Cultura y divulgación

encontrados: 1624, tiempo total: 0.123 segundos rss2
16 meneos
17 clics

Fallece Libertad González, uno de los símbolos de la memoria histórica en Extremadura

Libertad González Nogales (1934-2023), hija del alcalde de Zafra durante la II República, José González Barrero, y presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que lleva el nombre de su padre, ha fallecido este miércoles a los 89 años en su casa de la localidad segedana. Libertad dedicó su vida a recuperar la memoria de José González, asesinado por los franquistas en el campo de concentración de Castuera a finales de abril de 1939, según recuerda la directiva de la asociación que presidía.
8 meneos
914 clics

Puede que tu casa esté sobre un campo de batalla: descúbrelo con este mapa interactivo sobre batallas

Un mapa interactivo ha recopilado prácticamente todas las batallas de las que tenemos registro. Este mapa interactivo nos va a permitir ver si cerca de nuestra localidad hubo alguna batalla, o incluso si ocurrió justo dónde hoy en día vivimos.
4 meneos
119 clics

La inteligencia artificial en la divulgación histórica -

La Historia es una ciencia que estudia el pasado de la humanidad y sus procesos de cambio y continuidad. Para ello, se basa en el análisis crítico de las fuentes primarias y secundarias que documentan los hechos históricos.
18 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estonia: La historia no admite olvido (Documental)  

Varios monumentos en Estonia celebran el heroísmo de quienes liberaron el país de los nazis en 1944. Hoy no gustan a las autoridades y parte de la población, y son vandalizados o retirados a algún lugar menos visible. ¿La razón? Por lo visto, aquellos soldados cometieron el grave delito de ser ciudadanos soviéticos. Pero su empeño de borrar la memoria histórica, además de mezquino, es ingenuo: siempre habrá quien la transmita de generación en generación, y a esa no le afectan los mazazos.
15 3 14 K 74
15 3 14 K 74
91 meneos
6265 clics
Primeras fotografías famosas de la historia: desde la foto más antigua hasta la primera foto compartida en Internet [ENG]

Primeras fotografías famosas de la historia: desde la foto más antigua hasta la primera foto compartida en Internet [ENG]  

Desde los primeros procesos fotográficos hasta la revolucionaria era digital, la fotografía ha sido una fuerza impulsora en la forma en que capturamos y documentamos el mundo que nos rodea. Haremos un viaje en el tiempo para explorar las famosas primeras fotografías de la historia, algunas de las fotos más antiguas que se hayan capturado: La primera fotografía captada en cámara (1826). La primera fotografía en daguerrotipo (1837). La primera fotografía que muestra a una persona viva (1838). La primera fotografía de autorretrato (1839)...
57 34 1 K 391
57 34 1 K 391
7 meneos
284 clics

Leonor de Aquitania, una mujer de leyenda

El 1 de abril de 1204 falleció Leonor de Aquitania, una noble francesa que por nacimiento tenía los títulos de duquesa de Aquitania y Guyena, y condesa de Gascuña, y que se convirtió en reina de Francia al casarse con Luis VII.
17 meneos
28 clics

“La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”

Buena parte del centro de Ámsterdam se ha conservado gracias al movimiento okupa. También ha pasado en barrios de Nueva York, Berlín y de otras tantas ciudades de Europa y Norteamérica. Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento ha influido en el urbanismo actual de muchas metrópolis.
14 3 1 K 100
14 3 1 K 100
7 meneos
295 clics

El perro listo entiende lo que le interesa en cualquier idioma

Entrevista al historiador canino Chris Pearson sobre la inteligencia canina
103 meneos
851 clics
Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Entrevista al historiador y famoso divulgador histórico Adrian Goldsworthy con motivo de la publicación de "Filipo y Alejandro. Reyes y conquistadores" por La Esfera de los libros
48 55 1 K 318
48 55 1 K 318
12 meneos
158 clics

El Zodiaco, el error de ver el pasado con los prejuicios del presente

A principios de 2023, en las redes sociales corrió el bulo de que la NASA iba a cambiar las fechas de los signos zodiacales y que daría entrada a un nuevo signo, Ofiuco. Con tal motivo, en distintos medios aparecieron “explicaciones científicas” sobre el supuesto error que cometían los astrólogos al utilizar en los horóscopos fechas de hace más de 2000 años. No seré yo quien de la menor validez a los horóscopos. Sin embargo, en la Grecia Clásica la astrología impulsó el desarrollo de la astronomía.
10 2 1 K 13
10 2 1 K 13
9 meneos
21 clics

