Cultura y divulgación

encontrados: 288, tiempo total: 0.016 segundos rss2
476 meneos
1994 clics
La prensa favoreció el éxodo de las enfermeras españolas al Reino Unido durante la última crisis económica

La prensa favoreció el éxodo de las enfermeras españolas al Reino Unido durante la última crisis económica

Carolina Moreno-Castro, catedrática de Periodismo de la Universitat de València (UV) e investigadora del grupo ScienceFlows, ha concluido en un estudio, tras el análisis de los diarios de información general más leídos en papel entre 2007 y 2015 (El País, El Mundo, ABC y La Razón), que estos promovieron el “efecto salida” del colectivo de enfermeras. El artículo expone que la línea ideológica de los medios analizados no promovió ningún tipo de discurso diferenciado, ya que el tono del 97% de los 77 textos analizados era negativo.
167 309 3 K 340
167 309 3 K 340
196 meneos
7228 clics
Así se veía a los homosexuales hace 100 años, en 9 recortes de prensa

Así se veía a los homosexuales hace 100 años, en 9 recortes de prensa

Hoy en día, solo algunos periódicos o tertulias rancias siguen defendiendo que la homosexualidad sea una enfermedad. Pero en los años 20 o 30 del siglo XX, ser homosexual se consideraba uno de los peores males que podía tener una persona, y las posiciones más progresistas en aquel momento eran las de desear una cura. Hemos querido bucear en la hemeroteca para descubrir qué se decía de los homosexuales en los periódicos del primer tercio del siglo XX.
105 91 3 K 398
105 91 3 K 398
17 meneos
293 clics

10 noticias científicas de 2018 que no ocurrieron exactamente como te las han contado

Este 2018 ha sido el año de nacimiento de Maldita Ciencia, con la que intentamos ayudaros a distinguir qué información científica y de salud es fiable y cuál es pura desinformación. Sabemos que a veces no es fácil, y que en algunos casos la desinformación científica no es que sea falsa, sino que es imprecisa, incompleta o está malinterpretada. Aquí tienes varios ejemplos, 10 noticias de este 2018 que no han sido exactamente como contaban los titulares.
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
1 meneos
25 clics

¿Qué medios retuitea cada político? Analizamos 800.000 tuits de 56 políticos conocidos [CAT]

A menudo, los políticos se hacen eco en Twitter de las noticias que aparecen en los medios de comunicación. Lo hacen publicando los artículos o bien retuitean los tuits de los medios. Averiguando qué periódicos suele retuitear cada político, podemos saber qué lee y cuál es su visión del mundo. Por ejemplo, es sabido que Donald Trump retuitea, básicamente, Fox News, una cadena de televisión de derechas. ¿Pero qué pasa en los Países Catalanes y en España?
1 0 8 K -50
1 0 8 K -50
4 meneos
53 clics

Así se encola con sargentos

En este articulo puedes ver diferentes formas de utilizar sargentos y como encolar
3 1 16 K -114
3 1 16 K -114
207 meneos
833 clics
Periodismo clientelar

Periodismo clientelar

La ingenuidad dice que las filtraciones se mueven entre el deber de informar y la necesidad de mantener la confidencialidad, que en parte incluye el anonimato de las fuentes. La ingenuidad cree que el profesional de la información, y en particular los editores de los medios, se debaten en esta duda existencial. Pero la realidad muestra con tozuda insistencia que quienes recogen la información, la falsean, y quienes la reciben, los ciudadanos-receptores, bien porque no quieren o porque no pueden, la desconocen, la obvian o la permiten.
73 134 2 K 323
73 134 2 K 323
23 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De cómo la prensa en EEUU lava el cerebro a la opinión pública, por Andrew Hobbs y Peter Phillips

«Una comunicación indecente (es decir, desprovista de valor intelectual, de decencia, de cultura) y manipulada (es decir, engañosa, bajo las múltiples formas que pueden inducir al error a aquellos que la reciben) priva a la población de medios intelectuales para defenderse. Un país no se puede considerar una democracia si una gran mayoría de su población está sometida a una comunicación manipulada y a una información fundamentalmente falsa». Giulietto Chiesa, periodista italiano.
19 4 5 K 59
19 4 5 K 59
10 meneos
135 clics

¿Alguna duda sobre sexo, trabajo o amor? ¡Pregúntale al anarquista!

