Cultura y divulgación

encontrados: 1737, tiempo total: 0.044 segundos rss2
59 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los quemaron vivos, ¿por qué estorba la memoria?

un libro estremecedor, Por qué estorba la memoria, con 22 historias de guerrilleros antifranquistas asturianos y familias que se involucraron en la lucha contra Franco. Como la de Emilio Rubiera, quemado vivo junto a sus dos hijas en su propia casa por ayudar a los que se habían fugado al monte. “Cuando quemaron la casa era de noche. antes lo robaron todo”. Los tres fueron quemados vivos, atados dentro de la cocina”. Los vecinos les oyeron gritar. “No habían estado comprometidos políticamente”, explica Iglesias. “Sencillame
49 10 14 K 2
49 10 14 K 2
61 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carlos Hernández: “El franquismo borró la memoria de los campos de concentración y la democracia no la ha recuperado”

300 campos de concentración por los que pasaron entre 700.000 y un millón de personas. Cifras que caen como una losa ante los tópicos manoseados de que no hay que seguir escarbando en el pasado. La dictadura intentó borrar los crímenes de un periodo donde España iba de la mano con el régimen nazi y los fascistas italianos. A partir de 1945, el régimen trata de borrarlo todo, porque el mundo está viendo el horror de los campos nazis. Mujeres tuvieron que ver cómo morían sus hijos en sus brazos por falta de alimentación.
51 10 8 K 60
51 10 8 K 60
23 meneos
36 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Podemos pide al Gobierno que promueva juzgar los crímenes del franquismo

La proposición no de ley por la que Podemos reclama al Gobierno que retire todos los privilegios otorgados a "Billy El Niño", pero va mucho más lejos al pedir al Ejecutivo que ordene a los servicios jurídicos del Estado que promuevan acciones penales ante los tribunales para investigar y juzgar "los crímenes internacionales cometidos por y durante la dictadura franquista". El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias manifestó ue debe "acabar con la impunidad" de los crímenes franquistas
19 4 20 K 41
19 4 20 K 41
5 meneos
16 clics

Ana Aguado:“El franquismo fue un régimen fuertemente patriarcal que radicalizó los modelos de feminidad doméstica”

Entrevista a la historiadora Ana Aguado para hablar sobre la situación de la mujer durante el franquismo, legado actual y qué herencia quedó.
4 1 10 K -30
4 1 10 K -30
2 meneos
36 clics

La batalla que se libró en el Ebro (y se perdió en Munich)

Hoy, 25 de julio, es el aniversario de la ofensiva republicana que pudo cambiar el destino de la Guerra Civil.
2 0 6 K -41
2 0 6 K -41
4 meneos
40 clics

El Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis

Sobre la participación de los libertarios tanto en el maquis francés como en la posterior unidad militar bajo órdenes galas, denominada Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis.
11 meneos
78 clics

Querido diario: hoy ha empezado la guerra

Las casualidades no existen, y esta joya no es fruto de ellas. Esta edición de la productora Tània Balló y el historiador Gonzalo Berger, de un diario inédito de una adolescente durante la guerra civil, demuestra que las historias cotidianas, a las que no se les ha dado mucha importancia como relatos valiosos de nuestro pasado, deben formar parte de nuestra herencia.
19 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las mujeres rebeldes que el franquismo encerró en psiquiátricos (sin que estuvieran locas)

"El placer de matar a una madre" es una novela basada en un caso real de la España de 1973, cuando el franquismo tomaba por enfermas mentales a las mujeres que rompían lo establecido.
16 3 4 K 68
16 3 4 K 68
9 meneos
44 clics

Las partidas guerrilleras de Ojén, activas en Sierra Blanca

Sobre la participación libertaria en las partidas guerrilleras procedentes del pueblo malacitano de Ojén, y su actuación en Sierra Blanca.
3 meneos
31 clics

La Revolución española: The making of (II)

