Cultura y divulgación

encontrados: 8991, tiempo total: 0.344 segundos rss2
3 meneos
122 clics

Guía básica para pensar como los antiguos

Piensa que eres uno de esos filósofos antiguos, o algún personaje culto anterior a la llamada “Revolución Científica” del siglo XVI y XVII: ¿cómo pensarías, razonarías y analizarías el mundo que te rodea para poder comprenderlo?
128 meneos
1396 clics
Jesús Mosterín, un filósofo de la vida que no temía ni a molinos ni a gigantes

Jesús Mosterín, un filósofo de la vida que no temía ni a molinos ni a gigantes

Solo conozco dos autores que hayan escrito con distancia sobre la muerte que les cercaba: uno es Raimon Carver, en su poema 'Mi muerte', y el otro Jesús Mosterín, en un estremecedor por distante anuncio de su cáncer de pulmón, escrito hace dos años. Mosterín era así: miraba con el desacoplamiento de la emoción que da la razón todo aquello a lo que se enfrentaba. Este escrito fue una de sus últimas lecciones sobre el poder de la filosofía sobre la muerte y un ejemplo de su lejanía intelectual de filósofos como Unamuno y Heidegger...
60 68 0 K 237
60 68 0 K 237
3 meneos
41 clics

¿Existe la superstición en la ciencia?  

Según la Real Academia Española, superstición tiene dos acepciones. La primera la define como una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. La segunda como una fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo. Lo importante es el ejemplo: Puede haber superstición en la ciencia.
2 1 7 K -47
2 1 7 K -47
197 meneos
3311 clics
Einstein vs. Bohr: el gran debate acerca de la realidad

Einstein vs. Bohr: el gran debate acerca de la realidad

Los albores del siglo XX fueron la última época dorada de la física. Nos dieron la Relatividad, la Mecánica Cuántica, el Big Bang y un tamaño del universo no imaginado hasta entonces. El punto álgido de este periodo, fueron las Conferencias de Solvay de 1927 y 1930. Estas conferencias marcaron una trascendental lucha por describir la naturaleza misma de la Realidad.
96 101 0 K 258
96 101 0 K 258
13 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Einstein creía en "el Dios de Spinoza". ¿Eso lo convierte en un creyente?

La ciencia y la religión suelen tener dificultades para converger, especialmente porque la religión suele no cuestionar sus dogmas, y la ciencia se basa en cuestionarlo todo.
3 meneos
49 clics

Crear un mundo propio

Laura Revuelta, Margaret Cavendish, la mujer que inventó la ciencia ficción, Entre líneas, ABC, 26 mayo 2017.
163 meneos
690 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños que aprenden filosofía son mejores en matemáticas e inglés

El STEM está pegando fuerte (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las asignaturas de letras puras están convirtiéndose en montañas de datos para ganar una partida al Trivial Pursuit y poco más. Sin embargo, a la luz de un nuevo estudio, esto no parece ser del todo cierto. Por ejemplo, los niños que reciben clases de filosofía resultan luego más competentes en asignaturas como las matemáticas.
80 83 24 K 33
80 83 24 K 33
11 meneos
217 clics

El principio de parsimonia, o cómo la explicación más sencilla suele resolver los problemas más complejos

El principio de parsimonia, también llamado la navaja de Ockham, es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham. Se puede resumir diciendo: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.
5 meneos
109 clics

El principio de mediocridad

Cuando al biólogo de la Universidad de Minnesota Paul Z. Myers, le propusieron la pregunta Edge, "¿Qué concepto científico podría venir a mejorar el instrumental cognitivo de las personas?" respondió: el principio de mediocridad. Me sorprendió que Myers lo considerara tan importante pero, pensándolo bien, tiene mucha razón. La mayoría de la gente pensaría muchísimo mejor si tuviese más claro qué significa. Vamos a desarrollarlo en ocho puntos.
4 1 8 K -32
4 1 8 K -32
8 meneos
127 clics

El camino al gran descubrimiento

La palabra en la mente de un científico cuando inicia el camino hacia un descubrimiento no es ‘Eureka’, como la leyenda de Arquímedes pudiera hacer pensar: es más bien ‘Pero ¿qué rayos?’, o incluso algo más contundente. Porque el camino al descubrimiento científico empieza con algo que no funciona como […]
9 meneos
71 clics

