Cultura y divulgación

encontrados: 723, tiempo total: 0.047 segundos rss2
3 meneos
162 clics

"Gásfiter", "cotufa" y "escortei": las palabras que el español ha adaptado (o deformado) del inglés

No son necesariamente anglicismos (como son, por ejemplo, "cool", "closet", "clip", "link" o "mouse", palabras inglesas que hoy ocupan los hispanoparlantes) sino que son expresiones que de forma espontánea fueron tomadas por las distintas sociedades que hablan español y deformadas según su pronunciación, la mayoría de las veces sin importar cómo se escriben en la lengua original. El omnipresente inglés ha influenciado a miles de lenguas alrededor del mundo pero la cercanía de América Latina con Estados Unidos hace q
11 meneos
108 clics

"Muchos españoles veían a los incas como analfabetos porque los quipus no coincidían con lo que ellos entendían como escritura"

El investigador estadounidense Manuel Medrano habla sobre el apasionante mundo de los quipus, uno de los grandes enigmas de la humanidad. Es emocionante encontrarse con una forma de inscripción tridimensional, algo que desafía nuestra educación. Cuando oímos la palabra "escribir" pensamos en dos dimensiones, pero hay que contemplar la posibilidad de que otra civilización no lo hiciera así.
351 meneos
1890 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Es absurdo hablar de genocidio en el contexto de la conquista de América": Fernando Cervantes, historiador mexicano

"Es absurdo hablar de genocidio en el contexto de la conquista de América": Fernando Cervantes, historiador mexicano

Entrevista al historiador mexicano Fernando Cervantes por su nuevo libro, "Conquistadores: una historia diferente" -publicado en español por la editorial Turner Noema-. A lo largo de 534 páginas (casi un centenar de las cuales corresponden a notas y bibliografía) y basándose en fuentes primarias como diarios, cartas, crónicas, biografías, encomios y tratados elaborados tanto por los conquistadores y sus defensores como por sus críticos y en muchos casos poco conocidos.
155 196 20 K 399
155 196 20 K 399
8 meneos
23 clics

Confirmado: Cristóbal Colón no fue el primer europeo en pisar América

Los vikingos fueron quienes cruzaron el Atlántico alrededor de medio milenio antes. Concretamente, en el año 1021 ya estaban aposentados en lo que ahora es Canadá. Así lo atestiguan las muescas que dejaron sus hachas en algunos árboles del norte del continente, que usaron para abastecerse de madera y construir sus poblados, armas y barcos. Los resultados acaban de publicarse en la revista ' Nature'
7 1 11 K -43
7 1 11 K -43
16 meneos
143 clics

Lexico del mestizaje en America

El gráfico representa el vocabulario empleado principalmente en la América colonial española para designar a los "mestizos" según la "raza" de sus padres. El vocabulario está tomado principalmente del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española) y de las anotaciones en los "retratos de castas" de autores como Miguel Cabrera o el Anónimo del s. XVIII que se conserva en el Museo Nacional del Virreinato. EJEMPLO DE USO: en el gráfico (arriba) vemos que a la descendencia de español/a e indio/a se llama "mestizo" o "cholo". A la desc
135 meneos
2330 clics
Moctezuma y la Guardia Civil, una relación de siglos

Moctezuma y la Guardia Civil, una relación de siglos

¿Qué pueden tener en común el Emperador Moctezuma, aquel con el que se encontrara Hernán Cortes cuando llego de expedición a las Américas, y el Fundador de la Guardia Civil el Duque de Ahumada? Seguramente pensareis que nada, (...). El Duque de Ahumada es descendiente del Emperador Moctezuma. ¿Sorprendido? Vamos poco a poco.
75 60 2 K 404
75 60 2 K 404
7 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El verdadero Cristóbal Colón

La tarea que los colonizadores imponían a los indios era imposible. El único oro que había alrededor era el polvo que surcaba la corriente de los ríos. Los nativos intentaron huir, pero fueron cazados por los perros y asesinados. Cuando se hizo evidente que no había más oro, los indios fueron sometidos al trabajo esclavo en el marco de grandes Estados, conocidos más tarde como encomiendas. Se los forzaba a trabajar a un ritmo insoportable y morían de a miles. En 1515 quedaban, con suerte, 50 000 indios. En 1550 quedaban 500. Un informe...
8 meneos
122 clics

Mitos, verdades y mentiras sobre Cristóbal Colón y su llegada a América  

"La Noche de" nos habla sobre mentiras y medias verdades que la historia y el cine nos han contado siempre sobre Cristóbal Colón: la fecha del descubrimiento de América, la ciudad natal de Cristóbal Colón, su aspecto físico, su forma de ser...
79 meneos
2128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

