Cultura y divulgación

encontrados: 5095, tiempo total: 0.040 segundos rss2
4 meneos
33 clics

La buena vida según Mahani Teave

“No sentí que el resto del mundo necesitara otra versión más, no necesitaba una versión mía”, responde la pianista Mahani Teave sobre por qué debutar con un disco ahora y no antes. Está lejos de ser una pregunta antojadiza. Mahani tiene 38 años y, de ellos, 29 los ha vivido junto a un piano. Primero en Rapa Nui, la Isla de Pascua, a más de 3.000 kilómetros del continente. Luego en Valdivia, ciudad del sur de Chile a la que se trasladó a los 10 años para estudiar su instrumento junto a la profesora Ximena Cabello, en la Universidad Austral.
4 meneos
38 clics

Johannes Brahms: Rapsodia op.79 nº2 (Egon Petri)  

"Petri tuvo una vida nómada hasta que, en 1938, se asentó en Estados Unidos. Luego solo salió de California para unos cursos en Basilea y abandonó pronto su carrera de concertista. Lo que fue una lástima. [...] La primera idea que se viene a las mientes escuchando estas grabaciones de Petri es la de sobriedad. Su pianismo es serio, discreto, seguro, sólido, bien medido y regulado, preciso; quizá recuerde un poco al de Solomon, otro de los grandes y hoy tampoco excesivamente tenido en cuenta." (Arturo Reverter, Scherzo nº155, 06-2001)
10 meneos
69 clics

Gustav Mahler: Sinfonía nº 9 - 1. Andante comodo (Filarmónica de Viena - Bruno Walter, 1938)  

"Estamos en la Musikvereinsaal de Viena con la antigua orquesta de Mahler sólo unas semanas antes del Anschluss. La sensación de catástrofe en ciernes es palpable en más de un sentido [...] Pocas actuaciones modernas ofrecen más intensidad en el primer movimiento (¿Bernstein y Rattle quizás?); ninguna lo hace manteniendo la línea de canto de Walter. Tampoco es el empuje del director en el finale muy imitado, excepto tal vez por Barbirolli en la que fue una de sus interpretaciones más apasionadas." (David Gutman, Gramophone)
9 meneos
26 clics

¡Viva Verdi!

Que Verdi es considerado un padre de la patria no creo que exija justificación. Basta con escuchar los aplausos, los bises y los «¡Viva Italia!» tras las interpretaciones del «Va pensiero» de la ópera Nabucco. La historia es conocida: Verdi es hombre del Risorgimento y su música, sobre todo los coros de algunas de sus óperas, tiene un contenido patriótico inmediatamente evidente en el recuerdo del terruño, en las llamadas a su liberación o en los conjurados que juran.
4 meneos
14 clics

Franz Liszt: Hamlet (Conservatorio de París - Karl Münchinger)  

"Decca envió a Münchinger a París a dirigir la orquesta del Conservatorio. Un EP de 10 pulgadas del Vals Mefisto y Prometeo apareció pronto, seguido por un LP que añadía al EP otros dos poemas sinfónicos, Mazeppa y Hamlet. Aunque la música orquestal de Liszt era más familiar para el público de los auditorios entonces de lo que lo es hoy, existían relativamente pocas grabaciones: esta parece ser la primera de Hamlet, pero plasma con eficacia tanto la tensión nerviosa de la historia como su ambientación sombría en Helsingør" (Presto Classical)
12 meneos
43 clics

Piotr Tchaikovsky - Concierto para violín - 1. Allegro moderato (Wolfgang Schneiderhan - Fca. Checa - Václav Talich)  

"Éstas son dos de las grabaciones más polémicas (e inusuales) hechas por el decano de los directores checos. [...] aparentemente se hicieron in situ en el Teatro Nacional de Praga en los días del pacto nazi-soviético [...] No cuesta ver qué pudo molestar a la gente [...] los checos subyugados tocando bajo su mejor director la música del "aliado" de sus opresores con dos solistas austríacos importados [...] para placer del Reich a través de Electrola y la Columbia alemana" (Jonathan Woolf, Musicweb International)
10 2 0 K 30
10 2 0 K 30
7 meneos
15 clics

Orquestas y propaganda: la agitada historia de la música clásica en la Unión Soviética