De los escépticos y la falsa imparcialidad de la ciencia

El método científico no es la única manera de crear conocimiento y acercarse a la verdad. La razón, la discusión, la creación de consenso y certezas mediante una metodología racional y una concepción filosófica materialista es también válida y necesaria. Vivimos una época paradójica en cuanto a la relación ciencia y sociedad. Una parte de la sociedad reniega de los conocimientos adquiridos por el sistema científico mientras que otra tiene a la Ciencia como una institución, como se tuvo a la Iglesia, a la que se le confiere una autoridad excesiv
7 2 10 K -38
7 2 10 K -38
11 meneos
149 clics

Lo que la ciencia no es

Hay un grabado de Goya llamado ¿Si sabrá más el discípulo? que suele ser explicado, apelando a uno de sus manuscritos, del siguiente modo: ‘Un maestro burro no puede enseñar más que a rebuznar’. Y eso es lo que la mayoría hace cuando toda definir la ciencia, rebuznos enseñados por maestros poco versados que han pasado de generación en generación bajo la forma de mantras nunca puestos en entredicho.
2 meneos
22 clics

La buena vida

Unos científicos granadinos han estudiado la tendencia de la especie humana a la brutalidad y la violencia, y lo han comparado con otras especies. La autora hace una reflexión muy personal acerca de las conclusiones del estudio.
2 0 11 K -140
2 0 11 K -140
24 meneos
118 clics

La psicología es una ciencia, la pseudopsicología es charlatanería

Actualmente la psicologia es el campo científico en el que el debate ciencia vs. pseudociencia es más furibundo y radical. Los pseudopsicólogos dirían que viven una terrible avanzada o intento de colonización por parte de la ciencia y los psicólogos dirían que su campo está lleno hasta los topes de basura. Y ambos tienen razón, porque si bien es cierto que la psicología está avanzando a pasos de gigante respecto a incrementar su estatus científico, la pseudopsicología sigue campando a sus anchas sin resistencia alguna. De hecho, vive un auge.
9 meneos
157 clics

El (sin)sentido de la vida

Quisiera desmontar esa idea. Desmontarla y denunciar con ello la lamentable formación en pensamiento crítico que muestran los científicos actuales, que se pasan la vida tristemente encerrados en sus laboratorios mientras rellenan formularios para pedir presupuesto como quien manda cartas a los Reyes Magos que nunca recibirán respuesta, luchando por publicar sus papers roñosos, incompletos y casi siempre intrascendentes en sus revistas viciadas, y tratando de vender su trabajo como buenamente pueden mientras viven de becas —o ni eso.
8 meneos
69 clics

Filosofía de la ciencia: En busca del orden

Cuando no había conocimiento registrado, la meta de la humanidad era plasmar todo lo que sabía. Medio milenio después de la invención de la imprenta, tenemos la biblioteca llena y el desafío es encontrar la forma de catalogarla eficazmente. Nuestro futuro económico, moral y político depende enormemente de que hallemos ese algoritmo que permita que el envenenado encuentre su antídoto y que el opresor aprenda sobre el oprimido y empatice con él. El santo grial de los humanos es interconectar el conocimiento, campo en el que la ciencia es pionera.
259 meneos
11546 clics
Cotard inverso

Cotard inverso

Entre las listas y enumeraciones que tan de moda están en Internet (ignoro por qué a los lectores les gustan tanto), es común encontrar la de las diez enfermedades mentales más raras. Y entre ellas siempre suele citarse el síndrome de Cotard. Descrito por primera vez por el médico francés Jules Cotard en una conferencia en el Paris de 1880, sus síntomas son enormemente curiosos. La paciente Mademoiselle X era una mujer de 43 años de edad que se presentaba a sí misma como una especie de zombi. Afirmaba haber perdido gran parte de sus órganos...
127 132 1 K 533
127 132 1 K 533
8 meneos
209 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Filosofía de Lisa Simpson

Las dudas y reflexiones de Lisa surgen en una sociedad en la que predominan los inútiles y estúpidos. Ella parece ser la única que razona antes de creerse lo que le digan en la escuela, en el ayuntamiento, en la iglesia… En este apartado vamos a repasar los temas sobre los cuales Lisa hace comentarios y apreciaciones interesantes y reflexivas, a través de fragmentos de capítulos que nos ayudarán a comprender la profunda y comprometida filosofía de Lisa. Una forma de concebir la vida que escasea entre la sociedad.
235 meneos
5626 clics
- La nada -