12 de octubre: cómo era realmente América antes de la llegada de Cristóbal Colón

Pero para llegar a dominar una zona tan grande del continente, los incas tuvieron que someter a todos los pueblos de la región, y estimularles a trabajar en obras públicas. Sin moneda y sin mercado, ¿qué mecanismos económicos hicieron que este imperio tan grande fuera viable? La respuesta, según Alconini, yace en la sofisticada administración y distribución de recursos de los incas y en sus estrategias de “soft power”.
55 24 33 K 21
55 24 33 K 21
14 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El vino de Indias

Según nos dictan algunos de los más destacados cronistas de Indias, López de Gomara, (por ejemplo) así como aventajadas figuras sumidas de pleno en los años de La Conquista como el inca Garcilaso (sin ir más lejos), en amplias áreas del vasto territorio ultramarino se encontraban parras cuyo fruto era consumido por los nativos ya muy maduro, o sea, como pasas. Y es que el tipo de uva que se daba allí era de poca carne y mucho hueso; lo que los españoles achacaron a tener las parras en estado silvestre.
5 meneos
55 clics

La erupción del volcán canario que arrasó el principal puerto de la ruta a América

La erupción volcánica de Trevejo, de Arenas Negras o de Garachico, acontecida durante nueve largos y angustiosos días del año 1706, se originó en el municipio de El Tanque, Tenerife, donde provocó innumerables daños en las tierras y, a tan solo ocho kilómetros ladera abajo sepultó la que por aquel entonces era la Villa, conocida como la caleta del genovés, y puerto comercial más importante de la isla de Tenerife, terminando con el período de máximo esplendor de aquella localidad norteña.
8 meneos
102 clics

Colonias o virreinatos. Una polémica superada

“España no tenía colonias sino virreinatos”. Esta coletilla surge inmediata e inevitablemente cuando algún artículo habla del sistema colonial español y suele dar pie a broncos debates en los que ambas partes contendientes acostumbran a intercambiar pocos argumentos y muchos exabruptos, cuando lo cierto es que la respuesta, pese a lo que pueda pensarse a priori, no resulta sencilla -nunca lo es en Historia- y requiere un análisis profundo, abierto y, sobre todo, templado.
9 meneos
73 clics

Caballos y caballería en la conquista de América

Desde que a principios de la Baja Edad Media se generalizaran el estribo y la silla, la caballería se convirtió en dueña de Europa. En América iba a prorrogar su protagonismo durante todo el período conquistador, pese a que en Europa empezaba a ceder la primacía a la infantería. El propio Hernán Cortés escribió una frase muy conocida pero que, por su clarividencia, traemos a colación: "No teníamos, después de Dios, otra seguridad sino la de los caballos". Y es que los indígenas se mostraron incapaces de frenar a los animales.
6 meneos
131 clics

Nuevo descubrimiento derrumbaría teorías sobre cómo llegaron los primeros humanos al continente (América)

Un nuevo descubrimiento se realizó luego de conocerse en el Parque Nacional White Sands en Nuevo México las huellas humanas más antiguas registradas en el continente. Estos datos alterarían muchas de las teorías ampliamente establecidas sobre cómo y cuándo los humanos llegaron por primera vez al continente.
5 1 3 K 32
5 1 3 K 32
19 meneos
48 clics

Huellas en Nuevo México indican presencia humana en América hace 23.000 años

Huellas humanas encontradas en Nuevo México podrían ser la prueba de la presencia humana más temprana en el continente americano, 10.000 años antes de lo que hasta ahora se creía, informó este jueves la Universidad de Arizona en su página web. Las huellas encontradas en el Parque Nacional White Sands brindan evidencia de actividad humana en las Américas hace unos 23.000 años. Los hallazgos fueron publicados en la revista Science.
15 4 0 K 12
15 4 0 K 12
5 meneos
102 clics

Subasta de la campana de Colón arranca en seis millones de dólares

El navegante Cristóbal Colón llegó a tierras del continente americano en 1492. Ahora existe una discusión acerca de ese hecho histórico.
340 meneos
2791 clics
Descubren el manuscrito de un fraile milanés que habla de América 150 años antes de Cristóbal Colón

Descubren el manuscrito de un fraile milanés que habla de América 150 años antes de Cristóbal Colón

A mediados del siglo XIV, unos 150 años antes del histórico viaje de Cristóbal Colón, ya había rumores en Italia de la existencia de una tierra desconocida al oeste de Groenlandia. Así lo anotó el fraile milanés Galvano Fiamma en su Cronica universalis. la Universidad de Milán, que ha encontrado "una asombrosa referencia" a Marckalada, "reconocible como el Markland mencionado por algunas fuentes islandesas" de la época vikinga. Los especialistas en la historia nórdica han identificado este lugar como una parte de la costa atlántica de América.
132 208 6 K 322
132 208 6 K 322
5 meneos
41 clics