El libro 'Música para las masas' ofrece un interesante relato del cambiante papel que tuvo la música clásica en el desarrollo de la Unión Soviética, desde la Rusia revolucionaria hasta el estalinismo.
4 meneos
278 clics

5 minutos que te harán amar las sinfonías [EN]

Alec Baldwin, actor: "Nunca puedes elegir un solo poema, libro, cuadro o película. Pero quiero facilitarme las cosas, así que vamos con una ofrenda totalmente rusa. Valery Gergiev ha dirigido el Mariinsky de San Petersburgo desde 1988 (¡guau!). Su grabación de la Sexta Sinfonía de Tchaikovsky es reveladora. Un ruso dirigiendo un conjunto ruso en una interpretación de la (que posiblemente sea) la obra maestra de EL compositor ruso. Todos juntos dan un nuevo significado al subtítulo de la obra: "Patética". Os reto a escuchar sólo cinco minutos."
7 meneos
12 clics

Shostakovich y el fútbol: cómo el deporte rey afectó a la vida y música del compositor [EN]

Braginsky tuvo la idea de explorar la fascinación del compositor por este juego hace unos 15 años. "Acababa de leer la correspondencia recién publicada entre Shostakovich y su amigo íntimo el crítico teatral e historiador Isaak Glikman" dice. "Era asombroso descubrir lo a menudo que el compositor se refería al fútbol en estas cartas" [...] Braginsky ganó acceso al Archivo Familia Shostakovich en Moscú donde descubrió una gran cantidad de material inédito que confirmaba el alcance de la obsesión por el fútbol del compositor.
9 meneos
72 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 10 - 2. Allegro [Filarmónica Checa - Karel Ančerl]  

"La sinfonía de Shostakovich tenía apenas dos años cuando esta actuación fue registrada. Y hay algo peculiar y atractivamente inmediato en esta grabación, que se despliega como una noticia importante siendo reportada en directo, mientras sucede. [...] Increíblemente bien entrenada, la orquesta checa toca con un virtuosismo impactante, muy especialmente en el segundo movimiento, que Ančerl mueve a una velocidad que corta el aliento." (Peter J. Lawson, musicweb-international.com)
4 meneos
23 clics

La hora de los festivales

No sabemos cómo estará la evolución pandémica según vaya avanzando la temporada de festivales, si habrá o no restricciones internas y externas [...] En cualquier caso, habrá que lidiar sensatamente con los riesgos, aunque sepamos que el público de la música clásica no es precisamente dado a sacar los pies del tiesto. Esa misma música clásica ha sido en España durante la pandemia una isla de sensatez valorada en todo el mundo. No ha hecho falta cerrar, sino adecuar la oferta a las necesidades de una situación que exigía responsabilidad
10 meneos
22 clics

Un estudio revela que en las orquestas sinfónicas españolas sólo hay un tercio de mujeres

Un análisis más pormenorizado de los resultados revela que la sección orquestal con mayor presencia femenina es la cuerda (42%), frente al 19% de la sección de vientos. Dentro de la cuerda, el sector de los violines registra una paridad casi matemática (49%). El porcentaje baja en violas y violonchelos (44%), y se desploma en el caso de los contrabajos (9%). El que haya instrumentos que por tradición son prerrogativa masculina resulta evidente también en el ámbito de los vientos. Entre las tubas no hay presencia alguna de mujeres
8 2 19 K -23
8 2 19 K -23
11 meneos
22 clics

Murakami publicará su primer ensayo en solitario sobre música clásica en junio

El ensayo se titula "Furukute sutekina classic records" (Vinilos de música clásica antiguos y maravillosos) y consta de 360 páginas en las que Murakami escribe sobre 470 vinilos desde el punto de vista de alguien "que ama y escucha la música clásica", señaló la editorial en un comunicado. La obra estará disponible en librerías japonesas el 24 de junio y por el momento no hay planes de publicación en el extranjero, según indicó a Efe un portavoz de Bungei Shunju.
11 meneos
80 clics

Gustav Mahler: Sinfonía nº 5 - 5. Rondo-Finale [Philharmonia de Londres - John Barbirolli]  

