Cultura y divulgación

encontrados: 78, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
64 clics

¿Cómo se fabrica una espada samurái?

Además de albergar una extensa colección de espadas samurái de todas las épocas y todos los tamaños, el museo Bizen Osafune de Japón ofrece la posibilidad de asistir a la fabricación de una de ellas en un taller impartido a manos de maestros artesanos. El laborioso proceso consta de 14 pasos, en los que participan más de una decena de profesionales.
1 1 6 K -85
1 1 6 K -85
32 meneos
252 clics

Sakamoto Ryoma, el samurái revolucionario

Eran tiempos turbulentos. Tiempos de crisis y cambios radicales. Tiempo de héroes, en definitiva. Y la tierra del sol naciente, poco fértil para las cosechas o los minerales preciosos, demostró una vez más ser fecunda en hombres extraordinarios. A mediados del s. XIX, Japón se enfrentaba posiblemente a la peor crisis de toda su Historia.…
26 6 0 K 79
26 6 0 K 79
7 meneos
136 clics

Yagyu Jubei, agente secreto al servicio de su majestad… shogunal

Veamos, ¿quién ha sido el samurái más fuerte de todos los tiempos? Una duda que lleva corroyendo a los aficionados a la cultura japonesa desde la noche de los tiempos
6 meneos
62 clics

Yasuke, el esclavo africano que llegó a ser samurái

El cine estadounidense, especialmente el de serie B, nos ha acostumbrado a ver occidentales aprendiendo artes marciales hasta convertirse en auténticos maestros e incluso accediendo a categorías un tanto especiales como la de los ninjas o los samuráis. Lo que nunca hemos visto en celuloide, salvo que haya alguna de aquellas sexploitations setenteras que ahora no recuerdo, es que el protagonista de un hecho así fuera negro. Pero al parecer hubo uno, de origen africano y llamado Yasuke.
5 1 0 K 57
5 1 0 K 57
4 meneos
80 clics

Japón desconocido: Narai-juku, un lugar que se remonta la época samurái

En la época en que los samurái ejercían su poder por todo Japón, los designios políticos del Shogun obligaban a los líderes de cada clan territorial a visitar su capital en Edo, la actual Tokio, al menos una vez al año, creando la necesidad de establecer pueblos en las rutas a Edo para que los señores feudales pudieran descansar. Naraijuku es uno de los mejor conservados.
3 1 6 K -64
3 1 6 K -64
393 meneos
16642 clics
El fotógrafo que retrató Japón cuando todavía era un país prohibido

El fotógrafo que retrató Japón cuando todavía era un país prohibido

Geishas, samuráis y tatuajes: en la segunda mitad del siglo XIX, Felice Beato retrató la faceta más íntima de la vida japonesa.
176 217 1 K 464
176 217 1 K 464
2 meneos
49 clics

Coria del Río, el pueblo español con más descendientes de los samuráis

Existe un pueblo español, concretamente de Sevilla, que tiene grandes lazos con el país que tanto admiramos por su cultura e historia y, es más, este pueblo comparte tradiciones con la del país nipón. Hablamos de Coria del Río, un pequeño municipio de Andalucía situado a 12 kilómetros de Sevilla, y con una población estimada de 30.000 habitantes.
2 0 14 K -161
2 0 14 K -161
320 meneos
13055 clics
Miyamoto Musashi vs. Sasaki Kojiro: el duelo más famoso de la Historia de Japón

Miyamoto Musashi vs. Sasaki Kojiro: el duelo más famoso de la Historia de Japón

Dos samuráis frente a frente, espada en mano, a la orilla del mar. Uno de ellos, de porte elegante y vestido con finos ropajes, empuña un largo acero de exquisito temple. El otro, de gesto torvo y facciones salvajes, viste con harapos y tiene como arma un tosco garrote de madera, que semeja vagamente la forma de una katana. Ambos se miran fijamente, sin mover un músculo, mientras los primeros rayos del alba empiezan a iluminar el cielo.
150 170 1 K 493
150 170 1 K 493
2 meneos
35 clics

Hasekura Tsunenaga "el primer samurai español" por así decirlo

Un poco de historia sobre el viaje que hizo Hasekura Tsunenanga, para entablar relaciones comerciales con la gran España y el Vaticano
1 1 8 K -96
1 1 8 K -96
34 meneos
308 clics

