallazgos que confirmen que las cañadas que ha transitado durante más de 40 años Ramón Cuesta, pastor trashumante, ya existían en la Prehistoria.
7 meneos
194 clics

El gato leopardo asiático: primo lejano de nuestros gatos domesticado en China hace 5.000 años  

Agricultores chinos podrían haber domesticado gatos leopardo asiáticos en la época neolítica, hace más de 5.000 años, según un reciente estudio. Es una especie diferente al único tipo de gato doméstico que existe en nuestros días, el Felis catus. El pequeño gato leopardo asiático no debe confundirse con el leopardo nebuloso, un felino de Asia de mucho mayor tamaño. La única especie de gato doméstico que existe actualmente en el mundo desciende de un gato salvaje que acabó sustituyendo al gato leopardo según los investigadores.
5 meneos
28 clics

La igualdad de género en la antigua sociedad neolítica de Stonehenge

El análisis de los restos humanos hallados en el famoso yacimiento megalítico de Stonehenge, situado en Wiltshire, Inglaterra, ha revelado que 14 de los individuos estudiados eran mujeres. Según los investigadores, las mujeres eran muy importantes en la sociedad de esta época, y sus enterramientos sugieren que Stonehenge era un lugar con más igualdad entre los sexos de lo que la mayoría de gente cree.
11 meneos
104 clics

En el Neolítico, la cría selectiva de ganado hizo disminuir sustancialmente su tamaño

A lo largo de la evolución, los animales domésticos bovinos han sufrido una sustancial disminución de su masa corporal, un 33% según revela un estudio que se ha publicado en PLOS ONE para el cual se han analizado 28.000 muestras óseas de fósiles, procedentes de 81 yacimientos del Neolítico europeo de 5.600 y 1.500 años a C. Los resultados del estudio confirman una disminución del tamaño de los bovinos domésticos durante el Neolítico y postulan diversas hipótesis.
11 meneos
92 clics

La tumba descubierta en Burgos arroja luz sobre la vida en el Neolítico [ENG]

Los antropólogos de la Universidad de Basilea y los arqueólogos de la Universidad de Valladolid han completado su examen de un montículo de 6.000 años de antigüedad situado cerca de Burgos, España. La cámara funeraria, originalmente de madera, más tarde fue cubierta con un montículo de piedra. La datación por radiocarbono indica que la tumba, que contenía los restos de al menos 47 personas, fue utilizada durante un período de tres a cuatro generaciones, con hallazgos interesantes sobre la neolitización de la Península Ibérica.
10 1 0 K 15
10 1 0 K 15
1 meneos
11 clics

Un hallazgo en una momia hace replantearse el neolítico

El hombre europeo más antiguo del que se tiene constancia, Ötzi, tenía una bacteria estomacal durante la Edad de Cobre, la helicobacter pylori, un descubrimiento que obliga a replantear conceptos de las primeras migraciones, según un estudio de la Academia Europea en Bozen/Bolzano (Eurac).
1 0 3 K -36
1 0 3 K -36
13 meneos
79 clics

Relacionan el origen de la escritura tartésica con signos del arte rupestre neolítico peninsular

Durante casi doscientos años de estudios sobre la escritura tartésica se ha considerado que parte de sus caracteres se debían a la influencia de las escrituras griega y fenicia. Sin embargo, una reciente investigación desarrollada desde la Universidad de Sevilla, ha establecido relaciones entre la casi totalidad del alfabeto tartésico y distintos símbolos presentes en el arte rupestre neolítico, principalmente en el suroeste peninsular.
9 meneos
61 clics

El mijo, el eslabón perdido de la evolución humana a la agricultura

Un cereal conocido hoy como alpiste, extendido por Eurasia por pastores, sentó las bases de la agricultura 'multicultivo' y de las sociedades sedentarias. Los autores dicen que el 'olvidado' mijo desempeña un papel en la diversidad de los cultivos modernos y el debate sobre la seguridad alimentaria de hoy. La domesticación del cereal de pequeña semilla mijo en el Norte de China hace unos 10.000 años creó el cultivo perfecto para cerrar la brecha entre los nómadas cazadores-recolectores y la agricultura organizada en el Neolítico en Eurasia.
2 meneos
22 clics

La primera cucharada de miel de la humanidad

Los científicos han aprovechado la circunstancia de que la cera de abeja está hecha de lípidos complejos cuya composición se mantiene estable en el tiempo y actúa como una especie de huella química que se puede identificar aún en las vasijas utilizadas por las primeras culturas humanas.
1 1 6 K -73
1 1 6 K -73
25 meneos
72 clics

Los granjeros neolíticos ya usaban cera de abeja hace 9.000 años

Los lípidos que contiene la cera de abeja han servido para cartografiar la relación entre estos insectos (Apis mellifera) y los primeros granjeros de Europa, Oriente Medio y el norte de África en la prehistoria.
21 4 0 K 104
21 4 0 K 104
6 meneos
23 clics

El Museo Nacional de Ciencias Naturales exhibe calcos y láminas de arte rupestre de la Península Ibérica