- La nada -

Si dado un espacio cualquiera quitamos todos los objetos que lo pueblan, incluso el aire, tal y como hizo Torricelli, ¿no estamos ya ante puro y genuino vacío, es decir, ante la nada? No, porque queda el espacio, queda un continente tridimensional donde flotan las cosas. Y de eso no podemos prescindir porque, pensaban todos los físicos de la Edad Moderna, este espacio es inmutable… No hay forma de interactuar con él. Pero es más, no solo no podíamos hacer nada a nivel ontológico sino que tampoco lo podíamos hacer a nivel mental.
118 117 0 K 569
118 117 0 K 569
5 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diccionario soviético de filosofía: "CIENCIA"  

"En la sociedad socialista, el desarrollo exitoso de la ciencia y la introducción de sus resultados en la producción son importantísimas condiciones necesarias para acelerar el progreso científico-técnico y construir la base material y técnica del comunismo; en esta sociedad se cumple la tarea de unir las realizaciones de la ciencia con las ventajas del sistema de economía socialista. Para su pleno florecimiento, la ciencia necesita del triunfo de las relaciones sociales comunistas."
4 meneos
28 clics

Tecnociencia en la era del Antropoceno [PDF]

Vivimos una época en la que hacemos más de lo que debiéramos. Vivimos en una cultura en la que muchas de las cosas que deberíamos hacer, pudiendo hacerlas, no las hacemos. Una época y una cultura en las que se hace difícil poner límites y orientar hacia los fines adecuados todo aquello de lo que somos capaces.
3 meneos
25 clics

El gran engaño o timo antropológico de las religiones

Timo significa “engañar a otro con promesas y esperanzas.” Y “esta subclase” se torna esencialmente dramática cuando los timados y su tipología sufren consecuencias de largo alcance en sus vidas. Y sí nos referimos a la religión que hace las más fantásticas promesas mediatizadas por un aparato incuestionable “La garantía de la inmortalidad y de la beatitud en un más allá sobrenatural (o del castigo eterno en los infiernos)” aunque todas estas promesas no tengan ningún fundamento natural e incluso atenten la misma naturaleza: como la que niega
3 0 10 K -119
3 0 10 K -119
4 meneos
41 clics

La carencia de datos limita las aspiraciones de la ciencia

Es un secreto a voces que hace ya décadas que la física se topó con el límite de lo observable (o al menos, con el límite de lo representable para nuestro cerebro). Ante esta carencia experimental, la racionalidad intenta tomar el mando. Así, tras un largo periodo gobernado por la más pura ciencia empírica, estamos entrando en un tiempo en el que nuestro conocimiento del mundo está cayendo en la especulación racional pura. La teoría de cuerdas o la teoría de multiversos son dos claros ejemplos de esta deriva.
6 meneos
309 clics

Cómo sobrevivir en un mundo posapocalíptico con ayuda de Hobbes

La idea es recurrente en multitud de historias de ciencia ficción. Una catástrofe global de cualquier tipo, ya sea una guerra nuclear, una pandemia o un cambio climático repentino, provoca la muerte de millones de personas y destruye las infraestructuras fundamentales para la vida moderna. Quedan supervivientes, sí, pero resultan ser demasiados para los escasos recursos ahora disponibles; el Estado ha colapsado y, con él, el monopolio de la violencia que le atribuimos en el pacto social. El resultado inevitable es la lucha sin cuartel entre...
14 meneos
140 clics

Filosofía de la Ciencia: Criterio de Demarcación, versión descartada en Wikipedia

"En física clásica hablamos de un mundo de cosas que existen en algún lugar ahí fuera, y describimos su naturaleza. En física cuántica, hemos aprendido que debemos tener mucho cuidado con esta interpretación. En último término, las ciencias físicas no son ciencias de la naturaleza, sino ciencias sobre descripciones de la naturaleza. La naturaleza en sí misma es siempre una construcción de la mente. Niels Bohr dijo: “No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica.” Anton Zeilinger, 1999
11 3 3 K 72
11 3 3 K 72
16 meneos
105 clics
Batalla de las Malvinas, el fin del sueño del káiser

