Cultura y divulgación

encontrados: 153, tiempo total: 0.019 segundos rss2
15 meneos
42 clics

Victor Hugo, un titán del Romanticismo francés

Titánicas fueron su vida, sus obras, sus actividades y su incansable trabajo por la cultura francesa y, también, por la universal. Victor Hugo vivió la barbaridad de 83 años. Y es que la esperanza de vida en pleno siglo XIX era mucho más reducida. Esta longevidad le permitió escribir, hablar, discutir, luchar y, desgraciadamente, incluso sobrevivir a casi todos sus hijos. El escritor francés, hoy convertido en mito de la literatura universal, no solo dejó un gran legado literario sino que usó su voz y su imagen en cantidad de luchas políticas
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
3 meneos
61 clics

Notre-Dame de París, Víctor Hugo y nosotros  

Te propongo una forma de hacer y sentir como Patrimonio de la Humanidad la iglesia de Notre Dame, realizar un paseo por la novela de Victor Hugo y poder escuchar la última música que se interpretó antes del incendio y la que no se ha podido oír por los acontecimientos. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
2 1 6 K -42
2 1 6 K -42
6 meneos
60 clics

La novela que inventó Notre Dame

No existe en toda la literatura mundial una novela que intente reflejar todo un mundo a través de un edificio como lo hizo 'Nuestra Señora de París' de Victor Hugo. Cuando apareció en 1831 fue un hito del romanticismo y una obra de ficción histórica que en cierta manera revalorizó e incitó la reconstrucción de la catedral.
6 meneos
58 clics

Castillos, bestias y ahorcados: Las maravillosas y alucinadas visiones de Víctor Hugo

El autor de Los Miserables fue un héroe para los surrealistas o Baudelaire. Sus pinturas grotescas y tenebrosas han resistido el paso del tiempo y hoy no dejan de sorprender. Los surrealistas, en sus mejores momentos, en la época de los manifiestos, la iconoclastia y la insurgencia política, lo consideraban uno de los suyos. André Breton, en el fundamental Primer Manifiesto del Surrealismo hace una referencia a Víctor Hugo con un «Hugo es surrealista cuando no es tonto».
11 meneos
31 clics

‘Los miserables’, redención y esperanza: más de 100 años de adaptaciones

Desde que en el s. XIX viera la luz la famosa novela de Víctor Hugo centrada en las penurias de la vida en la Francia previa a la Revolución de junio, han sido muchas las versiones audiovisuales que han existido de este clásico, de una película musical a varias series de animación japonesa. Aprovechando que la BBC ha estrenado el último producto basado en Los miserables, el articulo revisa algunas de las más interesantes y analiza sus diferencias con el material de partida.
7 meneos
24 clics

'Los Miserables’ de Victor Hugo, un clásico que se ha tenido que adaptar a Irán

En Irán, las mujeres no pueden enseñar su cabello ni cantar solos, pero eso no impidió al director Hossein Parsaï de estrenar el famoso musical en un teatro de Teherán. Con algunos arreglos, hoy es posible oír a Jean Valjean en persa y ver el ascenso de Cosette pese a las restricciones femeninas del país. Lleva semanas presentándose en Teherán, pero aún sorprende cómo su director ha logrado adaptarlo a las normas islámicas, cuando la obra contiene canto, baile y apela a las desigualdades sociales.
5 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Hugo Morales: “No creo en la forma de narrar partidos que se hace en España”

Víctor Hugo Morales (Uruguay, 1947) sabe que no es un narrador de fútbol cualquiera. Es un periodista a un gol pegado. “Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial..”. Han pasado 32 años desde la epopeya de El Diez ante Inglaterra en México, la jugada de todos los tiempos, pero aún hoy le siguen preguntando por aquello. “Genio, genio, genio, ta, ta, ta, ta, ta… Gooooooool”. Dice que no lo aborrece, al contrario, pero recuerda que lleva trabajando desde los 16 años.
6 meneos
72 clics

La figura inigualable de Víctor Hugo y su vida como superestrella

Los miserables es una de las obras cumbre de la literatura universal, una novela monumental que hizo de su autor, Víctor Hugo, el autor de referencia de varias generaciones de autores franceses y europeos. Con el tiempo, nos hemos quedado con la obra, pero la fastuosa y excéntrica vida de Víctor Hugo se ha ido olvidando. Conozcamos un poco más a este hedonista y fantástico escritor.
43 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La movida madrileña fue una escena cultural frívola, clasista, ególatra y neoliberal»