Julio de 1936. La Revolución ha estallado. Barcelona está en poder de los obreros. Los patronos fascistas han huido a la zona sublevada. Los republicanos burgueses catalanistas no se atreven aún a mostrarse demasiado en público, paralizados ante la potencia creativa y la capacidad para la violencia de las masas. El Partido Comunista aún no es nada en la Ciudad Condal, fuertemente dominada por las “patrullas de control” organizadas por los comités revolucionarios de los barrios obreros, nacidos de las redes territoriales del anarcosindicalismo
4 meneos
49 clics

La Revolución española: The making of (I)

Es 19 de julio de 1936. Un calor asfixiante en la ciudad portuaria e industrial de Barcelona. Tras un cruento asalto al cuartel de Atarazanas y fuertes enfrentamientos armados por toda la ciudad, las masas obreras han detenido la tentativa de golpe de estado militar fascista que, sin embargo, ha tenido éxito en otros lugares de España. Los trabajadores son los dueños de la situación. En medio de un enorme vacío de poder, con el Estado republicano en pleno shock y las fuerzas burguesas y liberales escondidas y paralizadas,
28 meneos
97 clics

El multitudinario entierro que los anarquistas rindieron en Madrid a Pi y Margall

Con motivo de una exposición celebrada en 2001 para conmemorar el centenario de su muerte, el tataranieto de Francisco Pi y Margall, Miguel Barberán Pi, comisario de la misma y vicepresidente de la Fundación Pi y Margall, lamentaba el desconocimiento que existe en nuestro país acerca de una de las más sobresalientes figuras políticas e intelectuales de la Historia de España. En opinión de su descendiente, esto es así porque desde la dictadura hasta nuestros días no ha habido interés suficiente en dar a conocer la relevancia histórica de su pers
23 5 2 K 29
23 5 2 K 29
71 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La Iglesia ganó la Guerra Civil, más que el Ejército y que la Falange”

Interesante entrevista. Mariano Gamo es un cura risueño que, en cuanto te descuidas, deja de contestarte las preguntas y se pone a cantar versos de León Felipe con música de Paco Ibáñez o Serrat. Y es que también es pianista y poeta. Hijo temprano de la república (nació en 1931) y huérfano temprano de guerra (a su padre lo mataron los republicanos en el 36), cuando el franquismo empezaba a anochecer pasó más de dos años preso en la cárcel de Zamora por cura rojo. En los 90 llegó a ser diputado por Izquierda Unida.
59 12 8 K 26
59 12 8 K 26
21 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra elecvta en la historia del país y de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido
17 4 4 K 67
17 4 4 K 67
29 meneos
447 clics

El pariente incómodo: la historia de “Chomin” Acedo, tío abuelo de José María Aznar

No resulta nada fácil tener un pariente como Domingo Gómez-Acedo, por más que su vida presente etapas brillantes dignas de orgullo. Más conocido en el mundo futbolístico como “Chomin”, o “Txomin” -la variante euskérica de Domingo-, Acedo debutó en el Athletic Club de Bilbao en 1914, con poco más de 16 años - según comenta el periodista Patxo Unzueta - y formó parte de la plantilla que inauguraría el mítico estadio de San Mamés. Además, tal y como señala Iñaki Anasagasti, formó parte de la selección española de fútbol que consiguió una medalla d
24 5 3 K 64
24 5 3 K 64
243 meneos
2678 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 poemas imprescindibles de Miguel Hernández

Cuando estalla la Guerra Civil, Miguel decide tomar parte activa de la misma, lo que le obliga a abandonar el país cuando ésta termina. Por desgracia es descubierto en la frontera con Portugal, donde es detenido y sentenciado a pena de muerte. Y, aunque su condena fue conmutada por una pena de 30 años de prisión, jamás llegó a cumplirla, ya que la tuberculosis acabó con el poeta el 28 de marzo de 1942 en una fría prisión de Alicante.
104 139 23 K 21
104 139 23 K 21
4 meneos
94 clics