El Museo señala que algunas de las pinturas originales reflejadas en estos calcos y láminas no han sobrevivido al paso del tiempo. La exposición estará abierta hasta el 19 de mayo de 2016 e incluye una selección de la colección documental e iconográfica compuesta por calcos y láminas que representan tanto pinturas paleolíticas como de arte levantino y esquemático de prácticamente toda la geografía española.
9 meneos
64 clics

Iban a construir una escuela y encuentran el mayor yacimiento neolítico del norte de Gales

Mientras realizaban la evaluación arqueológica de los terrenos para la construcción de una escuela en el norte de Gales (UK) se encontraron con la primera aldea neolítica documentada en la región. Los investigadores, que han identificado tres edificaciones, le atribuyen una antigüedad de unos 6.000 años, y han documentado además abundante material cerámico y lítico, así como restos vegetales que permitirán la datación precisa del conjunto y la descripción del tipo de dieta de los ocupantes de esta aldea.
22 meneos
44 clics

El juez investiga la destrucción de un yacimiento neolítico de tres hectáreas en Coslada (Madrid)

El Ayuntamiento solicitó en 1991 la declaración de Bien de Interés Cultural de la zona, pero años más tarde cambió de opinión, modificó el uso de la parcela y otorgó autorización para realizar un movimiento de tierras. Del yacimiento arqueológico El Calvario, en Coslada, solo queda un gran agujero. La mayor parte de los vestigios del neolítico y del paleolítico que atesoraba la zona ha sucumbido ante la decisión municipal de levantar en esos terrenos un centro comercial, que todavía no se ha edificado.
18 4 0 K 119
18 4 0 K 119
11 meneos
78 clics

Descubren restos cerámicos del Neolítico en posición original en la Ría de Arousa (Pontevedra)

Al mantenerse aislado el islote Guidoiro Areoso desde entonces, nunca cultivado y cubierto en su mayor parte por una duna, conserva restos arqueológicos prehistóricos en muy buenas condiciones. Así, se conocen un total de cinco monumentos megalíticos (mámoas), de finalidad funeraria, así como abundantes indicios de ocupación durante el Neolítico y la Edad de Bronce (fundamentalmente cerámicas y huesos de animales).
9 meneos
131 clics

La gruta de Moray Firth, Eng  

Los santuarios a los muertos los ubicaron en sitios remotos de Escocia. Posiblemente sacrificios humanos hayan tenido lugar en las cuevas, Sólo se puede acceder desde tierra durante la marea baja o bajando por un acantilado escarpado. Nuevas evidencias sugieren la tribu celta de los Pictos y su uso desde el Neolítico.
17 meneos
197 clics

Gran olla neolítica ha sido encontrada intacta e in situ en la Cueva del Randero

Las excavaciones que lleva a cabo el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) han sacado a la luz, en la Cova del Randero de Pedreguer, una olla neolítica de unos 5.000 años de antigüedad de grandes dimensiones y en perfecto estado de conservación que por sus características se considera "fundamental" para la obtención de datos sobre el IV milenio a.C. en la fachada mediterránea.
21 meneos
124 clics

Los primeros agricultores de la Península tenían la piel clara y los ojos oscuros

Los primeros agricultores que entraron en Europa hace 8.000 años procedentes de Oriente Próximo se expandieron por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa y otra hacia la península ibérica que sigue la costa mediterránea. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en 7.400 años, y gracias a este nuevo genoma, han podido determinar que agricultores de la ruta mediterránea y la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de población ancestral común.
17 4 0 K 99
17 4 0 K 99
12 meneos
158 clics

El gran banquete neolítico en las Orcadas, Escocia

Amontonados en un templo, han aparecido los restos del gran banquete que puso fin a toda una cultura nacida hace 4000 años. Son las tibias correspondientes a unas 400 cabezas de ganado y una presencia significativa y sombría en medio de la estancia: un cráneo de toro con todos los dientes. Tras la pantagruélica comilona, los habitantes abandonaron con rabia lo que con mimo habían construido durante 1000 años en la Edad de Piedra. La peculiar fiesta se desarrolló en el archipiélago de las Orcadas, un grupo de 70 islas al norte de Escocia.
10 2 0 K 118
10 2 0 K 118
231 meneos
6012 clics
Evidencias de otra brutal masacre en el Neolítico

Evidencias de otra brutal masacre en el Neolítico

Solemos asociar la imagen de las fosas comunes y las matanzas colectivas a las épocas más recientes de nuestra historia, pero las pruebas paleontológicas indican que la violencia del ser humano viene de largo. El equipo de Christian Meyer publica esta semana en la revista PNAS el análisis de los restos encontrados en 2006 en una fosa de Centroeuropa, en la localidad alemana de Schöneck-Kilianstädten, que apuntan a una nueva masacre colectiva en el Neolítico.
98 133 1 K 505
98 133 1 K 505
10 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuanto tienes de hombre de las cavernas? [EN]

La Europa prehistórica fué formada por tres tribus tempranas, y mucha gente sigue portando sus genes. Descubre tu mezcla.

menéame