Un único nombre [Memoria histórica]

Aquí, un pequeño extracto de las más de tres horas de conversación sobre la memoria de un memorialista. [...] En el eje del mal la Policía entraba a trapo en todo momento. El conflicto social era constante. Yo me meto ya en follones con las JOC (Juventudes Obreras Cristianas) a los catorce años. Era una organización de la Iglesia para lavarse la cara con el franquismo. De las únicas que se podían mover, todo lo demás era clandestino. Tenían una intervención fundamental de carácter social. Mucho de lo que ya se planteaba en aquella época son...
195 meneos
1279 clics
Isaac Asimov, el polígrafo desmedido

Isaac Asimov, el polígrafo desmedido

Cualquier búsqueda de información en Internet señala que la firma del escritor se encuentra en más de cuatrocientos libros, algunos de ellos no como autor completo sino como editor, prologuista o comentarista (muchos son antologías). Isaac Asimov es uno de los escritores más prolíficos que hayan existido: él, racionalista confeso y por tanto ateo irremisible, escribió que, de existir el paraíso, para él sería una habitación llena de libros y con una máquina de escribir, un lugar de donde no haría falta salir nunca. A eso lo llamó claustrofilia,
108 87 0 K 412
108 87 0 K 412
119 meneos
959 clics
Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual

Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual

Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual.
70 49 0 K 350
70 49 0 K 350
6 meneos
106 clics

Por qué Almuñécar es Sexi y otros gentilicios y topónimos históricos

Urcitano, archidonita o egabrense también tienen su origen en las lenguas clásicas. Como el alfabeto fenicio no tenía vocales, el nombre del asentamiento enlatín era “SKS”, que derivó en “Sex”. Así, los de Almuñécar son ‘sexitanos’ además de ‘almuñequeros’. Los de Cabra, evitar el chiste fácil, son egabrenses, gracias al latín. Es conocida la anécdota que cuentan las crónicas parlamentarias.
10 meneos
51 clics

Miguel Ángel Ferreiro, historiador: "África era el común denominador de los grandes cambios en la historia de lo que hoy es España"

Entrevista a Miguel Ángel Ferreiro, autor de "La segunda columna. Lo que dejamos en África", obra publicada con la editorial Edaf que repasa la historia de las relaciones entre nuestro país y el continente africano
246 meneos
2442 clics
La guerra en Ucrania, un conflicto fraguado desde hace décadas

La guerra en Ucrania, un conflicto fraguado desde hace décadas

La caída de la Unión Soviética es el origen de Ucrania como Estado moderno y también de su tensa relación con Rusia. Estas dos naciones han mantenido relaciones complejas que han degenerado en un enfrentamiento abierto entre el nacionalismo ucraniano, partidario de alejarse de la influencia del Kremlin, y Moscú, desde donde se considera una “amenaza” que Ucrania abandone su esfera de influencia. Para comprender cómo se llegó a este punto, es imprescindible ahondar en la historia de dos naciones con una historia común. En France24 la repasamos.
127 119 11 K 472
127 119 11 K 472
125 meneos
2058 clics
La Ansiedad de Sofía (1/2): No somos especiales – La Pizarra de Yuri

La Ansiedad de Sofía (1/2): No somos especiales – La Pizarra de Yuri

¿Cuál es la probabilidad de vida en el universo? ¿Y de vida inteligente? ¿Qué hace falta para que surja, al menos, vida como la terrestre? Hay quien dice que ocupamos un planeta excepcional, pero en realidad parece común; ¿dónde hay más?
79 46 0 K 331
79 46 0 K 331
16 meneos
45 clics

La fosa de brigadistas del batallón de las 21 nacionalidades que cayeron en la Guerra Civil

Investigadores ubican en la estación de tren de Valsequillo (Córdoba) un enterramiento de los brigadistas internacionales que lucharon en defensa de la República
180 meneos
876 clics
Los entresijos de "El Condensador de Fluzo": cómo se hace divulgación histórica para la televisión nacional

Los entresijos de "El Condensador de Fluzo": cómo se hace divulgación histórica para la televisión nacional