Tomoe Gozen: la temible guerrera japonesa del siglo XII

Hay que señalar que no era raro que las mujeres recibiesen entrenamiento militar en el Japón feudal. Entre los siglos XII y XIX, mujeres samurái fueron entrenadas en el uso de la espada, la naginata (un arma de asta con una hoja curva en su extremo) y el arco y la flecha. Sin embargo, el papel de estas mujeres guerreras (conocidas como Onna-bugeisha) era básicamente de tipo defensivo, para que aprendiesen a protegerse y a proteger sus hogares en caso de ataques enemigos.
28 6 0 K 108
28 6 0 K 108
15 meneos
261 clics

En busca de la Honjo Masamune: la legendaria espada samurai de la dinastía Tokegawa  

La Honjo Masamune es una espada que fue forjada por el famoso fabricante de espadas Goro Nyudo Masamune. Es una de las más famosas espadas de la historia japonesa, y en cierto momento llegó incluso a convertirse en uno de los tesoros nacionales del país. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, no obstante, esta famosa espada desapareció, y su paradero sigue siendo un misterio aún a día de hoy.
8 meneos
313 clics

Las 5 mujeres samurái más famosas de Japón

Resulta especialmente llamativo que una sociedad tan poco igualitaria como la feudal japonesa fuera en la que se desarrolló una casta de mujeres guerreras, dignas alternativas en su sexo a los samuráis varones. Se trata de las onna-bugeisha, un pequeño grupo perteneciente a la elevada clase bushi y que se iniciaron en el arte de manejar las armas y luchar con vistas a proteger su honor y hogar cuando sus maridos o familiares marchaban al frente.
231 meneos
3964 clics
El día que se firmó una tregua para poner a salvo... los libros

El día que se firmó una tregua para poner a salvo... los libros  

A veces tendemos a idealizar todo lo que viene de Oriente. Sin ir más lejos, a ojos occidentales la figura del samurái suele estar rodeada de un halo de misticismo que poco tiene que ver con la realidad. Nos pensamos que eran guerreros honorables, espirituales y de elevados principios morales, pero a la hora de la verdad tampoco eran tan distintos de los caballeros medievales europeos. Otro mito es el pintarlos como cultos, refinados y amantes de las bellas artes.
89 142 1 K 418
89 142 1 K 418
11 meneos
138 clics

Yamada Nagamasa: un samurái en la corte del rey de Siam

Pero, si hubo alguien que realmente llegó a hacerse un nombre allende los mares, ese fue Yamada Nagamasa. Un aventurero japonés que había huido de su tierra natal en busca de fortuna y acabó convirtiéndose en el brazo derecho del rey de Siam (la actual Tailandia). Hasta fue capaz de mantener a raya a los temibles galeones europeos, que se lo pensaban dos veces antes de buscar pelea cuando veían ondear los estandartes de Nagamasa. Se dice pronto, pero llegó incluso a darle para el pelo a todo un batallón español, en una época
13 meneos
159 clics

La leyenda de Masakado, el Sleepy Hollow samurái, la cabeza sin jinete

En pleno corazón de Tokyo, rodeada de neones y moles de hormigón, hay una pequeña tumba donde descansan desde tiempos remotos los restos de un antiguo caudillo samurái. Se trata de Taira No Masakado, uno de los grandes villanos de la historia de Japón. En realidad allí solo está enterrada su cabeza, que le fue separada del pescuezo como castigo a sus crímenes. Y se dice también que en torno a ese lugar, en mitad del distrito de Otemachi, el Wall Street japonés, se suceden los sucesos extraños y las muertes en circunstancias misteriosas.
10 3 2 K 93
10 3 2 K 93
1 meneos
23 clics

Recreando con un brazo robot los movimientos de espada de un maestro samurái (JP/ING)  

Yaskawa Electric Corporation es una compañía japonesa que cumple 100 años de existencia en 2015. Como parte de la celebración, se dio a la tarea de perfeccionar un brazo robot al nivel de un samurái. Así es, Proyecto Bushido logró enfrentar a MOTOMAN-MH24, una máquina creada para realizar cirugías médicas, contra Isao Machii, un experto en el arte de iaijutsu, técnica ancestral del manejo de la katana. Usaron software 3D para vectorizar sus movimientos y vencer a su propio maestro humano. En español: goo.gl/EVw3GU
1 0 2 K -12
1 0 2 K -12
22 meneos
373 clics

