Cultura y divulgación

encontrados: 8834, tiempo total: 0.277 segundos rss2
2 meneos
20 clics

'Fea científica falsa'. Las mujeres dicen que los ataques sexistas van en aumento (ENG)

Todos los investigadores enfrentan el riesgo de ser criticados cuando hablan públicamente sobre sus hallazgos. Pero las mujeres en el campo describen ser atacadas según su género. Han soportado insultos, burlas sexuales y comentarios degradantes sobre su pericia profesional. La mayoría de sus hostigadores usan las redes sociales. Kim Cobb, profesora de ciencias terrestres y atmosféricas en Georgia Tech, apareció en los noticias para hablar sobre los peligros del cambio climático. Ahora la llaman mentirosa por correo electrónico.
2 0 4 K -22
2 0 4 K -22
2 meneos
2 clics

Los Organismos Públicos de Investigación piden acciones urgentes para evitar que siga el deterioro

Los organismos públicos de investigación (OPI) han hecho pública una declaración bajo el título “Salvemos la ciencia”, en la que reivindican al Gobierno acciones urgentes para evitar que la investigación y los servicios de asesoría científico-técnica que presentan estos centros “siga deteriorándose”. Se trata de llevar a cabo una serie de medidas que, según los OPI, no representan un incremento presupuestario significativo y que, entre otros, reducirían la “burocratización administrativa extrema que paraliza la gestión
1 1 1 K 17
1 1 1 K 17
5 meneos
9 clics

Investigación y derechos humanos en la época de la pragmatización de las ciencias sociales

La situación actual de los derechos humanos alrededor del mundo ha llevado al reconocimiento, por parte de distintas comunidades científicas y de diversos movimientos sociales, de que la investigación social sobre los derechos es un escaño fundamental en el proceso de su garantía1. Esto se ha traducido en la constitución de agendas de investigación sobre los derechos humanos desde las más variadas posturas de aproximación teórico-práctica, abriendo muchas posibilidades para el diálogo interdisciplinar e intercultural.
240 meneos
992 clics
"Science" dedica su portada a una investigación española sobre la enfermedad de pian

"Science" dedica su portada a una investigación española sobre la enfermedad de pian

La prestigiosa revista científica retrata en sus páginas centrales el plan del científico Oriol Mitjà para erradicar esta patología tropical del planeta.
97 143 1 K 301
97 143 1 K 301
105 meneos
1860 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las vueltas ciclistas sirven para estudiar el cambio climático  

Usan grabaciones ciclistas del Tour de Flandes para analizar cómo ha cambiado la floración en los mismos árboles de la ruta entre 1981 y 2016
55 50 16 K 20
55 50 16 K 20
1 meneos
2 clics

El 'techo de cristal' de las científicas del CSIC continúa bajando

El 'techo de cristal' de las científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa bajando hasta posicionarse en el 1,42 en 2017, cuando en 2016 este índice era del 1,44. Este concepto mide la proporción entre hombres y mujeres en puestos directivos, representando el 1 la igualdad total. Pese a la bajada en el 'techo de cristal', se mantiene la reducción de investigadoras en la etapa postdoctoral y en la plantilla científica, a pesar de que el 50% de las tesis realizadas en el organismo sean leídas por mujeres .
1 0 5 K -18
1 0 5 K -18
4 meneos
150 clics

Una espantosa avispa come y madura como el monstruo de Alien

Una espantosa avispa come y madura como el monstruo de Alien Una nueva especie de avispa ha sido llamada Xenomorfa, debido a su espantoso ciclo de vida parasitario, que recuerda al comportamiento predatorio del monstruo de la saga del cine Alien. La nueva especie, Dolichogenidea xenomorfa, inyecta sus huevos en orugas vivas y las larvas comen lentamente a la oruga de adentro hacia afuera, estallando una vez que han comido hasta saciarse.
3 1 8 K -54
3 1 8 K -54
9 meneos
68 clics