Batalla de las Malvinas, el fin del sueño del káiser

En diciembre de 1914 los británicos acabaron con la armada alemana en un cruento combate naval cerca de las Mavinas en el que destruyeron sus mejores naves.
13 3 0 K 20
13 3 0 K 20
5 meneos
148 clics

El mito de perderse en el espacio en los cómics clásicos de la ciencia-ficción

Las cabeceras de EC Comics dedicadas a la ciencia ficción y fantasía en el espacio en los años 50 tenían varios mitos recurrentes. Por supuesto, los alienígenas eran el principal, al igual que las paradojas espacio/tiempo, etc… pero había un modelo de historia que tiene un encanto imperecedero, la de aquellos que se perdían en el espacio o los que encontraban naves abandonadas de náufragos espaciales. Una idea que luego llegó a la TV, cine y también está presente en múltiples videojuegos
7 meneos
40 clics

La filosofía de Baruch Spinoza: un diálogo con Steven Nadler [ES]  

En este episodio, Xavier Bonilla dialoga con Steven Nadler sobre la filosofía de Spinoza. Discuten la definición de dios de Spinoza y la conexión con la naturaleza. Hablan de cómo los humanos están incluidos dentro de la naturaleza y del papel del libre albedrío. Discuten la filosofía moral de Spinoza, los humanos avanzan hacia la preservación y cómo Spinoza define a la persona libre. También hablan de cómo Spinoza ve las emociones, la honestidad y cómo vivir la buena vida.
16 meneos
242 clics

Sofia Alaoui revela en 'Animalia' lo que sucederá cuando lleguen los extraterrestres

La cineasta franco-marroquí fantasea con la llegada de los extraterrestres a la Tierra en esta ópera prima con la que denuncia la codicia del capitalismo y el clasismo
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
143 meneos
1619 clics
Blade Runner: el derecho ante la puerta de Tannhäuser

Blade Runner: el derecho ante la puerta de Tannhäuser

e trata de una película con un componente filosófico muy elevado, desde variadas perspectivas. La rebeldía de los replicantes puede identificarse con el despertar de la sociedad frente a la opresión, que cuenta con la correspondiente respuesta por parte del poder: la persecución de esas minorías, que han percibido la verdad, como elementos peligrosos; la consideración de los replicantes como una versión del «superhombre» nietzschesiano; o la correlación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, en términos platónicos.
70 73 0 K 451
70 73 0 K 451
6 meneos
44 clics

Los aforismos y su nueva vida en las redes

Para la escritora Alice Walker, los aforismos son “una pequeña joya intelectual que desafía nuestra mente y nos invita a reflexionar sobre la vida y la condición humana”. El filósofo Arthur Schopenhauer consideraba, por su parte, que un aforismo era “la esencia concentrada de una idea, un destello de genialidad que deja una huella duradera en nuestra mente”. La Real Academia de la Lengua, de forma más aséptica, define el aforismo como una “máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte”.
17 meneos
121 clics
Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Así como la década de 1960 dio la bienvenida a la Nueva Ola en el campo de la literatura de CF, también marcó el comienzo de un renacimiento musical que duró hasta bien entrada la década de 1970 y en el que los músicos integraron las visiones que les inspiraron sus lecturas tanto de CF como de Fantasía. La cultura popular estaba muy comprometida con el advenimiento de la Era Espacial. Los gurús de aquella generación leían a Tolkien, Asimov, Herbert y Heinlein, y la iconografía tanto de epopeyas antiguas como de galaxias futuristas impregnó sus
14 3 1 K 43
14 3 1 K 43
12 meneos
66 clics
Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Nada impide que alguien utilice plata para comprar bolígrafos y venderlos a un precio mayor del original. Aristóteles critica que, partiendo de la cantidad C, se obtenga un incremento de C mediante la venta de alguna cosa, por ejemplo Y, pues en este nuevo circuito (C-Y-C’) el final no es nada con valor de uso sino una cantidad que, por definición, tiene solo valor de cambio...
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
3 meneos
133 clics

