Cultura y divulgación

encontrados: 993, tiempo total: 0.015 segundos rss2
34 meneos
2100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Funeral de insectos: hormigas decoran con pétalos a un abejorro muerto

Un video publicado por una residente de Minnesota, Estados Unidos, documenta imágenes nunca antes vistas de lo que parece ser un funeral de insectos. Los científicos aún no pueden explicar el comportamiento, pero las imágenes no dejan de ser conmovedoras y estéticamente complacientes. Un grupo de hormigas acomoda pétalos de flores de forma delicada; al centro yace la majestuosa forma de un abejorro muerto.
25 9 23 K 16
25 9 23 K 16
14 meneos
23 clics

Detectan un drástico aumento de la resistencia a los insecticidas contra mosquitos en África desde 2005

En un paso hacia un mejor control de los mosquitos que transmiten la malaria, los investigadores han mapeado los patrones de resistencia a los insecticidas en los mosquitos 'Anopheles gambiae' en África. El nuevo estudio, publicado en la revista de acceso abierto 'PLOS Biology' por Catherine Moyes y Penélope Hancock de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y sus colaboradores, encontró que la resistencia a cinco insecticidas convencionales aumentó drásticamente entre 2005 y 2017.
197 meneos
1026 clics
Algoritmos y un “oasis” para salvar al pinsapo de la extinción

Algoritmos y un “oasis” para salvar al pinsapo de la extinción

Investigadores e ingenieros trabajan en buscar nuevas localizaciones para garantizar la supervivencia de este abeto prehistórico que puebla sierras de Málaga y Cádiz, y cuya gran amenaza es el cambio climático y "su problema número 1, los incendios forestales"
78 119 0 K 309
78 119 0 K 309
9 meneos
195 clics

Fenomeno del parabrisas [ENG]

El fenómeno del parabrisas (o fenómeno del parabrisas) es un término que se da a la observación circunstancial de que la gente tiende a encontrar menos insectos aplastados en los parabrisas de sus coches ahora en comparación con una década o varias décadas atrás.
8 meneos
80 clics

Sobre la extinción del final del Devónico

Nuestro mundo ha sufrido varias extinciones masivas y ahora estamos en una de estas extinciones masivas. Se publica recientemente un artículo en el que se analiza la extinción del final del Devónico que empezó hace unos 360 millones de años y que se prolongó durante casi 50 millones años más adelante. Antes de ese momento algunos peces habían emprendido ya su lenta marcha para conquistar tierra firme y los bosques de helechos avanzaban sobre esa tierra emergida.
11 meneos
44 clics

Nuevos datos apoyan la teoría de la baja diversidad genética de los neandertales como causa de su extinción

Para el trabajo se han analizado tres vértebras del yacimiento de Krapina (Croacia) y se ha revisado el material de otros yacimientos. La investigación ha sido publicada en 'Journal of Anatomy' y en ella participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
4 meneos
49 clics

El hallazgo de restos de 60 mamuts da pistas de su extinción

Las obras del futuro aeropuerto mexicano fue el escenario de un hallazgo histórico. Se trata de los restos de al menos 60 mamuts, que permitirá estudiar su extinción e interacción con humanos. Es la primera vez que ocurre un descubrimiento de fósiles de mamuts en esa cantidad. Los restos encontrados pertenecen a un período de entre 20.000 y 15.000 años atrás, según informa Pedro Francisco Sánchez, coordinador nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para El Universal.
1 meneos
2 clics

La humanidad ante su propia extinción

Nuestra amplia y globalizada especie sufre, actualmente, de una inercia genética bastante potente que diluye cualquier intento de variación evolutiva. La posibilidad de algún tipo de evolución biológica solo tendrá lugar si de repente algo muy serio redimensionara terriblemente la población mundial, dejando pocos representantes, quizás portadores de alguna ventaja que haya garantizado su supervivencia.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
7 meneos
30 clics

La erosión de la capa de ozono fue responsable de un evento de extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Southampton han demostrado que un evento de extinción hace 360 millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra, fue causado por una breve ruptura de la capa de ozono que protege a la Tierra de la dañina radiación ultravioleta (UV). Este es un mecanismo de extinción recientemente descubierto con profundas implicaciones hoy en día para nuestro mundo en calentamiento.
13 meneos
41 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

¡De la A a la Z, salvemos a las abejas!

Lo primero que pensamos cuando vemos a una abeja es: ¡me va a picar!… si conociéramos un poco más de estos maravillosos insectos, dejaríamos de pensar en eso y comenzaríamos a apreciarlos más.
10 3 1 K 90
10 3 1 K 90
26 meneos
28 clics

El rinoceronte negro se recupera ligeramente gracias a los esfuerzos de protección

La especie se encuentra en grave peligro de extinción al haber sido víctima de la caza furtiva durante décadas. Un nuevo informe ha puesto de manifiesto que el estado del rinoceronte negro ha mejorado, aunque todavía está en peligro y continúa formando parte de la lista roja de la IUCN.
21 5 0 K 106
21 5 0 K 106
248 meneos
6097 clics
Tras 17 años bajo tierra, un ejército de cigarras está a punto de emerger

Tras 17 años bajo tierra, un ejército de cigarras está a punto de emerger

Probablemente, 2020 no es el año que teníamos en mente, pero para algunas criaturas del planeta es exactamente el momento largamente esperado para emerger después de casi 20 años bajo tierra. Se trata de insectos del género Magicicada, inofensivos, que tienen tan solo unos meses de vida (aunque son muy ruidosas). La mayor parte la pasan como ninfas en la tierra, chupando la savia de las raíces de los árboles. Luego, cuando el clima se calienta en su decimoséptimo año, es la señal para romper la superficie.
122 126 2 K 384
122 126 2 K 384
15 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los gatos domésticos son un peligro para la fauna urbana