Neurociencia: evitar el desengaño - Las expectativas desmedidas podrían dañar la investigación sobre el cerebro humano

Nuestra intrincada trama de neuronas condiciona nuestro pensamiento y comportamiento, a la vez que los posibilita, pero no los determina por completo. Ni siquiera la física acepta hoy el determinismo de los tiempos de Laplace. Dado que las personas somos más que un conjunto de neuronas, ni nuestro pensamiento ni nuestro comportamiento podrán ser descifrados únicamente a partir de la neurociencia. Pero, dado que nuestra base fisiológica es condición necesaria de ambos, tampoco podremos prescindir de la neurociencia si queremos entenderlos bien.
9 meneos
17 clics

Crean neuronas humanas a partir de una muestra de sangre

Investigadores norteamericanos han conseguido crear neuronas humanas a partir de una muestra de sangre: 50.000 neuronas por cada mililitro, añadiendo sólo cuatro proteínas. No son neuronas perfectas, pero sí útiles para conocer mejor enfermedades como el Alzheimer y el autismo y posibilitar nuevos tratamientos.
15 meneos
236 clics

¿Vale la pena hacer un doctorado? (parte 1)

Desde que empezamos a estudiar una carrera dedicada a la ciencia nos hacen creer que una vez tengamos un doctorado, tendremos trabajo asegurado como investigadores. Pero, ni el trabajo está asegurado, ni es demasiado fácil conseguir el título de doctor. Descúbrelo a través de estas historias reales, sobre estudiantes reales de doctorado.
12 3 3 K -11
12 3 3 K -11
15 meneos
33 clics

Harina de microalgas, una nueva opción alimentaria saludable y nutritiva

Cuatro especies de microalgas han servido al Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia), para obtener harinas nutritivas con propiedades saludables como hierro, Omega 3 y proteínas. Con estas harinas de microalgas se puede preparar pasta, productos de panadería, yogures y preparados cárnicos. Las microalgas se consideran un recurso natural con alto potencial de explotación
12 3 0 K 59
12 3 0 K 59
14 meneos
44 clics

Los buenos investigadores no siempre son buenos profesores

Investigadores de los Países Bajos, compararon el aprovechamiento de miles de estudiantes dentro de un mismo curso, pero con distintos profesores.
211 meneos
3169 clics
Las bacterias intestinales afectan el tamaño de la cintura

Las bacterias intestinales afectan el tamaño de la cintura

Descubren que las sustancias químicas secretadas por los microorganismos influyen en la deposición de la grasa abdominal. La influencia de las comunidades bacterianas que habitan en nuestro organismo sobre procesos biológicos, como el desarrollo o la respuesta inmunitaria, es cada vez más evidente. Ahora, investigadores del King's College de Londres han demostrado la implicación de estos microorganismos en el metabolismo y acumulación de lípidos, sobre todo en la zona abdominal.
82 129 0 K 344
82 129 0 K 344
4 meneos
37 clics

Terapia celular para el mieloma múltiple

Novedosa manera de tratar el mieloma múltiple, el tumor que representa el 10% de los cánceres que se desarrollan en la médula ósea.
5 meneos
73 clics

La ciencia también falla: Guía para interpretar las afirmaciones científicas

Muy rara vez un estudio es suficientemente amplio, neutral y bien diseñado, como para arrojar información cien por ciento confiable. Ante la imposibilidad de autoridades y ciudadanos de hacerse expertos en todo, la revista Nature publicó una guía para separar trigo de paja.
6 meneos
45 clics

Un ambicioso proyecto analizará todo el ADN ambiental del Lago Ness (incluyendo el del famoso monstruo)

El monstruo del Lago Ness es uno de los mitos más arraigados de Escocia. Durante décadas científicos y chiflados han buscado pruebas de la existencia de este supuesto plesiosaurio. En cosa de un mes, la búsqueda tocará a su fin, para bien o para mal.
2 meneos
23 clics

