Cultura y divulgación

encontrados: 592, tiempo total: 0.026 segundos rss2
13 meneos
512 clics

Monte Roraima: la formación geológica más misteriosa de la historia

En todo el mundo, no se ha encontrado una montaña «de cabeza plana» que se le equipare. La cima del Monte Roraima es completamente horizontal, y ocupa un área de más de 30 kilómetros cuadrados, rodeados por cascadas, acantilados y otros accidentes geográficos poco comunes en el mundo. Visto de esta manera, podría considerarse como una isla en las alturas.
10 3 1 K 22
10 3 1 K 22
6 meneos
55 clics

Cultivo y elaboración tradicional de caliqueños  

El libre cultivo del tabaco no gozó en España del favor legislativo hasta la publicación de la Ley de Autorizaciones de 1917. Esta reglamentación permitió a los agricultores españoles cultivar el tabaco a su albedrío. En el año 1999, en la comarca valencia del Caroig recogimos todo el proceso del cultivo de esta planta solanácea, desde la siembra hasta la elaboración de los típicos caliqueños.
4 meneos
47 clics

Las últimas novedades sobre el templo perdido de Ptolomeo I

Los últimos descubrimientos sobre el templo de Ptolomeo I que la expedición arqueológica del Museo Egipcio de Barcelona ha hecho en el yacimiento egipcio de Sharuna han sido presentados al público a través de una vasta exposición, que además de mostrar los últimos avances de la investigación introduce al visitante en la época ptolemaica.
2 meneos
132 clics

Robert Langdon rejuvenece y se pasa a las series en el thriller ‘Dan Brown: El símbolo perdido’ estrenado por Movistar+

Movistar+ estrena esta serie sobre los primeros casos y misiones a los que se enfrentó el personaje explorado por el cine en 'El Código Da Vinci' y 'Ángeles y Demonios'.
16 meneos
125 clics

La postilla

La sabiduría popular detesta el matorral (maleza), por cuestiones claramente entendibles: cuando la tierra era el único sustento y el hambre acechaba a la vuelta de la esquina, tener una parcela inculta era el equivalente a echar a perder un alimento. En esta tierra siempre se ha loado al hombre trabajador, y la holganza se ha considerado como un vicio. Y es normal, pues podía llevar a la muerte a la familia que dependía de ese trabajo. Por lo tanto, un trozo de terreno que no tuviera algún tipo de aprovechamiento, agricultura, ganadería o ...
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
357 meneos
1788 clics
La lenta agonía del gato montés en España

La lenta agonía del gato montés en España

El gato montés (Felis silvestris) vive una lenta agonía en el sur de España. Las poblaciones de la especie van a menos en toda Europa. Un estudio realizado en el parque nacional de Cabañeros, en Castilla-La Mancha, ha venido a confirmar los peores augurios.
132 225 0 K 298
132 225 0 K 298
4 meneos
17 clics

Monte do Facho: El santuario celta del dios Berobreus y sus 130 altares

Los primeros pobladores llegaron al monte do Facho, una loma de 180 metros de altura pegada al mar de la península de O Morrazo (Pontevedra), a finales de la Edad del Bronce. Avanzada la edad del hierro, sus ocupantes levantaron en la cima un castro (poblado celta de casas circulares), que se mantuvo hasta el siglo I, cuando sus habitantes fueron trasladados a la fuerza por Roma a otros enclaves en tierras bajas o en la línea de la costa.
4 0 1 K 34
4 0 1 K 34
21 meneos
71 clics

Afirman haber descubierto un templo solar perdido de 4.500 años de antigüedad en Egipto

Un grupo de arqueólogos descubrió en Egipto pruebas de un antiguo templo solar. Este templo es poco común y el primero en ser descubierto en los últimos 50 años. Estos templos se construían para los faraones mientras estaban vivos para otorgar a los gobernantes el estatus de dioses, en contraste con las pirámides que les aseguraban ser dioses también en la otra vida. Se cree que sólo se construyeron seis y hasta ahora sólo se habían encontrado dos.
17 4 1 K 80
17 4 1 K 80
168 meneos
1557 clics
La cal. Elaboración artesana en horno y su uso en casas y fachadas

La cal. Elaboración artesana en horno y su uso en casas y fachadas  

La industria de la cal en la Isla de Fuerteventura ha sido tan importante durante el pasado siglo para la economía majorera que, en el año 1964 se llegaron a exportar más de 74.000 toneladas de este producto. El Cabildo Insular de Fuerteventura decidió en el año 1998 hacer una hornada en Triquivijate, con el fin de obtener algunas arrobas de cal para la rehabilitación de antiguos edificios.
80 88 0 K 390
80 88 0 K 390
10 meneos
144 clics