"Esta fase conclusiva plantea muchos desafíos a directores y orquestas. Al nivel obvio de virtuosismo e impulso, [Daniel] Harding y su orquesta están magníficos, como muchos otros. No obstante, no terminan de conseguir, como muchos otros, esa espiritualidad especial que se deriva del balanceo de los violines extáticos contra el fraseo de la aparición final del coral en los metales. Me parece que aquí, en este momento especial de juicio y culminación, la grabación de Barbirolli en EMI sigue sin rival" (Terry Barfoot, musicweb-international.com)
8 meneos
13 clics

Estonia pide paso en la clásica

“La razón de que la personalidad de mi hermano Paavo y la mía sean tan diferentes, como directores de orquesta, estriba en que él se formó en los setenta en la conservadora Estonia soviética, mientras yo estudié en el efervescente Nueva York de finales de los ochenta”, confiesa Kristjan [Järvi] a EL PAíS. Una diferencia que, en realidad, fue también la consecuencia de la emigración de toda la familia a Estados Unidos, en 1980. Neeme [Järvi] había tenido graves problemas con las autoridades soviéticas, tras el estreno de Credo, de Arvo Pärt
2 meneos
9 clics

Presentada la 70º edición del Festival Internacional de Santander

El público tendrá la oportunidad de disfrutar de solistas como los pianistas Mitsuko Uchida, Yuja Wang, Grigory Sokolov, Joaquin Achúcarro y Dejan Lazic o los violinistas Anne-Sophie Mutter, Leonidas Kavakos y Julian Rachlin. El festival ha diseñado una programación en la que la prudencia ante la situación sanitaria sigue siendo una prioridad, pero con el claro deseo de ir recuperando la normalidad. Formatos reducidos en el escenario, conciertos más breves y sin descanso, aforos menores y medidas adecuadas a la situación [...]
4 meneos
4 clics

El director mexicano Carlos Miguel Prieto debuta con la Orquesta Nacional de España

El programa se abrirá con Galdosiana de la compositora canaria Laura Vega, obra encargo del Gobierno de Canarias y de la Orquesta y Coro Nacionales de España con motivo del Centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós [...] El guitarrista Pablo Sáinz Villegas, solista invitado, interpretará la segunda obra programada Fantasía para un gentilhombre para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo [...] Cerrará el programa Variaciones concertantes de Alberto Ginastera, un excepcional vehículo para el lucimiento de las distintas secciones
4 meneos
10 clics

Las mujeres ganan presencia en el Auditori de Barcelona

Anja Bihlmaier, Alondra de la Parra, Ruth Reinhardt, Tabita Berglund, Anna-Maria Helsing, Laurence Equilbey, Stephanie Childress, Lina González-Granados y Giedo Slekyté, se pondrán al frente de la OBC. En el mismo sentido, la presencia de compositoras actuales y del pasado es cada vez más frecuente en la programación de la casa. Esto lo vemos con la presencia de creadoras como Lili Boulanger, Sofia Gubaidulina, Andrea Tarrodi, Betsy Jolas, Raquel García-Tomás, Louise Farrenc, Mariona Vila o Kaija Saariaho
13 meneos
25 clics

La Orquesta RTVE interpreta 'Trencadís' de Carlos Fontcuberta, Premio Reina Sofía de Composición Musical

La Orquesta Sinfónica RTVE, dirigida por Raúl Benavent, solista de percusión de la formación musical, ofrece el estreno absoluto de 'Trencadis' de Carlos Fontcuberta, con el pianista Daniel del Pino como solista. La reina Doña Sofía entregará al compositor el Premio Reina Sofía de Composición Musical, en su XXXVII edición, que concede la Fundación Ferrer Salat. A partir de las 20:00 horas se emitirá en Radio Clásica y TVE lo grabará para emitirlo más adelante en Los conciertos de La 2. Comenzará con ‘Pierrot Lunaire’ de Arnold Schoenberg.
5 meneos
6 clics

Christoph König será el próximo director titular de la Orquesta de RTVE a partir de la temporada 2023/24