Datos sobre la vitamina E

La vitamina E, comúnmente llamada vitamina de la juventud o vitamina del corazón, es una de las cuatro vitaminas liposolubles que necesita el organismo. La vitamina E natural contiene cuatro tocoferoles y cuatro tocotrineoles. Estos últimos, se distinguen por sus tres enlaces dobles. Tienen más enlaces insaturados y así penetran con mayor facilidad en las células.
1 1 6 K -56
1 1 6 K -56
2 meneos
6 clics

Más de 35.000 muertes anuales en España por culpa de las "superbacterias"

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas alerta de la amenaza de las resistencias bacterianas y reclama financiación para combatirlas.
1 1 9 K -96
1 1 9 K -96
9 meneos
40 clics

Los neandertales desarrollaron la tecnología de conservación de los alimentos

Una investigación en la que participa la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desvelado que los grupos neandertales tuvieron unas culturas complejas y dinámicas que fueron cambiando a lo largo del tiempo y el espacio, así como unas estrategias de explotación del territorio ajustadas a sus intereses y preferencias, según informa la Universidad.
5 meneos
33 clics

Los chimpancés que se comen a las crías de otros monos prefieren comenzar por el cerebro (ENG)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona ha descubierto porque los chimpancés empiezan comiendo los cerebros de sus víctimas (otros monos más pequeños). Este hábito estaría ligado a los componentes nutricionales del cerebro, los cuales el chimpancé conoce y percibe.
9 meneos
48 clics

¿Cómo saben los científicos qué investigar?

Una pregunta que nos suelen hacer a los científicos es: ¿cómo sabe en lo que tiene que investigar? Si la pregunta la hace alguien bastante joven, a mí me gusta responder con la analogía de los exploradores que se adentran en un terreno desconocido, como una espesa jungla, para tras abundantes penalidades encontrar algo importante, por ejemplo, las fuentes del Nilo.
5 meneos
47 clics

Libro para inspirar a jóvenes científicos

CIENCIA, y yo quiero ser científico!!! es un texto de libre descarga donde numerosas personas del mundo de la investigación cuentan qué les hizo embarcarse en esta aventura y cómo la ciencia ha cambiado sus vidas. Muy recomendable para estudiantes de secundaria.
6 meneos
9 clics

Descubren nuevos virus presentes en la saliva gracias a una nueva técnica

Investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad Pompeu Fabra han aplicado una novedosa técnica que permite descubrir los virus presentes en la saliva. Combinando citometría de flujo, genómica y biología molecular, han logrado separar los virus uno a uno para secuenciar su ADN. La técnica utilizada se llama single-virus genomics (SVGs) y consiste en separar un único virus mediante citometría de flujo, romper su cápside, hacer copias del genoma y secuenciar su ADN para poder identificarlo.
1 meneos
14 clics

La gran isla de plástico del Pacífico crece a ritmo exponencial [eng]

La isla de basura flotando en el medio del Pacífico, a medio camino entre California y Hawai, es cuatro veces más grande de lo que se pensaba originalmente, y crece exponencialmente. Esta es la conclusión de una estudio de tres años del Great Pacific Garbage Patch (GPGP), en la que los investigadores mapearon toda la región en el análisis más detallado hasta la fecha. Se estima que, si no se hace nada, la cantidad de plástico en el océano se triplicará en 10 años y superará la masa de todos los peces en 2050. Vídeo y artículo original en #2
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
18 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las mentes más brillantes de España guardan un minuto de silencio por el profesor Stephen Hawking  

Las mentes más brillantes de España guardan un minuto de silencio por el profesor Stephen Hawking.
10 meneos
83 clics

1997 - Cube - Vincenzo Natali

“Cube” fue un éxito sorpresa salido del circuito de cine independiente canadiense. Entre tantos blockbusters repletos de alienígenas, monstruos, explosiones y destrucción creados por la última tecnología en efectos especiales (recordemos que aquellos fueron los años de “Godzilla”, “Tropas del Espacio”, “Alien 4”, “El Mundo Perdido”, “El Quinto Elemento”) “Cube”, película con la que debutó el cineasta Vincenzo Natali, aportó una premisa y formato diferentes que se apoyaban en los personajes y las tensiones entre ellos, una propuesta visualmente
13 meneos
132 clics
El caso Danval. Un error científico y judicial

