Cultura y divulgación

encontrados: 2498, tiempo total: 0.057 segundos rss2
4 meneos
49 clics

Pasatiempos de Rayuela

¿Quiere aprender español de un modo lúdico? Le presentamos una colección de actividades didácticas interactivas diseñadas para estudiantes y profesores de español. Puede buscar las actividades por tipo de interacción o por contenido didáctico.
15 meneos
195 clics

El español latino no existe: cómo Disney se cargó la identidad cultural del lenguaje

Cuando los niños y niñas de los 20 países latinoamericanos juegan, hablan como los dibujos animados. Y hablar como los dibujos animados significa hacer sonoras todas las 's', hablar de 'tú', decir siempre 'auto' en vez de 'carro', 'nevera' en vez de 'heladera', 'falda' en vez de 'pollera' o 'cabello' en vez de 'pelo'. O, lo que es lo mismo, hablar como nunca lo harían en sus respectivos países. Y la razón es puramente económica.
4 meneos
59 clics

"Su patria era su trabajo": las vidas anónimas de miles de emigrantes españoles en EEUU

Decenas de miles fueron los emigrantes españoles que atravesaron el Atlántico en interminables travesías para alcanzar la tierra prometida desde el último tercio del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Incontables historias anónimas que conforman, juntas todas ellas, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha. Obreros tenaces, emigrantes invisibles que dejaron atrás su país y trabajaron en durísimas condiciones en las plantaciones de azúcar de las islas Hawái y en las minas de siderurgia de Ohio, liaron tabaco en
5 meneos
45 clics

La imprescindible acción de 'las margaritas' en la Guerra Civil

Se le adjudicó misiones como la de las madrinas de guerra, una figura que se creó para...
13 meneos
78 clics

Los hijos del Stanbrook vuelven a casa

Entre 12.000 y 20.000 republicanos se refugiaron en Argelia en barcos fletados los últimos días de la Guerra Civil. La mayoría acabaron en campos de concentración franceses. Ahora un grupo de descendientes regresan a España
11 2 0 K 83
11 2 0 K 83
141 meneos
2860 clics
Estados Unidos, más armas que habitantes. Españoles en conflictos

Estados Unidos, más armas que habitantes. Españoles en conflictos  

Estados Unidos es el país con más armas en manos de civiles del mundo. En este programa, Almudena Ariza muestra cómo lo viven los españoles que residen allí.
58 83 0 K 408
58 83 0 K 408
439 meneos
1951 clics
Los brigadistas internacionales nos están sacando los colores

Los brigadistas internacionales nos están sacando los colores

Los descendientes del Batallón Mackenzie-Papineau de las Brigadas Internacionales han donado un millón de dólares a la York University para divulgar la historia de España.
145 294 0 K 359
145 294 0 K 359
227 meneos
957 clics
El español, un idioma falto de prestigio en EE. UU.: entre el 'espanglish' y una "lengua de sirvientas"

El español, un idioma falto de prestigio en EE. UU.: entre el 'espanglish' y una "lengua de sirvientas"

El español de Estados Unidos sufre un problema fundamental de falta de prestigio, según se puso este viernes de manifiesto en la primera mesa redonda del congreso 'Lengua e Identidad' que realiza por segundo año el Instituto Cervantes de Nueva York. Esta fue la principal idea repetida con matices diferentes por los ponentes del foro 'Lenguas de contacto y bilingüismo', que expresaron que el español y el "espanglish" está vivo pero reservado a su uso en ambientes informales.
85 142 4 K 380
85 142 4 K 380
10 meneos
84 clics

Nuevo México pierde un dialecto que no se habla en ningún otro lugar del mundo

Durante más de 400 años, en las montañas remotas del estado ha sobrevivido el neomexicano, dialecto de los primeros colonos hispanohablantes. Pero es posible que su final esté cerca.
4 meneos
63 clics

Redundancias y pleonasmos

El pleonasmo es un tipo de redundancia. Hay quienes lo llaman pleonasmo cuando es una figura y redundancia cuando es vicio, pero, normalmente, se toman como sinónimos: subir arriba, entrar adentro, bajar abajo, salir afuera, hijo varón, repetir de nuevo, parte integrante, muy extremo, barrer con la escoba, resultado final, sorpresa inesperada, yo personalmente, breve resumen, casco protector, funcionario público, hecho real, completamente gratis, cuartel militar, comicios electorales, gritar alto, campus universitario, réplica exacta, etc...
11 meneos
47 clics

La filóloga Dolores Corbella ingresa en la RAE: "Ni la inmensidad del mar es obstáculo para la unidad de nuestra lengua"

La filóloga ha ingresado en la academia, donde ocupa el sillón de la d minúscula, siendo su antecesor Francisco Rodríguez Adrados
7 meneos
140 clics

La pelota partida: dos Españas contra la Alemania nazi

«Tras los himnos, varios alemanes permanecieron con el brazo en alto y Zamora, acusado poco después de católico y monárquico, capitán republicanos sobre el césped, abroncó a los visitantes»
19 meneos
67 clics

"Éramos una gran familia": la historia del Winnipeg, el barco que llevó al exilio a cientos de represaliados españoles

El 4 de agosto de 1939, tras la derrota del bando republicano en la guerra civil, cientos de familias españolas que se habían exiliado y malvivían en campos de concentración franceses se subieron a un viejo carguero para huir a Chile. Y aquel plan tenía un padre: el poeta Pablo Neruda. Esta es una historia en la que la solidaridad le gana el pulso al dolor.
16 3 1 K 69
16 3 1 K 69
30 meneos
183 clics