Las aventuras de un samurái en el Far West

Los habitantes del San Francisco de mediados del siglo XIX estaban acostumbrados a ver por sus calles a todo tipo de personajes estrafalarios. La fiebre del oro daba sus últimos coletazos y una verdadera marea de forajidos, colonos, oportunistas y gentes del más diverso pelaje habían acudido como moscas a la miel atraídas por las promesas de la dorada California. Pero nada comparado con aquel tipo que merodeaba por los callejones de Barbary Coast, el barrio rojo de la ciudad, aquel día de marzo de 1860.
224 meneos
8912 clics
Suelos 'Ruiseñor':  La alarma anti-intrusos samurái  (eng)

Suelos 'Ruiseñor': La alarma anti-intrusos samurái (eng)  

Durante siglos Japón siempre se ha sentido muy orgulloso del talento de sus artesanos carpinteros y ebanistas. Debido a eso, es posible que se sorprendan al descubrir que algunos castillos japoneses tengan suelos de madera extremadamente chirriantes.
117 107 0 K 411
117 107 0 K 411
13 meneos
190 clics

Kamon: la heráldica japonesa

Los “kamon” son emblemas que antiguamente eran utilizados para representar grupos, clanes y familias en la época feudal de Japón. Comenzaron a ser usados en el periodo Heian (794-1192) por la clases altas para identificar sus propiedades. Durante el periodo Kamakura pasaron a ser usados por la clase samurai, quienes utilizaban estos emblemas en las banderas para representar a sus respectivos clanes en las batallas. Hoy en día se los puede ver en gran variedad de negocios e incluso grandes empresas, como Mitsubishi o Japan Airlines.
11 2 0 K 108
11 2 0 K 108
10 meneos
328 clics

El samurái que perdió un imperio y su cabeza antes que la esperanza

En la batalla de Sekigahara el destino de Japón se jugó a cara o cruz.Hay muchas historias que contar en torno a esta batalla, en la que contingentes enteros cambiaron de bando en medio del fragor del combate y el resultado final fue cosa incierta hasta prácticamente el último arcabuzazo. Pero, en realidad, la anécdota que hoy nos ocupa tuvo lugar poco después del choque en sí. Complementaria de www.meneame.net/story/batalla-sekigahara-1600
34 meneos
460 clics

Los cangrejos Heike o el pudor de meter un samurai en la olla

Si alguna serie de televisión me ha influenciado profundamente esa ha sido "Cosmos", de Carl Sagan, ya que me proporcionó una visión diferente del mundo que me rodeaba. Podría dedicarle un montón de artículos a este divulgador científico de primera categoría especial, pero hoy me he acordado de uno de los capítulos, en que explicaba un curioso fenómeno, el de los cangrejos Heike del Japón.
28 6 0 K 122
28 6 0 K 122
2 meneos
101 clics

El Camino del Samurái

"Seguramente no haya nada más que el propósito único del momento presente. Toda la vida de un hombre es una sucesión de momento tras momento. Si uno entiende plenamente el momento presente, no habrá nada más que hacer, y nada más que perseguir. Vive siendo fiel a la única finalidad del momento."
9 meneos
333 clics

Acero japonés y diseño británico para forjar un cuchillo

Pasión. Esa palabra que se puede usar para justificar la forofidad fútbolística o el coleccionismo de sellos; esa palabra que significa cada vez menos. Pero Mishima, apasionado a la antigua y observador al modo clásico, sentenció: «El Japón moderno ya no aprecia nada que no pueda fabricarse de inmediato». Quizá hablaba del mundo entero.
252 meneos
9816 clics
El último Samurai. La verdadera historia

El último Samurai. La verdadera historia

Inspirada la película “El último samurái” (2003), protagonizada por Tom Cruise y dirigida por Edward Zwick. Tom Cruise interpreta a Nathan Algren, un soldado del ejército de los EEUU que llega a Japón en la Restauración Meiji, un período de transición que puso fin al Shogunato Tokugawa. Los clanes, señores feudales (daimyos), samuráis y shogunes gobernaron Japón durante años, pero fueron desplazados y relegados por la modernidad y la industria de Occidente
115 137 0 K 446
115 137 0 K 446
20 meneos
412 clics

El legado del samurái

Cuatro siglos atrás, el galeón San Jusephe atracaba en España con una comitiva de comerciantes y marinos japoneses en busca de nuevas vías comerciales, en lo que fue la primera delegación diplomática japonesa enviada a territorio español. A su frente estaba el samurái Hasekura Tsunenaga.
17 3 1 K 100
17 3 1 K 100

menéame