Para hablar de yuppies, pegamoides, babosos, irritantes, paletos y otros misterios, nos ponemos la chaqueta de hombreras, los calentadores y el guante de lentejuelas y contactamos con Víctor Lenore, escritor que remueve ahora los polvos que trajeron estos lodos: los endiosados artistas de la movida y el régimen que los amamantó.
35 8 13 K 56
35 8 13 K 56
11 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenore: “Almodóvar me parece muy talentoso, pero políticamente es lo más reaccionario”

El periodista Víctor Lenore derriba uno de los mitos que acompañaron a la Transición. Alerta para nostálgicos: este trabajo de investigación viene a demostrar que la Movida tuvo bastante poco de contracultural y sirvió para teñir de purpurina y colorines a una España que se rendía ante el neoliberalismo.
14 meneos
62 clics

El libro blanco de la cocaína

Víctor Méndez radiografía el narcotráfico en Galicia y sus ramificaciones en América Latina, África y Europa en 'Narcogallegos. Sito Miñanco fue uno de los señores europeos de la droga, el benefactor popular a quien todavía hoy algunos vecinos siguen defendiendo en las Rías Baixas: mecenas de lo humano y hasta de lo divino, si alguien de los suyos caía, su familia no pasaba hambre. El magnate del fútbol local que —salvando las distancias geográficas y futbolísticas— quiso emular al Napoli.
12 2 1 K 69
12 2 1 K 69
31 meneos
326 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Victor Manuel canta a Francisco Franco

Victor Manuel, el conocido miembro del "Clan de la ceja" suele presentarse a sí mismo como firme opositor en la clandestinidad del Antíguo Régimen en sus tiempos mozos. En esta canción que dedicó al Caudillo de España demostró su "firme actitud opositora".
2 meneos
34 clics

Víctor María Cortezo: el trazo libre (6 páginas)

Víctor María “Vitín” Cortezo (Madrid, 1908-1978) fue uno de los figurinistas y escenógrafos más destacados y prolíficos de la escena teatral española de la posguerra, amén de pintor reconocido, decorador y ocasional diseñador de moda. Su excepcional personalidad y carisma dieron lugar a una auténtica leyenda urbana que abarca los dos cuartos intermedios del siglo. Era nieto del doctor Cortezo.
5 meneos
114 clics

U2 presentan la primera gira de rock prosistema

Hay un debate ideal para entretener la espera de los conciertos de U2: ¿cuál fue el último buen disco que firmó la banda irlandesa? Los más estrictos dirán que ‘Achtung baby’ (91), los más condescendientes se irán hasta ‘Pop’ (97), pero hay que ser ‘talifan’ para pensar que entregaron algo parecido a un álbum clásico en el siglo XXI. Se puede afirmar tranquilamente que el grupo de Bono y The Edge lleva unos veinte años sin entregar un trabajo a la altura de su prestigio. Los mensajes políticos tienen más protagonismo que sus canciones clásicas.
262 meneos
2706 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cinco canciones para recordar por qué hace 45 años torturaron y asesinaron a balazos a Víctor Jara

El 16 de septiembre de 1973, cinco días después de la sublevación militar en Chile que desembocaría en la dictadura de Pinochet, los golpistas torturaron y asesinaron al cantautor en el Estadio Nacional que hoy lleva su nombre. Jara hablaba en sus canciones de la lucha obrera y revolución, y apoyaba a Salvador Allende. Su cuerpo fue sepultado de forma casi clandestina junto a otros cientos en un nicho del que fue exhumado en 2009. Se convirtió en un símbolo. Este verano nueve miembros del ejército fueron condenados por su crimen.
218 44 41 K 52
218 44 41 K 52
9 meneos
22 clics

Victor Hugo y Los Miserables, un canto de libertad en defensa de los derechos humanos

Los Miserables debe ser considerado algo más que un libro. Es la génesis de un entero período social, político y cultural a través del cual ha atravesado la pluma del autor. De ahí el tumultuoso recibimiento de la obra, su contemporaneidad y su estilo artístico que van más allá de la literatura.
17 meneos
40 clics

Víctor Jara, el cantante cuya voz y asesinato aún resuena en Chile

Han pasado 45 años de su muerte y recién la justicia chilena establece condena para sus 8 asesinos y su encubridor. En Chile, la voz de Víctor Jara se sigue escuchando vigente, viva y fuerte. “Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son abusados, a todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra la palabra”, afirmó Víctor Jara.
14 3 1 K 57
14 3 1 K 57
2 meneos
69 clics

