Cultura y divulgación

encontrados: 483, tiempo total: 0.021 segundos rss2
152 meneos
867 clics
Mirando a la dignidad de los animales

Mirando a la dignidad de los animales

La palabra dignidad está presente en muchas de nuestras reclamaciones. Queremos un trato digno para todos, una vivienda digna, un sistema de salud digno, una educación digna. La dignidad humana está muy relacionada con la comprensión de nuestra propia naturaleza y el trato que merecen las personas que posean dicha naturaleza. Es decir, la dignidad va de ser tratado como lo que uno es. Entonces, si extendemos el concepto hacia los animales, todo lo que sea tratarlos en perjuicio de lo que son iría contra su dignidad.
72 80 1 K 295
72 80 1 K 295
17 meneos
173 clics

Vamos todos al Congreso Nacional de Moralidad en Playas, Piscinas y Márgenes de Ríos

El I Congreso Nacional de Moralidad en Playas, Piscinas y Márgenes de Ríos tuvo lugar en València y organizaba la Comisión Episcopal de Moralidad y Ortodoxia en España. Objetivo: «Poner coto a la invasión paganizante y desnudista de extranjeros que vilipendian el honor de España y el sentimiento católico de nuestra Patria». En el programa, varias misas y conferencias como «La playa y los baños, preocupación angustiosa de las Vocalías de Moralidad» o «¡Cómo se pierden!».
14 3 0 K 88
14 3 0 K 88
18 meneos
132 clics

La proporción de estudiantes universitarios con inteligencia inferior a la media que acaban un grado universitario se multiplicó por 6 en hombres y por 10 en mujeres

Aunque la mayoría de las personas con un coeficiente intelectual inferior o igual a 90 no tenían un título universitario, la tasa a la que completaron la universidad aumentó aproximadamente 6 veces en los hombres y 10 veces en las mujeres en relación con las tasas de la generación anterior. La magnitud del efecto universitario sobre el estatus ocupacional, los ingresos, la independencia financiera y el cumplimiento de la ley resultan independientes del nivel de coeficiente intelectual, un hallazgo que se reprodujo utilizando la muestra represe
15 3 1 K 101
15 3 1 K 101
14 meneos
79 clics

¿Matarías antes a una cucaracha o a una mariposa?

Según se dice, Nietzsche llegó a afirmar lo siguiente: «Si matas a una cucaracha eres un héroe. Si matas a una mariposa eres malo. La moral tiene criterios estéticos». Sea apócrifa o no, lo cierto es que no se trata de una frase baladí. Friedrich Nietzsche afirmaba que la moral tiene criterios estéticos, lo que no es trivial: para él, la belleza era fundamental hasta el punto de considerarla una estética capaz de dotar de sentido a la vida.
8 meneos
62 clics

La moralidad como problema

Hace más de medio siglo, el filósofo José Luis López Aranguren se lamentaba de la desmoralización que invadía la sociedad española como resultado de la neutralización política de una ciudadanía, cómplice con el poder, que sólo aspira al aumento de los ingresos y del bienestar. En conversación con Javier Muguerza, Aranguren insistía: «En una época de crisis como la nuestra, los contenidos de la moral pueden tornarse cuestionables, pero lo que nada ni nadie nos puede arrebatar, si no queremos dejárnosla arrebatar, es la actitud moral».
13 meneos
313 clics

Las élites y las (nuevas) creencias de lujo

Las luxury beliefs son ideas que la élite forja y difunde para aumentar su estatus social. Henderson señala que esta práctica es la consecuencia de que los bienes de consumo hayan perdido el rol diferenciador que tenían: la masa puede acceder a los diseños de moda, viajar en avión o portar un teléfono de alta gama en el bolsillo. Esto, sumado a que la ostentación material se ha convertido en una costumbre de mal gusto, ha provocado la fiebre de exhibicionismo moral a la que estamos asistiendo.
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
10 meneos
49 clics

Immanuel Kant y su imperativo categórico: la ley moral autoimpuesta

Para este filósofo prusiano, la ley moral se origina en el interior del ser humano como un fin en sí mismo, sin estar sometido a ninguna legislación externa, por lo que el deber condiciona la acción moral como algo autoimpuesto. En este sentido, el imperativo categórico es un mandamiento que no depende de religiones o ideologías y también autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano.
8 meneos
49 clics

¿Evoluciona la moral?

La evolución no está presidida ni por una dirección, ni por una especie de voluntad que guíe a las especies hacia su «cénit evolutivo». No hay una cúspide evolutiva, ni podemos afirmar que nosotros los europeos estemos más «evolucionados» que los africanos del Senegal, podemos decir que estamos más civilizados y disponemos de más recursos. Pero la civilidad o la opulencia nada tienen que ver ni con la evolución ni con el pensamiento evolucionista. Ni siquiera se nos permite pensar que estemos más evolucionados que el caracol o el calamar. De he
7 meneos
68 clics

Kant: La teoría moral

Kant trata de indagar cuáles son los principios que dan lugar a una determinación universal de la voluntad, esto es, qué principios llevan a obrar a la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales, subjetivos o fines concretos. El análisis empírico del comportamiento humano le lleva a ver que la voluntad se rige por principios a los que se ajusta su comportamiento. Estos principios pueden ser subjetivos (máximas) u objetivos (leyes practicas). Kant busca esos principios objetivos que han de ser válidos para todo ser racional
17 meneos
18 clics

Los niños no perciben a los animales de granja como alimentos: Valoran más su bienestar que los adultos