El caso Danval. Un error científico y judicial

En la justicia existen errores y más aún cuando el camino para llegar a la conclusión judicial se basa en un error científico. Al igual que la ciencia avanza, la justicia con ella. El proceso o caso Danval (affaire Danval) comparte interesantes similitudes con el famoso caso Dreyfus, ambos ocurridos en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX. París, 8 de mayo de 1878, comienza el juicio contra Louis Danval. Está acusado del asesinato de su mujer. Danval insiste en su inocencia, jamás envenenó a su esposa con arsénico.
174 meneos
1027 clics
Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

A mediados del siglo XX, miles de personas viajaron al espacio con la epopeya galáctica "La gran saga de los Aznar", una serie literaria de ciencia ficción que narraba las vicisitudes y aventuras del aviador Miguel Ángel Aznar de Soto y sus descendientes en el siglo XXV. Su autor era un desconocido de nombre anglosajón, George H. White. Sin embargo, el literato no era americano, ni británico; era un valenciano, nacido en Llíria, cuyo auténtico nombre era Pascual Enguídanos, considerado por muchos como el padre del género en España.
90 84 2 K 346
90 84 2 K 346
123 meneos
3216 clics
Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Una fábrica de sujetadores abandonada para viajar por el espacio-tiempo: la historia de cómo Kubrick rodó el alucinado final de 2001

Año 1964. Se presenta en la Feria Mundial de Nueva York un pequeño cortometraje que encumbra a su autor por el uso de una técnica innovadora tras la cámara para representar el espacio como nunca antes se había hecho. El autor, un joven de 23 años que responde al nombre de Douglas Trumbull, todavía no lo sabía, pero su pieza lo iba a llevar a rodar el final de la gran obra de la ciencia ficción del séptimo arte.
72 51 0 K 349
72 51 0 K 349
137 meneos
1634 clics
1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

1979 - STALKER – Andrei Tarkovski

“Stalker” fue la primera adaptación de la influyente novela “Picnic Junto al Camino” (1972), de los hermanos Boris y Arkady Strugatsky, una de las pocas novelas de ciencia ficción soviéticas que, aunque severamente mutilada por la censura, llegó a Occidente durante la Guerra Fría.
83 54 2 K 368
83 54 2 K 368
95 meneos
1385 clics
1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

1974 - La paja en el ojo de Dios (Larry Niven y Jerry Pournelle)

El de Primer Contacto es uno de los subgéneros veteranos de la Ciencia Ficción, anterior incluso a que ese término se popularizara. A lo largo de la historia de la Humanidad, los períodos iniciales tras un primer contacto entre culturas humanas que habían permanecido aisladas las unas de las otras han sido a menudo turbulentos o, en el peor de los casos, catastróficos para aquellos colectivos tecnológicamente más débiles o menos agresivos. Esa sensación de peligro (...) impregnaba ya la historia que dio nombre oficial al subgénero, “Primer...
58 37 0 K 405
58 37 0 K 405
10 meneos
98 clics

La ciencia nos está acercando poco a poco a "vivir para siempre". Y cada vez más expertos se oponen

Alguien podría objetar al término “vida eterna” porque esto sería físicamente imposible en nuestro universo: el Sol algún día engullirá a la tierra y el mismo cosmos se estirará tanto que la materia misma se desintegrará. Vamos a permitirnos el lujo de hablar de “vida eterna” para referirnos a eso de no morir por causas naturales y así poder hablar de otras objeciones. Las que se hacen desde la ética.
5 meneos
78 clics

La distopía de la vida eterna (con o sin aburrimiento)