Juan Negrín y la Memoria Histórica

Hace unos días, en plena vorágine de la campaña electoral, el descerebrado – a pesar de su título de medicina - aspirante de VOX por Gran Canaria a la Presidencia del Gobierno autonómico, el ínclito Carmelo González, proponía en el mismo centro hospitalario, cambiarle el nombre de Juan Negrín por el de Amancio Ortega. El fundamento de este unineuronal caballero para tal propuesta era el manido argumento franquista de que Juan Negrín era, textualmente, “un personaje de dudosa responsabilidad por lo ocurrido en la Guerra Civil con el famoso episo
12 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antigitanismo: memoria histórica y reparación  

El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Pero el holocausto gitano de la Segunda Guerra Mundial no es el primer genocidio que diezma a este pueblo. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparació
28 meneos
35 clics

Vidas enterradas: Perfecto de Dios, el guerrillero que soñó con liberar a España del fascismo

Su hermano Camilo es el narrador excepcional de una historia familiar que arranca en plena República y es atravesada por la guerra y la dictadura. No será hasta 40 años después de la muerte de Franco cuando la familia de Perfecto pueda recuperar sus restos de una fosa y llevarlos de vuelta a casa.
24 4 2 K 11
24 4 2 K 11
10 meneos
17 clics

El derecho a saber

El “derecho a saber” es un derecho colectivo que implica el derecho inalienable a conocer la verdad de lo que ocurrió y que va unido al “deber de recordar”. El único periodo en el que la mayoría de la juventud estudia Historia es en el instituto. Pero, desgraciadamente podemos hablar de déficit democrático en la enseñanza de la Historia por una serie de factores. Existe un planteamiento de la “equidistancia” que tiene mucho que ver con el tipo de transición a la democracia que tuvimos y explica la benevolencia con la que se trata al franquismo.
26 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando el asesino falangista es de la familia

La narradora gallega Susana Sánchez Arins presenta 'Dicen', un ejercicio de memoria coral sobre la represión franquista en la que sus protagonistas denuncian públicamente a un miembro de su familia: el falangista Manuel García Sampayo.
17 meneos
67 clics

Aragón integra 200 vestigios de la Guerra Civil española en rutas de senderismo para recuperar la historia

Recorrer el territorio y rememorar su historia es lo que busca esta iniciativa impulsada en colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMHA).
14 3 1 K 19
14 3 1 K 19
11 meneos
242 clics

José Mª Carnicero (1911 – 1950), el ilustrador que dibujó a Franco travestido  

Pese a que lo caricaturizó también haciendo el pino, llamándolo invertido, y acostado con un negro, no fue condenado a muerte.
11 meneos
16 clics

El blindaje de la amnistía como freno para la recuperación de la memoria histórica

A propósito del libro de Roldán Jimeno 'Amnistías, perdones y justicia transicional'. En España,como queda probado por Roldán Jimeno,la transición optó por un olvido que supuso la renuncia jurídica a averiguar la verdad y a adoptar cualquier medida penal contra los autores. No hubo juicios a los responsables de la vulneración los derechos humanos,depuraciones del personal de las instituciones represoras ni comisiones de la verdad. Tampoco existió,rehabilitación simbólica alguna de los vencidos en la guerra civil y represaliados.Se destruyeron..
95 meneos
1597 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El crimen de Azuaga

El 6 de febrero de 1987, el joven de 21 años Diego Sánchez Molina se ahorcaba colgándose de una viga en el corral de su casa, en Azuaga, días antes de ingresar en prisión condenado por “escándalo público”. Aquel crimen con forma de suicidio estremecería a toda Extremadura. El juez Antonio Navarro les ha denunciado por escándalo público y desacato a la autoridad. Argumenta que Diego y María se encontraban en el bar Las Conchas iniciando continuas efusiones eróticas.
79 16 22 K 10
79 16 22 K 10
10 meneos
140 clics

Las memorias de Robert Crumb: en la mente depravada del héroe del cómic 'underground'