La Valla de Chesterton y el error de Mao  

El filósofo y periodista británico Gilbert Keith Chesterton planteó hace un siglo una hipotética situación en la que caminando por campo encuentras ante ti una valla que te impide continuar. La valla se extiende en ambas direcciones hasta donde llega la vista. Pero desde tu posición no ves nada que justifique su utilidad. Parece vieja, endeble y podrías derribarla.
5 meneos
47 clics
Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Filósofa y cocreadora del pódcast 'Punzadas Sonoras', debuta como novelista con 'La ternura'
7 meneos
97 clics
Atolladero (1995), de Oscar Aibar. Wester de ciencia ficcion Futurista

Atolladero (1995), de Oscar Aibar. Wester de ciencia ficcion Futurista  

Atolladero es una pelicula basada en el comic Atolladero Texas. Rodada en el desierto de las Bardenas Reales (Navarra). Entre otras anecdotas un actor murio durante el rodaje y una explosion de un coche fallo y tuvieron que recurrir al ejercito. Desierto de Sonora, Texas, año 2048. El policía Lennie quiere ir a California, no se resigna, como su jefe, el sheriff Nick y los habitantes de Atolladero, a vivir bajo la tiranía del juez Wedley. Enterados de su marcha, todos le quieren muerto antes que no verle compartir su desoladora suerte.
5 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inesperada cancelación del complejo español

La condición posmoderna, el pensamiento débil y la sociedad líquida sobrevenida aturdió a los pensadores, deshizo su retórica y desbarató la plena ordenación de España en la cultura europeísta. Nos llegó a destiempo la ocasión de contribuir a sus desafíos. Llegamos tarde. Otra vez. Mientras se esperaba articular las ideas fuertes que cohesionaran a la sociedad civil en un proyecto común, se había producido el derramamiento y ofuscación de los viejos ideales europeos.
15 meneos
142 clics
El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

A comienzos del siglo XX, la física había logrado explicar muchos aspectos de la naturaleza, pero había algo que no cerraba: algunos fenómenos que se observaban no se comportaban siguiendo las reglas de esta disciplina científica. Esto ocurría, en particular, cuando se quería estudiar la naturaleza a escala pequeña. Y es que, como empezaron a darse cuenta los expertos, el mundo a nivel atómico y subatómico funciona con reglas distintas a las que gobiernan al mundo visible.
12 3 2 K 11
12 3 2 K 11
7 meneos
132 clics
El vértigo del desempleo tecnológico: el sentido profundo del alarmismo social

El vértigo del desempleo tecnológico: el sentido profundo del alarmismo social

Desde hace siglos nos hemos atemorizado creyendo que la tecnología nos quitaría el trabajo. Aunque fallidas, esas predicciones se reviven con la revolución de la IA. Más allá de que pueda poner en peligro nuestra subsistencia, este recurrente alarmismo social parece obedecer al sentido profundo que socialmente le hemos imprimido al trabajo. (...) ¿Pero no hay un engaño en todo esto? ¿no ejerce el trabajo también una función narcótica que nos entretiene para no asomarnos cara a cara ante el cuestionamiento existencial por el sentido de la vida?
147 meneos
399 clics
Vernor Vinge, influyente autor de ciencia ficción que advirtió sobre la “singularidad” de la IA, ha muerto [ENG]

Vernor Vinge, influyente autor de ciencia ficción que advirtió sobre la “singularidad” de la IA, ha muerto [ENG]

Vernor Vinge, prolífico escritor de ciencia ficción, profesor y uno de los primeros pensadores en conceptualizar los conceptos de “singularidad tecnológica” y ciberespacio, falleció a la edad de 79 años. La noticia de su fallecimiento el 20 de marzo fue confirmada a través de una publicación en Facebook del autor y amigo David Brin, citando complicaciones de la enfermedad de Parkinson. Vinge, autor ganador del Hugo con clásicos de ciencia ficción como Un fuego sobre el abismo y Al final del arcoiris también enseñó matemáticas e informática...
79 68 0 K 407
79 68 0 K 407
20 meneos
210 clics

¿Cuál era la idea de felicidad de los aztecas y qué podemos aprender de ella?