La temporada 2021-2022 de la Orquesta y Coro de RTVE se abrirá el próximo 7 de octubre y tendrá como lema “Ecos de la Belle Époque”. El período de entreguerras, con París como capital del arte y del gusto, será el primer eje temático de la temporada con la música francesa como principal atractivo. El ‘Planeta Tierra’ conformará el segundo eje temático con obras como La creación de Haydn, La canción de la Tierra de Mahler, El Mar de Debussy, Los planetas de Holst o Una sinfonía del mar de Vaughan Williams.
9 meneos
19 clics

Cristóbal Halffter, su última entrevista (abril de 2020)

"Estoy muy rodeado de cariño aunque en estos momentos le diré que estoy completamente solo. Ahora, claro, uno sabe dónde está. La música contemporánea en España parece como si no hubiera existido nunca. En estos días pasados de confinamiento me preguntaba por qué ni un solo canal de televisión público o privado transmitía algún concierto [...] Eso permitiría poner en contacto a la gente con la alta cultura musical pero eso no se le ocurre a nadie y, si a alguien se le pasa por la cabeza, ya vendrá otro que le diga que [...] es un disparate."
37 meneos
35 clics
Muere el compositor Cristóbal Halffter, referente de la música clásica española

Muere el compositor Cristóbal Halffter, referente de la música clásica española

El compositor clásico y director de orquesta español Cristóbal Halffter ha fallecido este domingo a los 91 años de edad, han informado fuentes familiares. Según un portavoz de la familia, el fallecimiento se ha producido en Villafranca del Bierzo (León). Cristóbal Halffter (Madrid, 1930) ha sido una de las figuras claves de la música española del siglo XX. Sus más de 100 composiciones abarcan desde la música coral, de cámara y electrónica hasta la escritura para gran formación sinfónica.
33 4 1 K 358
33 4 1 K 358
8 meneos
49 clics

Joaquín Achúcarro: “Dije que me retiraría a los 84 pero he cambiado de idea”

La obra que más veces ha tocado es “Noches en los jardines de España”, de Falla. Calcula, grosso modo, que unas 300 o 400 veces. Y lo ha hecho con gente como Zubin Mehta, Ozawa o Simon Rattle. “Y se puede seguir descubriendo algo nuevo y sorprendente siempre. Por ejemplo, el propio Mehta la dirigió por primera vez conmigo y cuando llegó el último tiempo me dijo: Pero si esto es Wagner. Fíjate, comparar a don Manuel con Wagner. Pues claro que sí”, dice con una sonrisa.
17 meneos
80 clics

Guía de sinfonías: la Sexta de Sibelius [EN]

Sibelius sobre su Sexta Sinfonía: "Mientras otros compositores están ocupados manufacturando cóctels de todos los colores y tipos, yo ofrezco al público agua fría pura". Benjamin Britten sobre la misma pieza: "Debía estar borracho cuando la escribió". Hay ya una ironía en la descripción de Sibelius de su en apariencia austera Sexta Sinfonía, dada su predilección por el alcohol. Pero puedes sentir lo que quería decir desde el principio [...] en su invocación de una arcana musical antigua en la extraña polifonía que escribe para las cuerdas
14 3 1 K 60
14 3 1 K 60
4 meneos
44 clics

Dmitri Shostakovich escribió 15 sinfonías. Hemos hecho un ranking con ellas [EN]

El enigmático compositor ruso Dmitri Shostakovich fue uno de los compositores más importantes del siglo XX. La música de Shostakovich, que era alternativamente pensativa, audaz, humorística y oscura, sigue fascinando a los oyentes, mientras que aspectos de su biografía siguen siendo controvertidos, en particular su tumultuosa relación con el régimen soviético. [...] A lo largo de 10 días escuché cada sinfonía por orden de composición. 11 horas y media después las he clasificado todas.
7 meneos
49 clics

SLAYER deja de piedra al mundo entero: anuncia su reunión tan sólo cinco años después de retirarse

Podría parecer broma, pero no lo es: Slayer nos ha dejado de piedra anunciando su reunión y sus primeros shows de vuelta en los escenarios, que tendrán lugar en los festivales americanos Riot Fest (Chicago) y Louder Than Life (Kentucky). (vía Ultimate Classic Rock). Slayer, como puede que recuerdes, terminó su gira de despedida con un concierto en el Forum de Inglewood, California, el 30 de noviembre de 2019. Con su regreso en Riot Fest (20-22 de septiembre) la banda regresará al escenario casi cinco años después de haberse retirado.
125 meneos
1174 clics
THE MATRIX (1999) Don Davis: Electrónica y vanguardismo al servicio de la realidad virtual