La batalla en la que España hundió su pasado

El novelista y académico Arturo Pérez-Reverte revive casi al minuto la decisiva y trágica batalla naval de Santiago de Cuba frente a la flota norteamericana, «una carnicería estúpida», escribe, tras la cual España perdió sus últimas colonias de ultramar.
25 5 2 K 91
25 5 2 K 91
10 meneos
99 clics

William S. Burroughs: el hombre y la droga

El día dos de agosto se cumplen veintitrés años del fallecimiento de William S. Burroughs. Pese a su desaparición y el tiempo transcurrido desde entonces, la palabra, las opiniones y las reflexiones de esa afilada y perspicaz mente siguen más vigentes y menos futuristas que nunca. Yonqui, homosexual y exiliado, como se autodefinía, le homenajeamos con este cut up centrado en el universo toxicológico que vivió, construyó y estudió.
54 meneos
294 clics
El plan sindical de Vivienda "Francisco Franco" de 1954

El plan sindical de Vivienda "Francisco Franco" de 1954

Las masas de emigrantes circundaban la ciudad, y la clase media urbana percibía que se estaba creando un cinturón amenazador de chozas y chabolas. En los años cincuenta del siglo XX, se generaron en España las estructuras económicas y sociales que enmarcarían el desarrollo de la construcción y el negocio inmobiliario hasta el pinchazo de la burbuja en 2008.
43 11 1 K 217
43 11 1 K 217
7 meneos
66 clics

"Volver a empezar": 40 años del primer Oscar para España  

La película de José Luis Garci obtuvo la primera estatuilla para una película española y también en castellano.
7 meneos
140 clics

La historia de Sinuhé: la añoranza de Egipto de un exiliado

Durante el Reino Medio, la literatura egipcia vivió una época de esplendor. De este período data la que está considerada tal vez la primera novela de la historia, la conocida como "La historia de Sinuhé", un hombre que huye de su país para evitar ser acusado de participar en la conspiración que acabó con la vida del faraón, hasta que finalmente puede regresar y morir en la tierra que le vio nacer.
7 meneos
25 clics

Barea y los escritores del exilio

La obra literaria de Arturo Barea, casi totalmente producida desde su exilio en Inglaterra, se ocupa únicamente de España. Michael Eaude repasa en ‘Arturo Barea. Triunfo en la medianoche del siglo’ (Editorial Renacimiento), la biografía y la obra de este escritor que capturó en ‘La forja de un rebelde’ sus experiencias en la Guerra Civil.
10 meneos
57 clics

El hombre más rico de Francia hizo fortuna especulando con deuda española

En la Francia del siglo XIX el nombre de Alejandro Aguado personificaba la riqueza al mismo nivel que el de Rothschild. Su fortuna evocaba el enriquecimiento rápido impulsado por los juegos en bolsa, los negocios opacos y la especulación bancaria. Considerado en su época como el hombre más rico de Francia, Aguado había nacido en una familia humilde de Navarra, crecido entre la oligarquía sevillana y perdido casi todo tras elegir el bando equivocado en una guerra.
1 meneos
4 clics

La Semana Santa y la lengua española: "Más falso que Judas" o "ir de Herodes a Pilatos"

Los personajes y acontecimientos del cristianismo son protagonistas de multitud de refranes, festividades y topónimos. La temprana evangelización de los habitantes de Hispania, cuyo comienzo se remonta a la época apostólica (siglo I de nuestra era) –pensemos en Santiago el Zebedeo y, posiblemente, también en san Pablo–, tuvo repercusiones de gran calado en las diferentes manifestaciones de la actividad lingüística.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
12 meneos
55 clics

La Semana Santa y la lengua española: "Más falso que Judas" o "ir de Herodes a Pilatos"

Todo lo que forma parte de la vida, las creencias y los afanes de las sociedades humanas acaba por dejar huella en sus lenguas y afecta a los modos de expresión de sus hablantes. "La lengua es el archivo de la historia", escribió el filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson con mucha razón. En España, la antroponimia y el refranero castellano dejan buena prueba de ello.
10 2 1 K 24
10 2 1 K 24
3 meneos
134 clics

Proponen que la lengua española pase a llamarse "americaño"

El argentino Martín Caparrós pidió este martes en el IX Congreso Internacional de la Lengua abrir esta conversación y propuso “americaño” como nuevo nombre de esta lengua.
2 1 1 K 19
2 1 1 K 19
7 meneos
14 clics

Los Premios Goya 2024 se celebrarán en Valladolid y la edición de 2025 en Granada

La capital castellana toma el relevo a la ciudad de Sevilla, que acogió el pasado 11 de febrero la última edición de estos galardones, itinerantes desde 2019
11 meneos
133 clics

El destino de los perros callejeros en la Guerra Civil española

Aunque no suele hablarse de ellos en los libros de historia, los animales también fueron protagonistas de la Guerra Civil. A lo largo del conflicto, muchos perros perdieron a sus amos y acabaron reuniéndose en manadas salvajes en busca de alimento. No era un comportamiento inocuo, porque aquellos canes, en su desesperación, podían llegar a desenterrar cadáveres humanos. Ante la magnitud del problema, hubo que tomar medidas tajantes.

menéame