Crumb ya había empezado a experimentar con LSD. Un mal viaje, en 1965, lo dejó “chalado e inerme” durante seis meses. Puso el piloto automático y se puso a dibujar sin parar. Gracias a eso concibió a sus personajes más populares, como Mr. Natural, Angelfood McSpade o Devil Girl. Y así fue como nació “el dibujante underground más querido de América”, como se refiere a sí mismo con ironía.
256 meneos
1517 clics

Tefía, infierno para homosexuales en el franquismo: "Le bajaron del camión, le obligaron a desnudarse y ponerse a cuatro patas"

Entre mediados de los años 50 y 60 existió en este municipio de Fuerteventura una suerte de campo de concentración en el que quedaron recluidos una veintena de homosexuales. Allí, fueron agredidos, vejados y sancionados por su orientación sexual.
107 149 5 K 393
107 149 5 K 393
12 meneos
381 clics

Imágenes históricas que no fueron realizadas para los grandes medios de comunicación [ENG]  

Son imágenes fotográficas desconocidas que cuentan una historia atemporal de días pasados. Estas tomas no se perfeccionaron para los grandes medios de comunicación, por lo que pintan una historia más sincera y auténtica. Algunas muestran dolor y algo de alegría, pero no importa la emoción que llegan a captar; estas raras fotos con sabor añejo tirarán de las cuerdas de tu corazón y te inspirarán a ponerte en marcha por el carril de la memoria.
9 meneos
61 clics

Localizan los restos de un posible santuario visigodo de los siglos VII al IX en Toledo

Los restos de un posible santuario visigodo de los siglos VII al IX, donde se aprecian dos arcos de herradura, se han localizado en Toledo cerca del río Tajo durante el arreglo de un muro en la senda ecológica junto al puente nuevo de Alcántara. Aunque los arqueólogos tienen que seguir excavando y analizando los restos aparecidos cerca del Casco Histórico, puede ser un "santuario o lugar de meditación y retiro espiritual de entre los siglos VII y IX".
288 meneos
1440 clics
30 vecinos de Librilla compran un edificio del siglo XVIII para evitar su ruina

30 vecinos de Librilla compran un edificio del siglo XVIII para evitar su ruina

Treinta vecinos de Librilla han adquirido en una subasta de la Agencia Tributaria un inmueble del siglo XVIII reuniendo en 24 horas 250.000 euros para poder comprar este edificio neoclásico del pueblo y evitar así su ruina. Señalan, no obstante, que el trabajo de los vecinos no ha acabado, ya que tras hacerse con la titularidad de Las Posadas, ahora tienen unos pocos días para solicitar una subvención del 'Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico y luego donarlo al ayuntamiento.
129 159 0 K 372
129 159 0 K 372
80 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 'timo' de la transición: una democracia urdida con los mimbres del franquismo

La Constitución de 1978 fue "el último peldaño de un orden jurídico que tenía sus orígenes en un golpe de Estado", denuncian los autores de 'La carta robada', donde rastrean las maniobras del régimen para "dejarlo todo atado y bien atado".
66 14 15 K 18
66 14 15 K 18
527 meneos
2857 clics
Maravillas, 14 años, violada y fusilada

Maravillas, 14 años, violada y fusilada

Muchos conocieron su historia, una de las más espeluznantes de la masacre de 1936, en el acto de Sartaguda. Lo hicieron a través de la emotiva balada compuesta por Fermin Balentzia, el popular cantautor navarro: «La noche los vio entrar/ eran hombres sin luz/ venían a todo gritar/
225 302 9 K 344
225 302 9 K 344
8 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Quién es Primo de Rivera, cómo murió y dónde está enterrado

Conoce la historia de Primo de Rivera, el fundador de Falange. Quién fue, cómo murió y dónde está enterrado
16 meneos
63 clics

La resistencia al golpe de estado en Valladolid: un libro recoge los 17 procesos judiciales que encausaron a 500 personas

La ARMH de Valladolid relata cómo se atrincheraron más de 500 personas en la Casa del Pueblo mientras esperaban unas armas que nunca llegaron
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
44 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Viviendas, periódicos y talleres: el expolio franquista a republicanos incluso después de ser fusilados en la Guerra Civil