Hace un siglo, un increíble consultorio publicado en la legendaria publicación anarquista La Revista Blanca aconsejaba sobre celos, vicios, amistades con comunistas o si un anarquista podía o no bailar… ¡Pasen y lean!
14 meneos
51 clics

No, no ha cerrado el segundo diario decano de España: la historia de un mal corta-pega

Esta semana hemos asistido al cierre del segundo diario con más antigüedad de Andalucía, El Correo de Andalucía, tras 119 años de historia. No obstante, la noticia publicada estos días en diversos medios es que cerraba el segundo diario más antiguo de España. A poco que se conozca la historia de la prensa en España, es obvio que los datos no cuadran: ya había más de una treintena de diarios, aunque muchos cerraron durante la Guerra Civil. Relacionada: www.meneame.net/story/cierra-correo-andalucia-segundo-periodico-mas-an
11 3 1 K 56
11 3 1 K 56
5 meneos
14 clics

Emmanuel Macron y la prensa, historia de desprecio (fr)

Macron tiene un problema con los periodistas: los encuentra a veces inútiles, a veces incompetentes, en cualquier caso, nunca a su altura. Lo último: está a punto de cerrar la sala de prensa del Elíseo después de pensar en ponerla a disposición de Benalla. Charlotte Chaffanjon investigó el desdén de un hombre que no siempre ha odiado a los medios.
13 meneos
35 clics

¿Se puede titular con una pregunta o eso es clickbait?

Si después de leer el titular estás leyendo esto, cabe suponer que piensas que un titular interrogativo no es una trampa, o al menos, no directamente. Porque a nadie le gusta que le engañen, ¿verdad? Sin embargo, muchos medios engañan a diario. Y no porque mientan en lo que cuentan –esa ya es otra guerra que libran algunos–, sino porque juegan con la forma de contarlo.
11 2 0 K 75
11 2 0 K 75
7 meneos
61 clics

Al habla con el planeta rojo… en 1924

En el verano de 1924, hace ahora 94 años, se vivió una auténtica fiebre marciana, aunque no tan fuerte como la vista años antes con el tema de los presuntos canales de Marte y, también, con la publicación de La guerra de los mundos (1898) de HG Wells. En 1924 el motivo fue astronómico: el planeta Marte se encontraba en una de sus máximas aproximaciones a la Tierra, como ha sucedido en este verano de 2018. Por ese motivo, Marte aparecía en la prensa casi a diario, por lo general en tono jocoso y preguntándose por los marcianos y sus quehaceres.
22 meneos
1116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

15 portadas de la revista ‘Hara-Kiri’ que hoy no se podrían ni pensar  

Mucho antes de ‘Charlie Hebdo’, existió ‘Hara-Kiri’, una publicación nacida en 1960 que fue su antecedente extremo, libertino y amoral. Albergó a dibujantes tan kamikazes como Vuillemin, Kamagurka o Roland Topor, cuyos chistes eran demasiado fuertes incluso para unas décadas tan locas como las de los sesenta y setenta. No en vano, fue prohibida varias veces, entre ellas su coprófilo “Especial mierda” o su portada mofándose del atentado a una discoteca y del expresidente Charles de Gaulle poco después de su muerte.
18 4 8 K -50
18 4 8 K -50
86 meneos
1189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alérgicos al WiFi y al móvil, sobre todo cuando sale en la prensa

Con cierta frecuencia, los medios de comunicación se hacen eco de personas que dicen ser hipersensibles a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF). Así, el pasado 9 de junio, Anxo Martínez de El Faro de Vigo, recogía el calvario que pacede una mujer al estar “en contacto” con las radiaciones de las redes inalámbricas y de los aparatos eléctricos. En el texto se indica que Mercedes, la afectada, tuvo que “huír” de su piso en Santiago a Vilagarcía porque “hasta 18 redes WiFi domésticas” le producían la sensación de que la...
63 23 17 K 40
63 23 17 K 40
5 meneos
31 clics

Sobre periodismo y propaganda: el caso de Nicolás Jesús Salas

El reciente fallecimiento de quien fue director del ABC de Sevilla ha dado lugar a abundantes artículos, declaraciones y homenajes que omiten el carácter profundamente reaccionario de su obra y de su trayectoria
13 meneos
147 clics

La vergonzosa parcialidad de la prensa franquista durante la II Guerra Mundial

El control del franquismo sobre la prensa española conoció su etapa más vergonzosa durante la posguerra y especialmente en relación al gran conflicto bélico que se vivía en el mundo. Charles Foltz fue corresponsal de Associated Press en España en aquella época y dejó constancia de la patética situación en su libro Masquerade in Spain, publicado en 1948
11 2 0 K 52
11 2 0 K 52
7 meneos
28 clics

¿Qué tendrán que hacer los periodistas para ganarse las habichuelas?