Dentro de los ecosistemas antropizados, los gatos se encuentran en la cima de la cadena trófica, siendo estos los depredadores más voraces de fauna en este tipo en ambientes. Según un estudio de Nature comunicación, se estimó que en Estado Unidos los gatos domésticos en libertad matan entre 1.300 y 4.000 millones de aves en tan solo 1 año. Y entre 6.300 y 22.300 millones de mamíferos en EEUU al año.
5 meneos
46 clics

El confinamiento y la primavera disparan la aparición de los insectos

Menos actividad humana en la calle y más insectos en las casas. Durante el confinamiento por el coronavirus se han dado las circunstancias perfectas para que proliferen moscas y mosquitos en las ciudades. El aire ahora está más limpio, abril ha sido lluvioso y mayo ha empezado con temperaturas altas.
35 meneos
68 clics

El calentamiento de las aguas del Atlántico Norte provocó una fuerte extinción del plancton

En el siglo XX, los océanos experimentaron el calentamiento más fuerte en los últimos 10 mil años, lo que provocó un cambio en su circulación. Debido a esto, se produjo una extinción y reemplazo de plancton amante del frio por parte de otro que provenía de aguas subtropicales. Los resultados del estudio fueron publicados en Geophysical Research Letters.
29 6 0 K 17
29 6 0 K 17
90 meneos
5449 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Batalla entre una mantis y un avispón gigante  

En este vídeo veremos un asombroso encuentro entre dos de los insectos mas fuertes, una mantis religiosa contra un avispón gigante.
75 15 33 K 60
75 15 33 K 60
21 meneos
338 clics

Como hacer y por qué instalar una casita de insectos  

Como podemos hacer un refugio de insectos para nuestro huerto y así albergar insectos beneficiosos que nos ayudarán a combatir plagas como pulgón, mosca blanca, araña roja u orugas. Además cómo instalarlo para disfrutar al máximo de el hotel de insectos.
18 3 0 K 101
18 3 0 K 101
11 meneos
103 clics

Las águilas de cola blanca del Reino Unido regresan a su hábitat por primera vez en 240 años

Estos pájaros fueron avistados por última vez en la isla de Wight en 1780, antes de extinguirse en todo el Reino Unido en 1918 debido a la caza ilegal. Sin embargo, ahora estas majestuosas aves vuelven gracias a los esfuerzos del ente gubernamental Forestry England y de la Fundación de Vida Salvaje, establecida por Roy Dennis.
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
20 meneos
332 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este es el primer insecto que tiene engranajes dentados en sus articulaciones

El pequeño insecto saltador Issus coleoptratus usa "engranajes dentados" en sus articulaciones para sincronizar con precisión sus patas traseras a medida que salta hacia adelante. Es el primer caso de "engranajes mecánicos" encontrados en la naturaleza.
90 meneos
7412 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Avispón asesino” aniquila a ratón el doble de su tamaño en cuestión de segundos  

Un avispón mató a un ratón el doble de su tamaño en cuestión de segundos. El insecto gigante, apodado “avispón asesino”, no le dejó espacio a la presa para someterla, según se aprecia en un video que circula en redes. En el clip de la batalla a muerte se ve cuando el avispón asiático pica con el aguijón al “rival” que se retuerce en el suelo. El insecto se pega sobre el cuerpo del ratón mientras el roedor convalece por el veneno. En menos de un minuto, el mamífero cede a la lucha hasta que yace en el suelo. La avispa gigante vuela como si na
46 44 19 K 16
46 44 19 K 16
9 meneos
160 clics

30 animales en extinción que desaparecerán

Son numerosas las especies que han entrado en una fase crítica para mantener su descendencia a salvo. A pesar de que cada día hay una mayor sensibilización sobre este tema, aún está lejos de resolverse.
17 meneos
22 clics

SOS polinizadores: sin insectos no hay futuro para muchas plantas

Los insectos polinizadores realizan un trabajo resulta fundamental para la reproducción de muchas plantas. Recopilatorio con varios materiales educativos de libre descarga preparados por el Real Jardín Botánico del CSIC: una guía para todos los públicos, otra para docentes y una app. Rel: menea.me/1xid8
14 3 0 K 91
14 3 0 K 91
10 meneos
36 clics

Insectos polinizadores y plantas con flores: 140 millones de años de convivencia

La Península Ibérica es uno de los lugares con una mayor diversidad de abejas del mundo. Esta diversidad está asociada al gran número de plantas con flor. Pero además de las abejas, hay otros grupos de insectos que visitan las flores en busca de alimento. Y de forma accidental, las plantas también ganan en todo esto. Pero vayamos atrás en la escala del tiempo para intentar comprender como sugirió este flechazo a primera vista entre plantas e insectos polinizadores…
7 meneos
34 clics

Una hibernación más larga pudo causar la extinción de los osos de las cavernas

Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros Fuente en inglés: advances.sciencemag.org/content/6/14/eaay9462
138 meneos
1219 clics
La bacteria más abundante de toda la biosfera: Wolbachia

La bacteria más abundante de toda la biosfera: Wolbachia

Wolbachia es la bacteria más abundante, más diversa y más versátil de toda la biota. Infecta a nematodos (donde ejerce mutualismo) y artrópodos (presente en el 60% de todos los artrópodos y en el 40% de todos los insectos) produciendo la alteración reproductiva más frecuente: "la incompatibilidad citoplasmática". En la incompatibilidad citoplasmática el esperma de los machos infectados causa esterilidad de las hembras pero si la hembra estaba infectada, sí habrá reproducción. Se plantea el uso de Wolbachia en el tratamiento del dengue.
74 64 1 K 342
74 64 1 K 342

menéame