"Empezaron por políticos y terminaron con familias de a pie a las que acusaban de ir contra el régimen. Hubo casos de personas que fueron sancionadas incluso después de ser fusiladas, algo que afectó a sus herederos, que debieron seguir pagando la deuda",
323 meneos
1462 clics
Acontece que no es poco | La performance del Rocío: la verdad censurada [Podcast]

Acontece que no es poco | La performance del Rocío: la verdad censurada [Podcast]

Nieves Concostrina habla de la película documental “Rocío”, realizada por andaluces, con opiniones de historiadores y antropólogos andaluces, con testigos andaluces, y en donde se cuenta la historia de cómo se ha ido montando el grandioso y lucrativo teatro en torno a una estatua.
156 167 0 K 330
156 167 0 K 330
16 meneos
17 clics

Fallece Libertad González, uno de los símbolos de la memoria histórica en Extremadura

Libertad González Nogales (1934-2023), hija del alcalde de Zafra durante la II República, José González Barrero, y presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que lleva el nombre de su padre, ha fallecido este miércoles a los 89 años en su casa de la localidad segedana. Libertad dedicó su vida a recuperar la memoria de José González, asesinado por los franquistas en el campo de concentración de Castuera a finales de abril de 1939, según recuerda la directiva de la asociación que presidía.
8 meneos
914 clics

Puede que tu casa esté sobre un campo de batalla: descúbrelo con este mapa interactivo sobre batallas

Un mapa interactivo ha recopilado prácticamente todas las batallas de las que tenemos registro. Este mapa interactivo nos va a permitir ver si cerca de nuestra localidad hubo alguna batalla, o incluso si ocurrió justo dónde hoy en día vivimos.
4 meneos
119 clics

La inteligencia artificial en la divulgación histórica -

La Historia es una ciencia que estudia el pasado de la humanidad y sus procesos de cambio y continuidad. Para ello, se basa en el análisis crítico de las fuentes primarias y secundarias que documentan los hechos históricos.
18 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estonia: La historia no admite olvido (Documental)  

Varios monumentos en Estonia celebran el heroísmo de quienes liberaron el país de los nazis en 1944. Hoy no gustan a las autoridades y parte de la población, y son vandalizados o retirados a algún lugar menos visible. ¿La razón? Por lo visto, aquellos soldados cometieron el grave delito de ser ciudadanos soviéticos. Pero su empeño de borrar la memoria histórica, además de mezquino, es ingenuo: siempre habrá quien la transmita de generación en generación, y a esa no le afectan los mazazos.
15 3 14 K 74
15 3 14 K 74
91 meneos
6265 clics
Primeras fotografías famosas de la historia: desde la foto más antigua hasta la primera foto compartida en Internet [ENG]

Primeras fotografías famosas de la historia: desde la foto más antigua hasta la primera foto compartida en Internet [ENG]  

Desde los primeros procesos fotográficos hasta la revolucionaria era digital, la fotografía ha sido una fuerza impulsora en la forma en que capturamos y documentamos el mundo que nos rodea. Haremos un viaje en el tiempo para explorar las famosas primeras fotografías de la historia, algunas de las fotos más antiguas que se hayan capturado: La primera fotografía captada en cámara (1826). La primera fotografía en daguerrotipo (1837). La primera fotografía que muestra a una persona viva (1838). La primera fotografía de autorretrato (1839)...
57 34 1 K 391
57 34 1 K 391
5 meneos
31 clics

Fuerte de San Cristóbal: memoria de una cárcel franquista

Una de las fugas carcelarias más grandes de la historia tuvo lugar en Pamplona en 1938. En plena Guerra Civil, los presos confinados en la prisión más segura del norte de España, el penal del fuerte de San Cristóbal, planificaron una huida en masa para escapar del hambre y de las enfermedades que diezmaban a los reclusos.
3 meneos
7 clics