Tócale el paquete a este escritor, que trae suerte

Hasta hace unos años, las fanáticas de la literatura que visitaban París tenían una parada obligatoria en el cementerio de Père Lachaise para besar la tumba de Oscar Wilde. Sin embargo, el carmín rojo de los pintalabios estaba deteriorando tanto el monumento que las autoridades decidieron levantar alrededor de la tumba un cristal antibesos. Pero que no desesperen quienes peregrinan a Père Lachaise. Si en la tumba de Wilde no hay suerte de momento todavía queda la alternativa de manosear el paquete de un escritor, el de Victor Noir.
14 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Sampedro: “Zuckerberg no quiere que des de mamar a tus hijos”

En los últimos meses, las redes sociales han sido protagonistas de las noticias y debates de todos el mundo, pero Víctor Sampedro (Viveiro, 1966) regresa al mundo editorial con Dietética digital (Icaria, 2018) para convencernos de que debemos consumir mejor y adelgazar al Gran Hermano. Este catedrático de Opinión Pública de la universidad pública madrileña habla con El Salto de la receta para poder alejarnos, un poco, de las redes sociales y de su McTele.
12 2 5 K 88
12 2 5 K 88
161 meneos
1502 clics
Los coyotes ya conquistaron Norteamérica, ahora se dirigen a América del Sur

Los coyotes ya conquistaron Norteamérica, ahora se dirigen a América del Sur

Los coyotes son excelentes colonizadores. Se reproducen con gran rapidez, se alimentan casi de cualquier cosa y viven casi en cualquier lugar. Podemos encontrarlos en campos, bosques, patios, parques e incluso en estacionamientos. Viven en ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Han llegado incluso a los Cayos de la Florida. En 2010, cruzaron el canal de Panamá. En la actualidad, lo único que les impide llegar hasta Colombia es una densa mancha selvática llamada la Región del Darién.
75 86 1 K 379
75 86 1 K 379
20 meneos
58 clics

El Coyote y el Correcaminos están inspirados en un libro de Mark Twain

Son dos de los personajes más emblemáticos de las series Looney Tunes y Merrie Melodies. El Coyote y el Correcaminos fueron creados por el animador Chuck Jones en 1948. Lo que no es demasiado conocido es que se inspiró para crear a estos personajes, además de en los conocidos dibujos de Tom y Jerry, en una novela autobiográfica de Mark Twain de 1872 titulada Pasando fatigas. En ella el autor narra un viaje de Misuri a Nevada en plena fiebre del oro basándose en una experiencia que vivió él mismo, acompañado de su hermano, entre 1856 y 1865.
16 4 1 K 84
16 4 1 K 84
9 meneos
57 clics

Cómo los coyotes se adueñaron de América del Norte (ING)  

La distribución geográfica de los coyotes ha aumentado llamativamente desde 1900, extendiéndose a gran parte de América del Norte en un periodo de retroceso para otras especies de mamíferos. No fue hasta aproximadamente 1920 que los coyotes comenzaron su expansión en América del Norte. Este carnívoro increíblemente adaptativo se ha hibridado con perros y lobos y se está expandiendo continuamente su alcance en Centroamérica, cruzando el Canal de Panamá en 2010. En español: bit.ly/2LnuetL
65 meneos
159 clics

Una edición de Los Miserables por fin sin censura

En la primera parte de la obra, en la que el obispo, monseñor Bienvenu, abrumado ante el alegato del moribundo sobre las injusticias y tropelías de la Iglesia y de la monarquía y la necesidad de la Revolución francesa, se arrodilla ante el revolucionario para pedirle su bendición. “Los lectores españoles llevan más de cien años leyendo el episodio convertido en todo lo contrario: el arrepentido es el convencional y el que le imparte su bendición y su perdón es el obispo”, explica la traductora.
58 7 3 K 221
58 7 3 K 221
6 meneos
120 clics

OT, Martin Crane y el adoctrinamiento de la clase obrera

Hay un debate abierto dentro de la izquierda: si un proyecto se pretende transformador, ¿debe usar productos que participan de una lógica de mercado para difundir posiciones y argumentos propios? Esta cuestión se enmarca a su vez en otra: ¿puede la izquierda encontrar referentes fuera de la pureza?
109 meneos
4584 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La obra que la iglesia censuró y provocó el arresto de todos los que la vieran

Para liberarse de la represión, muchos autores están decididos a plasmar en su obra una denuncia en la cual puedan gritar y logren escupir todo el odio que tienen dentro. Uno de los escritores que más coraje tenía dentro de sí era Víctor Hugo, quien en su papel de narrador de historias sólo podía ver que las anécdotas reales eran mucho más impactantes que las que él maquinaba en su cabeza. Así que decidió usar ese recurso y plasmar todo su enojo haciendo de Los Miserables, no sólo su obra más popular e importante, sino la más criticada.
58 51 15 K 19
58 51 15 K 19

menéame