Perdidos: náufragos en tierra extraña

Según la personalidad de cada espectador, este se podía revestir con diversos papeles: de dios omnisciente que presumía de conocer el significado de los secretos, incluso antes que los propios guionistas. De rígido juez del destino, capaz de emitir la última palabra sobre la suerte de los personajes. O, simplemente, de diehard fan de la alternativa Dharma, la escotilla sellada, y Desmond Hume por encima de todas las cosas, como era mi caso. La identificación con el juego de personalidades y los misterios ocultos nos hacía sentir que internet er
2 meneos
26 clics

Hacha y calamarro. Forja tradicional de estas herramientas de hierro | Oficios Perdidos | Documental  

José Pérez, lo ferrero d´Echo, a pesar de estar jubilado, ha mantenido abierta la puerta de su taller para fabricar algunas de aquellas piezas que en otros tiempos tomaban forma con sus manos. El recuerdo de su oficio es la historia de una saga familiar dedicada a la forja del hierro. En el año 2011 nos mostró cómo se fabricaban dos imprescindibles herramientas para los trabajos en el bosque: el hacha y el calamarro.
1 1 0 K 17
1 1 0 K 17
5 meneos
29 clics

Congreso de los Diputados: De la adquisición, suspensión y pérdida de la condición de Diputado

Artículo 21 1. El Diputado quedará suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios: 2. El Diputado quedará suspendido en sus derechos, prerrogativas y deberes parlamentarios cuando una sentencia firme condenatoria lo comporte o cuando su cumplimiento implique la imposibilidad de ejercer la función parlamentarios.
186 meneos
3295 clics
El Osario de Wamba. (Valladolid).

El Osario de Wamba. (Valladolid).  

«Como te ves, yo me vi, como me ves, te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás» (Inscripción en el Osario de Wamba).
93 93 2 K 347
93 93 2 K 347
11 meneos
98 clics

La ciudad perdida de los Cara: ¿leyenda o reino sumergido?

Cuenta la leyenda que en la cálida ciudad costera de Bahía de Caráquez en Ecuador, situada a orillas del río Chone, hace más de 500 años, existió la llamada Cuidad de los Cara, de la cual muy pocos vestigios se conocen. Sin embargo, allí, a unos cinco kilómetros de Bahía de Caráquez, en las tranquilas aguas de los Bajos de Santa Martha, reposan en el lecho marino lo que parecen ser restos de una ciudad perdida, la ciudad de los Caras.
17 meneos
138 clics

Montaje y bandeo tradicional de las campanas en el campanario  

De los ocho vanos que se abren en la torre campanario de San Saturnino, cuatro los ocupan otras tantas campanas. Dos de ellas, de gran tamaño, están preparadas para el bandeo y mantienen vivo su sonido gracias a la voluntad de la Asociación de Bandeadores de Artajona. En el año 2016 pudimos seguir paso a paso el montaje de una campana nueva en el campanario.
14 3 0 K 16
14 3 0 K 16
91 meneos
1129 clics
La otra Ciudadela de Pamplona

La otra Ciudadela de Pamplona

El Fuerte de San Cristóbal, concebido para erigirse como la otra Ciudadela de Pamplona, siempre estará inacabado. Porque aunque nació, en lo alto de Ezkaba, como una fortaleza defensiva única para mantener la ciudad a salvo, nunca llegó a hacerlo: sirvió como centro de cuarentena por un foco de cólera, como hospital militar para tuberculosos e incluso como penal –un recuerdo de trágica memoria– a partir de 1934, pero el fuerte nunca llegó a ser fuerte. Despojado ahora de todo aquello para lo que fue creado, se cumplen 140 años...
50 41 1 K 390
50 41 1 K 390
24 meneos
176 clics

La curiosa historia del brazo perdido del Laocoonte y sus hijos

La historia de Laocoonte, el sacerdote troyano que fue atacado y muerto junto con sus dos hijos por serpientes gigantes por intentar desenmascarar el ardid del Caballo de Troya, es bien conocida en la mitología griega. La trágica historia de Laocoonte ha sido relatada por numerosos poetas griegos, como Apolodoro y Quinto de Esmirna.
20 4 2 K 99
20 4 2 K 99
180 meneos
815 clics
El azafrán. Cultivo y recolección tradicional | Oficios Perdidos