Francisco Félix de Souza y las múltiples memorias de la esclavitud

Una historiadora descendiente del traficante brasileño de personas y de una esclava impulsa desde Ouidah, en Benín, un proyecto para tratar de reconciliarse con el pasado de un hombre que se enriqueció con la venta de seres humanos pero contribuyó, al mismo tiempo, al crecimiento de esta ciudad africana
7 meneos
284 clics

Leonor de Aquitania, una mujer de leyenda

El 1 de abril de 1204 falleció Leonor de Aquitania, una noble francesa que por nacimiento tenía los títulos de duquesa de Aquitania y Guyena, y condesa de Gascuña, y que se convirtió en reina de Francia al casarse con Luis VII.
17 meneos
28 clics

“La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”

Buena parte del centro de Ámsterdam se ha conservado gracias al movimiento okupa. También ha pasado en barrios de Nueva York, Berlín y de otras tantas ciudades de Europa y Norteamérica. Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento ha influido en el urbanismo actual de muchas metrópolis.
14 3 1 K 100
14 3 1 K 100
257 meneos
1893 clics
Salen a la luz las fotos del congreso de escritores antifascistas, 80 años perdidas

Salen a la luz las fotos del congreso de escritores antifascistas, 80 años perdidas

La memoria aparece de cualquier manera. A veces está donde se sospechaba y otras, lo hace sin avisar y en lo alto de un armario. Dentro de una lata repleta de documentos, negativos y cartas de la Guerra Civil española. Un lugar donde olvidar el tesoro envenenado. “Mi padre no era muy comunicativo”, explicó Teresa, la hija de Guillermo Zúñiga (1909-2005), a elDiario.es cuando se descubrieron los casi 4.000 negativos, en 2011. Había nacido un Robert Capa, más de ocho décadas después de los acontecimientos que parecía haber fotografiado y ocultado
112 145 1 K 372
112 145 1 K 372
16 meneos
36 clics

Las cartas de la memoria: la despedida que no tuvieron  

Las cartas de despedida de los asesinados por el franquismo y las respuestas que sus familiares no pudieron darles en vida. Momentos antes de ser fusiladas, algunas víctimas del franquismo escribieron cartas a sus seres queridos. Ochenta años después, sus familiares las contestan una a una para que, esta vez sí, las misivas lleguen a su destino imposible. Este libro les pondrá cara y les dará voz para hacer justicia. ¿Nos ayudas? «A mi querida esposa Raimunda: Me apena mucho escribirte esta carta, pero no tengo más remedio. Dentro de unos inst
13 3 2 K 35
13 3 2 K 35
103 meneos
851 clics
Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Entrevista al historiador y famoso divulgador histórico Adrian Goldsworthy con motivo de la publicación de "Filipo y Alejandro. Reyes y conquistadores" por La Esfera de los libros
48 55 1 K 318
48 55 1 K 318
39 meneos
103 clics

Asimov, el viajero galáctico que tenía pánico a los aviones

Tras más de dos décadas descatalogadas, vuelven a las librerías las memorias del gran escritor de ciencia ficción, publicadas póstumamente en 1994. Isaac Asimov (1920-1992) fue uno de los llamados Big Three (los tres grandes) de la hard sci-fi (la ciencia ficción dura). Los otros dos eran Robert Heinlein y el británico Arthur C. Clarke. Los tres compartían una formación en ciencias -Asimov era [bio]químico- que les inducía a trabajar la imaginación dentro de los márgenes de la veracidad científica.
34 5 0 K 30
34 5 0 K 30
9 meneos
21 clics

Un único nombre [Memoria histórica]

Aquí, un pequeño extracto de las más de tres horas de conversación sobre la memoria de un memorialista. [...] En el eje del mal la Policía entraba a trapo en todo momento. El conflicto social era constante. Yo me meto ya en follones con las JOC (Juventudes Obreras Cristianas) a los catorce años. Era una organización de la Iglesia para lavarse la cara con el franquismo. De las únicas que se podían mover, todo lo demás era clandestino. Tenían una intervención fundamental de carácter social. Mucho de lo que ya se planteaba en aquella época son...

menéame