Hoy en día, la divulgación histórica de calidad se hace por multitud de canales diferentes. Sin embargo, esto no debe hacer que descuidemos un medio más tradicional como puede ser la televisión. Por ello, en este podcast se entrevista a Isaac Alcántara Bernabé, Juan Jesús Botí Hernández y David Omar Sáez Giménez (equipo de Ad Absurdum) para descubrir cómo se cocina el programa de TV de divulgación histórica más importante de la actualidad
81 99 0 K 324
81 99 0 K 324
8 meneos
49 clics

«Hay que hablar de forma abierta y sin juicios del consumo de drogas»

Oihan Iturbide es biólogo clínico y desde 2021 impulsa Yonki Books, un proyecto que incluye un sello editorial, pero también una serie de entrevistas en formato podcast e incluso clubs de lectura. Todo con un objetivo: hablar de forma pública y sin prejuicios de las adicciones, tanto a las sustancias como a las de tipo comportamental. Tal como dice en su página web, «todos somos yonkis y la idea es resignificar la palabra para que incluya a todos los adictos que hemos necesitado consumir para sobrevivir».
5 meneos
118 clics

La Leyenda Roja: creer en nuestro legado histórico con sus defectos y virtudes

Cortés liberó pueblos oprimidos de la barbarie de sus antepasados: comían niños en festines caníbales, arrancaban el corazón en vivo a miles de desgraciados que obtenían de sus indignados tributarios a través del terror puro y duro...¡Ah! Y Cortés se tropezó con una guerra civil. En la Guerra de Independencia Española, cayeron en manos de la nobleza criolla que eran autóctonos. El “amigo americano” le expropió más de la mitad del territorio. Lutero, antisemita del que se nutrió la doctrina nazi, causo la muerte de más de 130.000 campesinos...
269 meneos
4205 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Puede una mentira modificar el discurso histórico?

¿Puede una mentira modificar el discurso histórico?

Se ha intentado falsear la figura de Marie Curie recientemente para defender ideologías actuales. Uno de los recursos más frecuentes de desinformación en este sentido es atribuir una frase falsa a alguna personalidad histórica, para darle más peso. Se ha convertido en todo un subgénero y se usa mucho para la manipulación ideológica.
130 139 15 K 336
130 139 15 K 336
339 meneos
2736 clics
Dos millones para convertir la Filmoteca en 'Netflix': esto es todo lo que podrás ver gratis

Dos millones para convertir la Filmoteca en 'Netflix': esto es todo lo que podrás ver gratis

La Filmoteca Española ya está poniendo los cimientos de la que será su propia plataforma de streaming, con la que, entre otras cosas, quiere hacer accesible un patrimonio que, hasta ahora, estaba desperdigado por internet o, incluso, solo disponible en el Cine Doré en Madrid, el edificio histórico en el que está situada la sede del organismo. Ahora, acaba de adjudicar las contrataciones para esta iniciativa, que ha sido financiada con los Fondos Europeos Next Generation.
155 184 0 K 607
155 184 0 K 607
8 meneos
32 clics

Los presidentes del gobierno de la II República más desconocidos: Joaquín Chapaprieta, Manuel Portela Valladares y Augusto Barcia Trelles

La Segunda República española fue el sistema político democrático y constitucional que imperó en España entre el año 1931 y 1939. Si nos referimos al periodo en paz exclusivamente, 9 fueron las personas que llegaron a convertirse en presidentes del gobierno entre 1931 y 1936. Por ello, si quieres conocer la historia de las personas que marcaron la historia política de nuestra segunda experiencia republicana, este programa es para ti.
100 meneos
1524 clics
Roma Aeterna y La biblioteca perdida: cómo se crean dos de los podcasts más escuchados de España

Roma Aeterna y La biblioteca perdida: cómo se crean dos de los podcasts más escuchados de España

La divulgación histórica no solo se hace a través de libros, revistas o artículos publicados en blogs, sino que también se ha expandido desde hace mucho tiempo al mundo de las películas, series, novelas, cómics, redes sociales, Youtube, podcasts… Precisamente este último es un formato que está en un gran auge por su versatilidad. Por todo ello, si quieres conocer a las personas que están detrás de Roma Aeterna y La biblioteca perdida, dos de los podcasts de divulgación histórica más escuchados de nuestro país, este programa es para ti.
60 40 0 K 368
60 40 0 K 368

menéame