THE MATRIX (1999) Don Davis: Electrónica y vanguardismo al servicio de la realidad virtual

Davis diseñaba varias ideas musicales que le presentaba a los directores, sobre las que más tarde decidían entre los tres para determinar cuál sería el mejor enfoque para la película. El resultado fue una partitura sofisticada, disruptiva y efectiva, que combinaba con acierto y desprejuicio momentos de un jazz descarnado con paisajes sonoros orquestados con exuberancia y atrevimiento, que transmitían esa sobrecogedora atmósfera de tensión sobrecargada que llenaba aquella historia de múltiples traiciones.
67 58 0 K 316
67 58 0 K 316
7 meneos
64 clics

Los Planetas y la terrible nostalgia de la música

Leí en algún sitio que la nostalgia es como el sexo anal: dolorosa y placentera al mismo tiempo. La nostalgia duele, pero es un dolor en el que gusta revolcarse, como cuando uno tiene una muela suelta y no puede parar de juguetear con ella. Cuando escucho a Los Planetas se me coge una cosa entre molesta y placentera en el estómago y me apetece irme a beber cerveza, para explorar mejor la nostalgia y calmar la ansiedad.Cuando escuchas un disco de hace 30 años, la música es exactamente la misma, aunque todo lo demás alrededor haya cambiado.
9 meneos
234 clics
La conmovedora historia detrás de que Mark Knopfler aprendiese a tocar la guitarra con dos dedos

La conmovedora historia detrás de que Mark Knopfler aprendiese a tocar la guitarra con dos dedos

En el pasado, cuando las personas todavía escribíamos a mano (demencial ¿eh?) se decía que escribir con lápiz era como hablar bajito. Para algunos músicos, tocar la guitarra con 'púa' es exactamente lo contrario: te da más potencia, velocidad, control y precisión. Pero las púas no son para todo el mundo y es sabido que maestros como Jeff Beck o Robby Krieger (The Doors) renegaban de ellas. Pero sin duda uno de los que desarrollaron un estilo único en parte gracias a que nunca usaron una púa es Mark Knopfler, de Dire Straits.
40 meneos
214 clics
Sonidos que hicieron historia: Yamaha DX7

Sonidos que hicieron historia: Yamaha DX7  

El sintetizador Yamaha DX7 llegó al mercado en 1983 y se fabricó hasta el año 1986, calculándose que se produjeron unas 160 mil unidades. En esa época era un instrumento musical realmente novedoso: por ser digital (afinación estable, sonido más "limpio" que el analógico), emplear la síntesis FM, tener MIDI y ser polifónico. Por esto mismo, se transformó en uno de los que mayor éxito y demanda tuvo.
33 7 0 K 355
33 7 0 K 355
27 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Peso Pluma: “Los viejones no van a salir de la música que escucharon de jóvenes por miedo al cambio”

El último gran fenómeno de la música latina es este mexicano, capaz en la misma semana de ganar su primer Grammy y ver amenazada su actuación en el Festival Viña del Mar, acusado de hacer apología de la cultura del narco en sus letras
10 meneos
95 clics
Sofia Coppola descubre los rincones oscuros de Elvis Presley y Graceland con los ojos de 'Priscilla'

Sofia Coppola descubre los rincones oscuros de Elvis Presley y Graceland con los ojos de 'Priscilla'

La actriz Cailee Spaeny se alzó con la Copa Volpi en el Festival de Venecia por su interpretación de Priscilla Presley en la nueva película de Sofia Coppola. Adaptación de las memorias publicadas en 1985, la película se convierte en un retrato oscurísimo del músico.
4 meneos
15 clics

‘El doctor Frankenstein’: un romántico para el siglo XIX

«Monster ………… ?».Con un interrogante en el papel del monstruo arrancan los títulos de crédito de la genial película de terror estrenada en 1931 bajo la dirección de James Whale, a quien debemos el diseño del mejor icono de monstruo contemporáneo de entre los numerosos que surgieron a lo largo del siglo XX. Boris Karloff dio vida a la estremecedora criatura, obteniendo con esta magistral interpretación la fama mundial.
3 meneos
17 clics