Había filósofos y sofistas, educación formal para enseñar valores e ideas profundas sobre la vida, todo lo cual fue plasmado en tratados, exhortaciones y diálogos. No se trata de la antigua Grecia, sino del imperio azteca. Entre los siglos XV y principios del XVI, los aztecas montaron un imperio con una cultura de gran riqueza filosófica en lo que hoy es el centro y sur de México. "Tenemos muchos volúmenes de sus textos grabados en su lenguaje nativo, el náhuatl", escribió Lynn Sebastian Purcell, profesor asociado de filosofía ...
16 4 0 K 27
16 4 0 K 27
9 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Puede un científico creer en Dios? - Javier Santaolalla y su poca favorable visión del ateísmo  

El doctor en física Javier Santaolalla habla sobre su visión del ateísmo.
170 meneos
3137 clics

Beneficios de leer según la ciencia

Entre los beneficios de leer encontramos el placer de abrir un nuevo libro y dejarnos seducir por una buena historia. Pero veamos qué otras ventajas tiene leer según la ciencia.
76 94 0 K 454
76 94 0 K 454
4 meneos
44 clics

Más filosofía y mejor economía

Quien más quien menos, casi todos tenemos a mano algunas referencias intelectuales a las que acudir para orientarnos en momentos de incertidumbre, para consolarnos ante la zozobra, sanarnos en el dolor o atemperar nuestra euforia. Unos recurren al refranero, esa panoplia multiusos de sabiduría popular e ideas recibidas, otros prefieren razonamientos, también recibidos, elaborados por sabios maestros tras la reflexiva maceración de sus sólidos conocimientos.
117 meneos
3121 clics
‘Barbarella’: sexo espacial y kitsch

‘Barbarella’: sexo espacial y kitsch

Si un espectador no informado asiste hoy a la proyección de Barbarella (Roger Vadim, 1968), pensará que se trata de un largo videoclip realizado por un grupo de hippies a los que se les han indigestado los libros de Isaac Asimov y que, en medio de un viaje de ácido, han decidido volcar todas las obsesiones de su subconsciente en hora y media de alucinada filmación. Para entender el porqué de esta película y comprender el valor que hoy tiene como icono cultural y como fuente de inspiración para los mejores creadores hay que mirar lo que ha ocurr
64 53 0 K 299
64 53 0 K 299
8 meneos
127 clics

¿Queremos ser realmente libres? | por Byun Chul Han

"Ya no trabajamos para nuestras necesidades, sino para el capital. El capital genera sus propias necesidades, que nosotros, de forma errónea, percibimos como propias. El capital representa una nueva trascendencia, una nueva forma de subjetivización"
14 meneos
39 clics
Sci-fi y noir: géneros para combinar en el cine de EE.UU. de los años 50

Sci-fi y noir: géneros para combinar en el cine de EE.UU. de los años 50

En los años cincuenta del siglo XX surge en Estados Unidos un nuevo género que va a tener una gran importancia en la producción de Hollywood de esa década y que marcará un antes y un después del género fantástico. Si bien es cierto que no podemos hablar taxativamente de un género nuevo (encontramos... Leer más
11 3 0 K 42
11 3 0 K 42
114 meneos
1394 clics
La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La filosofía de Nietzsche ha influido en los grandes pensadores de nuestros días (...) Incluso sus grandes detractores siguen necesitando dialogar con él para poder hacer una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo (...) De todas las interpretaciones que se han hecho del autor, quizá merezca la pena desmentir la única que ha calado en el imaginario popular y que no hace gala a sus escritos: la idea de que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de carácter nazi.
63 51 0 K 244
63 51 0 K 244
192 meneos
3322 clics
Razonar vs. Racionalizar

Razonar vs. Racionalizar

No es lo mismo razonar (formar nuestras creencias de acuerdo a lo que dicen exclusivamente la lógica y los hechos) que racionalizar (seleccionar de forma sesgada aquellos argumentos y datos que supuestamente avalan nuestros prejuicios e ideas previas). Mucha gente cree estar haciendo lo primero, cuando en realidad hace lo segundo. Racionalizar no es razonar sino que es un pseudo-razonar. Es decir, parece que estamos razonando pero no lo hacemos. Porque razonar significa sacar sólo aquellas conclusiones derivadas necesariamente de la...
108 84 0 K 401
108 84 0 K 401
10 meneos
48 clics
Dune de Frank Herbert

Dune de Frank Herbert

Sumérgete en el fascinante universo de "Dune" de Frank Herbert con nuestro nuevo vídeo. Exploraremos los intrincados hilos de esta épica novela de ciencia fi...

menéame