(...) Cuando no se puede contar con una deidad que prolongue la vida tras la muerte haciéndola infinita o, cuando contar con ella, implica el riesgo de la condena al infierno para la eternidad, abrazamos como religión corrientes como el transhumanismo, que, sin peligro aparente, coloca la tecnología y la ciencia al servicio de la mejora de las capacidades humanas y la corrección de sus desperfectos, como aval de la ganancia de tiempo que puede proyectarnos no solo hacia el sobrevivir, sino hacia el supervivir.
2 meneos
7 clics

La Guardia Civil conmemora el 50 aniversario del Servicio Aéreo con una exposición en el Parque de las Ciencias

La Comandancia de Granada ha conmemorado este viernes el 50 aniversario de la creación del Servicio Aéreo de la Guardia Civil con una exposición que ha sido inaugurada por la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, en el Parque de las Ciencias.
12 meneos
504 clics

Los médicos alertan sobre los infartos como el de 'El Hematocrítico': "Cada vez es más frecuente"

Entre los 40 y los 60, este problema coronario es bastante raro, pero los cambios en el estilo de vida están provocando un aumento de casos.
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
3 meneos
18 clics

Alberto Magno, el santo de la ciencia

San Alberto Magno (1206-1280) es el patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas y Doctor Universal de la Iglesia Católica. Es reconocido por su amplio trabajo enciclopédico -de ahí su epíteto de Magno o Grande-, por su notable labor de traductor y comentarista de Aristóteles y por ser el maestro del escolástico Santo Tomás de Aquino.
159 meneos
1447 clics
SOYUZ, el mejor cohete de la historia

SOYUZ, el mejor cohete de la historia

Con 1725 lanzamientos exitosos (a dia de hoy), el cohete que lanzó el Sputnik I, y el cosmonauta Yuri Gagarin, no ha dejado de sorprendernos.
89 70 6 K 391
89 70 6 K 391
5 meneos
11 clics

Final Iberoamericana de Solo de Ciencia

FECYT organiza el 28 de noviembre a las 19:30 horas la Final Iberoamericana del certamen de monólogos científicos Solo de Ciencia, que tendrá lugar en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Con la participación de representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Uruguay. Será presentada por Galder Varas.
4 meneos
55 clics

Una mirada escéptica a algunas ideas sobre educación

(...) Es cierto que tenemos mucho miedo a fracasar, al menos en la cultura de la que nos hemos nutrido las personas de mi país y generación y, seguramente, también nuestros hijos e hijas. Pero no olvidemos que el miedo a equivocarse ha tenido, seguramente, un gran valor adaptativo para nuestra especie: es posible que los adultos que no tenían miedo a equivocarse hace 200.000 años no tuvieran mucha descendencia; pertenecemos al linaje de los que quizás no mucho, pero sí tenían algo de miedo. (...)
15 meneos
137 clics
Cuando el franquismo reguló la ciencia ficción: Superman podía ser Dios y Batman elevaba la libido de las niñas

Cuando el franquismo reguló la ciencia ficción: Superman podía ser Dios y Batman elevaba la libido de las niñas

El estricto control por parte del régimen sobre los productos culturales también llegó a las publicaciones infantiles y juveniles. Comandados por el Opus Dei, dos de sus mayores enemigos fueron Superman y Batman.
8 meneos
43 clics

“¿Quo Vadis, Skynet?” Ciencia ficción e Inteligencia Artificial

El de la Inteligencia Artificial es un tema fascinante por diversos motivos. De rabiosa actualidad además por la llegada —entre otras tecnologías similares— de Chat GPT y todo lo que le rodea. Sin embargo desde hace décadas la Ciencia ficción ha tratado este tema profusamente, habitualmente como con otras temáticas —por ejemplo la del encuentro con formas de vida alienígenas— para reflexionar sobre el propio ser humano.
3 meneos
84 clics

El universo fractal

Artículo que ilustra sobre como la fractalidad puede ser una poderosa dinámica para dar forma al universo con un orden "caótico".
29 meneos
383 clics
El problema de los tres cuerpos | Trailer oficial | Netflix [EN]

El problema de los tres cuerpos | Trailer oficial | Netflix [EN]  