Rafael Moll en el séptimo cielo

Tres amigos tuvieron la idea de crear una banda única para convertir la noche en una fiesta. Cenaban, bebían y se entusiasmaban: Sisa, Rafael Moll y Gato Pérez. En la ceremonia de despedida de Moll, en el Teatre de la Gleva, había proyectada una imagen fija en la pantalla: las cortinas rojas que daban entrada a Zeleste.
13 meneos
99 clics
Nacen los sultanes del swing

Nacen los sultanes del swing

En una nueva entrega de sus 'Nuevos momentos estelares de la humanidad', Javier Memba rememora el nacimiento de Dire Straits.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
4 meneos
6 clics
Rebelión Púrpura: Cómo PRINCE luchó contra la industria

Rebelión Púrpura: Cómo PRINCE luchó contra la industria

Music Radar Clan analiza el fenómeno que supuso PRINCE.
4 0 1 K 19
4 0 1 K 19
9 meneos
66 clics
'Krazy Kat', algo más que un tebeo

'Krazy Kat', algo más que un tebeo

Ganadora del primer Premio Fancueva al Cómic Mejor Editado, este volumen que La Cúpula ha regalado a los coleccionistas es una pieza indispensable en cualquier tebeoteca.
15 meneos
55 clics

Rebelión púrpura: Como Prince luchó contra la industria (Music Radar Clan)  

A lo largo de su carrera como músico Prince tuvo principalmente dos problemas: Uno es que fue una persona enormemente prolífica y la otra es que era una persona inconstante y esto que fueron dos de sus grandes cualidades como músico también fueron al mismo tiempo irónicamente sus principales fuentes de problemas quele acabaron costando parte de su carrera discográfica. Prince trabajaba en el estudio muy rápido increíblemente rápido, posiblemente más rápido de lo que ningún artista del siglo XX.
21 meneos
99 clics
Un siglo de ‘Rhapsody in Blue’, el clásico que Gershwin compuso en diez días

Un siglo de ‘Rhapsody in Blue’, el clásico que Gershwin compuso en diez días

El 12 de febrero de 1924 era un día gélido en Nueva York. Pero eso no impidió que un intrépido grupo de asistentes a un concierto se reuniera en el Aeolian Hall del centro de Manhattan para llevar a cabo “un experimento de música moderna”. El organizador, el director de orquesta Paul Whiteman, quería mostrar cómo podían unirse el jazz y la música clásica. Así que encargó una nueva obra a un joven judío-americano de 25 años llamado George Gershwin.
5 meneos
61 clics

"Nosferatu" (F.W. Murnau, 1922). Ocultismo, sectas y vampiros

Al igual que otras obras de la escuela expresionista, Nosferatu ‒sobre cuya producción ya les hablé en un artículo anterior‒ también delata un trasfondo que podemos vincular con el ocultismo y la magia. En este sentido, Luciano Berriatúa destaca en Los proverbios chinos de F.W. Murnau (Filmoteca Española, 1991) las conexiones entre miembros del movimiento expresionista y diversas sectas y organizaciones.
134 meneos
1995 clics
Cuando el Tratado de Versalles estandarizó el tono musical de los conciertos a 435 Hz

Cuando el Tratado de Versalles estandarizó el tono musical de los conciertos a 435 Hz

Hubo un momento en la historia, cuando empezaron a existir los conciertos orquestales y aparecieron las salas, donde aparentemente surgió un problema que debía legislarse. Las notas graves viajaban con más fuerza que las agudas debido a que las orquestas competían por lograr el sonido más “brillante”. Los cantantes criticaron la tendencia, debían esforzarse más de la cuenta y podían dañar su herramienta de trabajo. Todo ello acabó desembocando en una de las decisiones más insólitas del Tratado de Versalles tras el fin de la Primera Guerra Mundi
69 65 1 K 369
69 65 1 K 369
5 meneos
54 clics
“Es razonable temer a las empresas de la cultura”

“Es razonable temer a las empresas de la cultura”

Glenn McDonald, el alquimista de datos despedido por Spotify - "Llamar recomendación a un algoritmo es engañoso"
4 meneos
18 clics