El sueño americano y la revolución del ‘pop art’

Un recorrido por el arte gráfico estadounidense de las últimas seis décadas, la revolución plástica del grabado en el arte estadounidense, tomando como punto de partida el arte pop y pasando por otros movimientos artísticos como la abstracción, el minimalismo, el fotorrealismo y la figuración. Una exposición con obras de Ed Ruscha, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Willem de Kooning, Donald Judd, Jim Dine, Richard Estes, Kiki Smith y Robert Longo.
4 1 7 K -34
4 1 7 K -34
4 meneos
45 clics

¿Por qué Cristóbal Colón no fue el héroe que pensábamos?

A los estudiantes se les enseña que Colón fue quien descubrió América, Colón y sus hombres esclavizaron a muchos de estos nativos y los trataron con extrema violencia y brutalidad. Obligó a los nativos a trabajar para tener ganancias. Más tarde, envió a miles de "indios" taínos a España para venderlos, y muchos de ellos murieron durante el viaje. Los nativos que no fueron vendidos como esclavos se vieron obligados a buscar oro en las minas y trabajar en las plantaciones. Mató a muchos nativos en respuesta a su revuelta, ....
3 1 9 K -18
3 1 9 K -18
5 meneos
32 clics

¿Qué ha sido de las estatuas de Cristóbal Colón en América Latina?

¿Qué es lo que ha pasado con los monumentos del llamado "descubridor" de América? Acusaciones, destrozos, movimientos y reemplazos en Chile, Argentina, México, Venezuela y Bolivia muestran que la trayectoria de aquel almirante ha sido turbulenta. Relacionada: www.elespanol.com/mundo/america/20210906/ciudad-mexico-retira-estatua-
23 meneos
169 clics

La duda indiana

La duda indiana es la crisis de conciencia que asaltó a los reyes españoles Carlos I y Felipe II a mediados del siglo XVI sobre la legitimidad o no de la conquista de América y el mantenimiento de su soberanía en dichos territorios. De la misma manera también sometía a análisis el derecho a hacer la guerra al indio y y el tratamiento y explotación laboral que sufrió. Para salir de estas dudas los monarcas consultaron las mentes más preclaras de la época tanto en su vertiente teológica como jurídica. De hecho, la duda era tan grande...
19 4 0 K 65
19 4 0 K 65
7 meneos
81 clics

América Latina en la Segunda Guerra Mundial

Los países latinoamericanos se declararon neutrales al inicio de la guerra, que lentamente comenzó a llegar a estas costas e impactar en sociedades divididas en el apoyo a ambos bandos. Muchos países de la región se beneficiaron económicamente, aunque también se generaron grandes caídas en las importaciones. México y Brasil declararon la guerra a los países del Eje en 1942, y Colombia declaró un estado de beligerancia en 1943. Bolivia también declaró la guerra en 1942.
16 meneos
441 clics

El desconocido incidente en la llegada de Colón a América: una 'metedura de pata' que casi le cuesta la vida

En la isla de Trinidad Colón decidió mandar a su tripulación para que tocaran un tamborín que llevaban en su barco, mientras él mismo pedía a los indígenas que bailaran y cantaran con ellos. “Era su forma de invitar a las personas a tener contacto. Querían imitar una fiesta”. Para los nativos no fue una invitación sino una especie de amenaza. “Los indígenas, que estaban sonriendo y en plan amistoso, de repente cambian de humor. Algo que Colón no entendía y pensó que no apreciaban la música o que les había dado miedo el tambor”.
13 3 0 K 57
13 3 0 K 57
15 meneos
297 clics

La presa de El Gasco: la ruina de intentar unir Madrid con América en barco

Antes de los trenes de alta velocidad sin viajeros, de las autopistas radiales sin coches y de los aeropuertos sin aviones ya existía en España y en Madrid, fundamentalmente en la corte borbónica, una pulsión por las infraestructuras de comunicación a lo grande. Un ejemplo se alza aún en una garganta de granito sobre el Guadarrama, en la confluencia entre Torrelodones, Las Rozas y Galapagar.
12 3 0 K 18
12 3 0 K 18
8 meneos
51 clics

La Fayette, el revolucionario conservador

El marqués de La Fayette fue un personaje legendario, de esos que aparecen en la historia de vez en cuando. A caballo entre el siglo XVIII y el XIX, fue militar, político y aristócrata francés, que vivió los acontecimientos más importante de una época convulsa tanto en Europa como en América.

menéame