Los periodistas no saben cuál será su futuro a 1, 5 o 10 años porque las sociedades, en general, y las empresas, en particular, tampoco conocen a ciencia cierta en qué entorno tendrán que desenvolverse. La sociedad ha mutado y las relaciones y rutinas de las personas se han transformado. Se han adquirido nuevos hábitos y otros se han perdido. Hace una década, los ciudadanos bajaban el domingo al quiosco para comprar el periódico, mientras que una gran parte de ellos ya no lo hace.
2 meneos
6 clics

La publicidad en diarios de papel se paga nueve veces más cara que en los digitales

Los anunciantes pagaron el año pasado 72 céntimos por cada ejemplar impreso frente a los 8 céntimos que les costó cada usuario único.
6 meneos
50 clics

Hubo un tiempo en que nadie aspiraba a ser famoso

El 14 de junio de 1916, la actriz Mary Pickford firmó el primer contrato cinematográfico de la historia por un millón de dólares. Aquel acontecimiento provocó entonces un cambio de paradigma: por primera vez, las ganancias potenciales de una estrella quedaron desvinculadas de los esfuerzos que probablemente tenían que realizar. Tras forjarse la idea de “personalidad cinematográfica”, surgió el concepto de “estrella”. Antes de eso, las estrellas mediáticas no interesaban más allá del hecho de que aparecían en películas.
3 meneos
80 clics

La Gran Desilusión, un libro para dudar de todo... y de todos

Definiría “La Gran Desilusión” de Javi Gómez como un libro gris… Un GRAN libro GRIS. Un libro de grises, de matices, de dudas, de provocaciones, que desafía todo concepto preestablecido. Un libro del que se sale teniendo pocas certezas, un libro raro, que más que aclararte el por qué pasan las cosas, te enfrenta al espejo de tus propias contradicciones y te dice “tranquilo, no estás sólo, yo tampoco tengo ni puta idea de por qué estamos como estamos, pero saldremos de esta”.
9 meneos
66 clics

Las relaciones de Salvador Dalí con la prensa y los periodistas

«Mucha gente aún no ha entendido que la obra más importante de Dalí es el personaje. Y este personaje vive, interactúa y se comunica con personas que a alguien le pueden parecer frívolas y que originan anécdotas que también pueden parecer frívolas, pero que son muy reveladoras de la gran construcción del personaje. Con Dalí no se puede ignorar la anécdota». Ricard Mas, historiador y crítico de arte barcelonés.
5 meneos
18 clics

Por qué nos fascinan las noticias de sucesos

“La violencia emociona, conmueve y conmociona.” La periodista Margarita Rivière, quien fuera una de las fundadoras de El Periódico de Catalunya, conocía bien la fascinación que producen las noticias de sucesos cuando pronunció esta frase. Y no es una pasión de antes de ayer. Ha estado ahí desde tiempos inmemoriales. Ya los trovadores de la Edad Media cantaban desgracias ajenas ante un público entregado y ningún grupo humano se mantiene inalterable a su cuota de relatos de cariz más o menos sangriento y miserable.
10 meneos
71 clics

Mort Walker, creador de la tira cómica 'Beetle Bailey', fallece a los 94 años [EN]

Mort Walker, el creador de Beetle Bailey, una tira cómica sobre un soldado raso que se hizo el enfermo en Camp Swampy durante siete décadas para consternación de sus superiores y deleite de sus fans en las fuerzas armadas y más allá, murió el sábado en su casa de Stamford (Connecticut). [...] El Sr. Walker tenía la trayectoria más larga en una creación original de cualquier humorista gráfico, según ha dicho en un comunicado King Features, que empezó a serializar Beetle Bailey en 1950.
2 meneos
105 clics

El creador del mito del "holandés volador"

Horacio Seguí, armado con su inseparable cámara Leika, ha dedicado la vida a la celebración del éxito ajeno, especialmente en el terreno deportivo o la música. Johann Cruyff le debe parte de su incorporación a la memoria colectiva por esa foto en la que salta como un bailarín ruso en pleno Camp Nou frente a los asombrados defensas del Atlético de Madrid de la época.
1 meneos
3 clics

Detenido por emprenderla a tiros contra una sauna porque no le vendieron droga

La Policía Nacional ha detenido a un joven que efectuó varios disparos contra una sauna ubicada en el distrito de Tetuán sin causar heridos, dado que el local disponía de un cristal blindado. Según han indicado fuentes policiales, el arrestado acudió la madrugada del miércoles al jueves al establecimiento y preguntó al portero si en el local se podía comprar droga, quien le dijo que allí no se vendían sustancias estupefacientes. Ante la negativa, el joven de 24 años posteriormente regresó y la emprendió a tiros con el establecimiento.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19

menéame