Karmento publica 'La Serrana', el álbum que la consolida como artista folclórica

Karmento regresa con 'La Serrana', el álbum con el que termina de perfilarse como la artista folclórica que es. Desde hoy, 'La Serrana' está disponible en todas las plataformas digitales. En este nuevo trabajo, Karmento, inspirada en las mujeres de su pueblo (Bogarra) y en su propia identidad, profundiza en su raíz serrana en un viaje emocional y narrativo que atraviesa la vida y la memoria de su pertenencia. Las diez canciones que componen ‘La Serrana’ beben de los sonidos de la Sierra del Segura que se mezclan con otros más vanguardistas, al
11 meneos
102 clics
Fe, esperanza y carnicería: todo lo que Nick Cave no ha querido contar a los periodistas

Fe, esperanza y carnicería: todo lo que Nick Cave no ha querido contar a los periodistas

(...) Una de las virtudes de este libro es que nos ayuda a comprender los motivos por los cuales, y sobre todo en los últimos años, Nick Cave se ha convertido en una figura que trasciende lo meramente musical. En 2015, él y su esposa, la diseñadora Susie Cave, perdieron de manera terrible a su hijo Arthur. Esa tragedia ha marcado no solamente su evolución artística, también ha transformado su manera de relacionarse con el mundo. Durante una de sus charlas con O’Hagan, Cave se refiere a ese proceso como una búsqueda de absolución.
6 meneos
23 clics

Beth Gibbons se lanza en solitario con “Floating On A Moment”

"Lives Outgrown" es el título del primer álbum en solitario de Beth Gibbons, antigua integrante del grupo británico Portishead, que se estrenará en mayo y ha sido grabado a lo largo de diez años. La artista lo estará presentando en el festival barcelonés Primavera Sound. Beth Gibbons se ha hecho esperar, pero por fin ha anunciado la publicación de su disco debut en solitario que ha nombrado "Lives Outgrown" para el próximo viernes 17 de mayo.
4 meneos
242 clics

Hilo sobre grandes clásicos de culto que fueron un fracaso en taquilla

Dicen que el tiempo pone todo en su lugar, cosa que también se cumple —casi siempre— en materia cinematográfica. Hilo sobre grandes clásicos de culto que fueron un fracaso en taquilla.
15 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los Rolling Stones renuncian a 'Brown Sugar' porque "no quieren líos con esa mierda" de la corrección política (sic)

Durante 52 años y 1.296 conciertos, la canción Brown sugar ha acompañado a los Rolling Stones. Hasta ahora. En su actual gira estadounidense, los Rolling han decidido que Brown Sugar no suene. La razón es obvia: el miedo a las críticas. Brown Sugar es una canción que trata -o más bien festeja- de los siguientes temas: la esclavitud, la violación, el sadomasoquismo, el racismo, la pérdida de la virginidad, y, si uno tiene un poco de mala intención -lo que, vistos los asuntos de los que trata el tema, parece casi obligatorio- el sexo con menores.
4 meneos
67 clics

Muere Toby Keith, estrella del country, con 62 años

El artista ha fallecido tras luchar contra un cáncer de estómago
7 meneos
74 clics

La ciencia del rock: cómo y por qué vibran las cuerdas de la guitarra

Tocar la guitarra es una forma de arte. Pero las buenas vibraciones que escuchas son ciencia. Quizá el instrumento más icónico del rock moderno sea la guitarra. En realidad, no es más que unas cuerdas estiradas sobre una tabla, que puedes rasguear para crear melodías increíbles, gracias a la física de las ondas y el sonido.
10 meneos
220 clics

Charlotte y Lou: las hijas de Jane Birkin se emocionan cantando juntas por primera vez

No hace un año de la muerte de Jane Birkin y este fin de semana sus dos hijas le han rendido un emotivo homenaje a la cantante y actriz que falleció. 23 artistas y 23 canciones conformaron una noche especial y emotiva en la que las dos cantaron por separado, pero también se cogieron la mano para hacerlo juntas entre miradas cómplices y con gran delicadeza ante el público y los artistas que acudieron al teatro L’Olympia para disfrutar del homenaje a Jane Birkin.

menéame