La fatídica decisión de una joven en la China de los años 60 repercute en el espacio y el tiempo en un grupo de brillantes científicos de la actualidad. Mientras las leyes de la naturaleza se desmoronan ante sus ojos, cinco ex colegas se reúnen para investigar el suicidio de numerosos cientificos por todo el mundo
106 meneos
1493 clics
Star Trek: Enterprise (2001)

Star Trek: Enterprise (2001)

"Star Trek: Enterprise" o "Enterprise", como se estrenó de una forma desconcertante al comienzo de la serie, no fue la primera ocasión en la que los cerebros tras la franquicia daban con la idea de una precuela de la serie original. De hecho, el concepto se remonta nada menos que a finales de la década de los 60, cuando Gene Roddenberry planteó el proyecto de una película que narrara la primera reunión de Kirk, Spock y McCoy a bordo de la Enterprise. Aunque aquellos planes jamás llegaron a concretarse hasta la reinvención dirigida por J.J.Abram
63 43 0 K 374
63 43 0 K 374
15 meneos
64 clics
Harlan Ellison: La literatura como visión peligrosa

Harlan Ellison: La literatura como visión peligrosa

Posiblemente la descripción más cercana de Ellison la proporciona George R. R. Martin: «Los escritores de la Edad de Oro querían impresionar a John W. Campbell; los escritores de mi juventud querían impresionar a Harlan. Era un héroe para nosotros (...) Luchó contra la censura con las antologías Visiones peligrosas. Luchó por la igualdad racial, marchando con King en Selma. Luchó por los derechos de la mujer. Luchó contra los editores, defendiendo el derecho de los escritores a controlar su propio material y a recibir una compensación justa
12 3 0 K 103
12 3 0 K 103
13 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Desentierran una gigantesca escultura alada en Irak

Desentierran una gigantesca escultura alada en Irak

Unas excavaciones arqueológicas han desenterrado una figura de grandes dimensiones que representa la deidad asiria Lammasu.
10 3 9 K 33
10 3 9 K 33
2 meneos
33 clics

Cómo se perpetúan los clichés

Todos tenemos la tendencia a etiquetar a alguien según su edad o sexo por clichés que hemos aprendido, no por su individualidad. Aunque estos factores inciden en nuestro ciclo vital, las características que atribuimos a las personas las hemos asimilado y heredado de estereotipos que ya tenían nuestros padres. La respuesta está en la educación.
11 meneos
161 clics

Segrelles, el artista español que inspiró a Hollywood - Ver el documental completo | ARTE en español

José Segrelles, pintor español del siglo XIX, es considerado un pionero del género fantástico. Su personalísimo estilo se apartó de la pintura naturalista dominante en la época, mezclando orientalismo, simbolismo y ciencia ficción. He aquí cómo este pintor poco conocido ha inspirado a los más grandes directores de cine fantástico de Hollywood.
5 meneos
66 clics

Un universo de Ciencia Ficción: 1987- WYRMS – Orson Scott Card

Uno de los rasgos definitorios de la obra de Orson Scott Card es su inclinación a reflexionar sobre grandes temas universales, como la Fe, el Destino o la Redención (en la saga de Ender) o el Yo y el Sentido de la Existencia (en la serie de Alvin Maker). Dado que el autor suele embarcarse en largas disquisiciones filosóficas, esto puede ser considerado una virtud o un defecto en función del gusto y expectativas del lector.
10 meneos
142 clics

Los mapas mienten maravillosamente

Kevin R. Wittmann, historiador del arte e investigador canario, hace un recorrido por la historia de la cartografía desde la óptica cultural, psicológica y artística de los mapas. No éramos cartógrafos, pero sabíamos dibujar mapas cuando jugábamos a piratas y escondíamos tesoros en imaginarias islas desiertas. Eran planos sencillos, con apenas un par de montañas, un sendero que rodeaba el islote y una palmera de forma extraña señalada con una enorme cruz. Ahí se encontraba el tesoro.

menéame