El azafrán. Cultivo y recolección tradicional | Oficios Perdidos  

En Aragón, el cultivo del azafrán se extiende por la ribera del Jiloca y la zona de la sierra de Muniesa, siendo su proceso de cultivo y recolección igual que hace algunas centurias. En el año 1993 tuvimos la oportunidad de acompañar a los azafraneros de esta zona de Aragón para conocer todo el proceso de su cultivo y esbrine.
88 92 0 K 383
88 92 0 K 383
5 meneos
35 clics

Fanny Bullock: la aventurera que coronó el Mont Blanc y recorrió el mundo en bici cuando las mujeres aún no podían votar

A finales del siglo XIX, cuando aún faltaban décadas para que las mujeres tuvieran derecho a voto, una mujer hizo historia por salirse del camino que la sociedad le había impuesto. Fanny Bullock Workman fue una de esas mujeres pioneras que dedicó su vida a sus pasiones: exploración, cartografía, activismo, escalada y sobre todo montañismo. Fue reconocida como una de las escaladoras más importantes de su época, marcando varios récords de altitud y dejando registrados sus arriesgados viajes en bicicleta por la India y por el resto del mundo.
3 meneos
143 clics

¿Qué famosa obra de arte desaparecida fue hallada por un jardinero?

Estaba desde hacía años en la lista de obras de arte desaparecidas más buscadas hasta que un jardinero descubrió su paradero veintidós años después en la Galería
54 meneos
269 clics
El Pabellón Árabe, la joya arquitectónica perdida del Retiro

El Pabellón Árabe, la joya arquitectónica perdida del Retiro  

El parque de El Retiro ha albergado, a lo largo de la historia, diferentes edificaciones hoy desaparecidas. Este es el ejemplo de El Pabellón Árabe. El Retiro nunca dejará de sorprendernos. Desde que el rey Carlos III lo abriera al público, en 1767, ha albergado varias edificaciones y de estilos arquitectónicos muy diferentes. Los más conocidos por haber llegado hasta nuestros días son el Palacio de Velázquez o el simplemente espectacular Palacio de Cristal.
46 8 1 K 317
46 8 1 K 317
170 meneos
2855 clics

Obtención tradicional de tintes naturales: la cochinilla  

Para dar color a las lanas, sedas y otras fibras, normalmente se han utilizado plantas tintóreas de diferentes procedencias. Pero cuando se trataba de conseguir la gama de colores rojos en todas sus variantes, el tinte a utilizar procedía del reino animal: la cochinilla. En el año 1998, en la isla de Fuerteventura, Concha seguía cultivando la cochinilla en las tuneras para venderla después en seco.
90 80 0 K 419
90 80 0 K 419
23 meneos
1442 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El aterrador descubrimiento de la garra del monte Owen

Hace casi tres décadas, un equipo de arqueólogos estaba llevando a cabo una expedición dentro de un gran sistema de cuevas, en el monte Owen en Nueva Zelanda, cuando se toparon con un objeto aterrador e inusual. Con poca visibilidad en la cueva oscura, se preguntaron si sus ojos los estaban engañando, ya que no podían comprender lo que les esperaba: una enorme garra parecida a un dinosaurio todavía intacta con carne y piel escamosa. La garra estaba tan bien conservada que parecía provenir de algo que acababa de morir.
9 meneos
160 clics

Recreación de arqueros montados de época romana

Esta entrada es una guía muy básica destinada a aquellas personas que se acercan por primera vez al tema de la recreación histórica de arqueros a caballo. Con especial atención, nos fijaremos en la preparación indispensable de caballos y jinetes antes de recrear, las distintas modalidades regladas de tiro con arco a caballo para las exhibiciones, la indumentaria, el armamento y la guarnicionería mínima para caballería romana.
16 meneos
248 clics

El deshonor del águila perdida por la legión romana que se vendía en internet

El águila era el símbolo más importante de las legiones romanas, por encima de sus banderas o vexilla. Lo portaba un oficial, el aquilifer, y la pérdida de esta signa militaria suponía el deshonor y la vergüenza para los soldados. Ahora, la Policía Nacional ha hecho entrega de una de estas valiosas piezas al Museo Arqueológico de Badajoz, en una doble investigación en la que se han incautado, además, 495 monedas de entre los siglos III y IV después de Cristo, dos hachas neolíticas y otra pieza del Paleolítico.

menéame