Los niños nos enseñan, en muchas ocasiones, lo que es el respeto y el amor. En este caso, ellos ven como inmoral comer carne procedente de los animales de granja. Esta evidencia ha sido recogida en un estudio publicado en la revista 'Social Psychological and Personality Science'. "Nuestros hallazgos sugieren que debemos considerar cómo hablamos a los niños sobre la relación de los humanos con los animales no humanos", comenta Luke McGuire, principal autor del estudio realizado por la Universidad de Exeter (Inglaterra).
25 meneos
178 clics

Por que la fe no es evidencia de nada. Discusión con estudiantes apologéticos - Atheist Experience (sub español)

Estudiantes cristianos llaman al show The Atheist Experience para conversar de temáticas morales.
8 meneos
232 clics

La agridulce historia de ‘Bitter Sweet Symphony’, la canción que puso el punto final al ‘britpop’ y de la que los Rolling Stones se apropiaron

Cuando se estrenó el videoclip de Bitter Sweet Symphony, en la que un hombre camina solo por la calle quejándose de que “es una sinfonía agridulce esta vida”, se advirtió instantáneamente que aquella canción estaba destinada a hacer historia.Pero el trabajo resultó casi traumático. Fue idea de Richard Ashcroft el construir su inconfundible sonido de cuerdas a través de un sample de The Last Time, de los Rolling Stones, lo que dio lugar a uno de los litigios sobre propiedad intelectual más comentados de la historia del pop.
7 meneos
31 clics

La igualdad moral

La igualdad moral es el principio que nos obliga a considerar y respetar a las personas como iguales. La equidad es de orden inferior: una vez que aceptamos la igualdad moral, la equidad sirve para distinguir la manera adecuada de garantizar la igualdad. El error está en creer que cuando hablamos de igualdad nos referimos al reparto de recursos, a creer que quien defiende la igualdad moral pretende una repartición idéntica de recursos a cada individuo. No, la igualdad es la convicción de que todos tenemos los mismos derechos fundamentales.
24 meneos
67 clics

La sexualidad en las personas con discapacidad intelectual: el silencio genera sufrimiento

Los derechos sexuales son derechos humanos universales, pero en las personas con discapacidad intelectual tradicionalmente se han silenciado y reprimido. Según las conclusiones de un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Zaragoza, en los últimos años ha habido pocos cambios: las visiones eran más positivas en la sociedad general que en el personal de cuidados, y en estos que en las familias. Pero en todos los ámbitos la tendencia era a preferir que las muestras de afecto fueran de “baja intensidad” y no en público.
10 meneos
112 clics

Psicópatas de cuello blanco

El 1% de la población está catalogada como psicópata: no siente empatía ni culpa. Ese porcentaje asciende al 4% entre ejecutivos, políticos y personas que ostentan cargos de alta responsabilidad. Al psicópata le cuesta menos que al resto hacer el mal, pero la personalidad solo es un factor más en el contexto. Lo que allana el terreno al psicópata de cuello blanco o a nuestro jefe, que, más o menos malo, no suele ser psicópata, es que compartimos los valores que él defiende. Consentimos y toleramos su abuso porque, de algún modo, lo consentimos
8 meneos
132 clics

Entrevista a Blanca Llum Vidal: “Nunca he concebido la sexualidad y el enamoramiento sin atracción intelectual”

Un día Blanca Llum Vidal escribe un texto en forma de carta, le pone la fecha y lo firma “Vuestra”. Y le sorprende, se lo envía a Maria Bohigas, editora de Club Editor, a quien le dice: “Hoy he tenido la idea de escribir un libro de cartas un poco antiguas”.
16 meneos
299 clics

Panfleto norcoreano para tropas de Estados Unidos  

Curioso panfleto utilizado por Corea del Norte para bajar la moral de las tropas estadounidenses en Corea. Mientras el "Señor Moneybags" está en Florida bebiendo, fumando, y acompañado de mujeres, el soldado está en el frente. El panfleto termina con un "Tú te juegas la vida, las grandes empresas se llenan los bolsillos".
4 meneos
39 clics

Caso DABUS: ¿Puede la Inteligencia Artificial ser un “inventor”?

DABUS es un sistema de inteligencia artificial (IA) desarrollado por Stephen Thaler. Es un complejo sistema de redes neuronales estimuladas para generar nociones simples y, a su vez, combinarlas para obtener nociones complejas. Como resultado, DABUS ha sido capaz de desarrollar un contenedor fractal de líquidos y un sistema de señales luminosas fractales. Lejos de centrarnos en si estos inventos son suficientemente innovadores, ¿puede DABUS ser considerado como inventor? Esta cuestión ha puesto en jaque a oficinas de patentes de todo el mundo..
66 meneos
93 clics

Es intelectualmente perezoso dejar de hacerse preguntas y asumir que Dios es la explicación para todo  

Quizás el más peligroso veneno que inocula la religión en la mente de los creyentes sea el hecho de que ya no hace falta hacerse preguntas, y mucho menos diseñar costosos experimentos y realizar arduos estudios para comprender el Universo o la Naturaleza, porque todo está ya «explicado» en viejos libros escritos por profetas científicamente analfabetos de tiempos más o menos remotos.
55 11 3 K 90
55 11 3 K 90
218 meneos
2855 clics

Entrevista a Isaac Asimov sobre la biblia y la ciencia, la religión y la moral

¿Cree que uno puede vivir de forma moral y con sentido, siendo justo y noble, sin creer en un dios? No pienso que la gente que crea sea automáticamente noble, ni tampoco que sean automáticamente malos. Tampoco pienso que los que no creen sean automáticamente una u otra cosa. Pienso que cada ser humano elige, y francamente pienso que acaso, si no crees en un dios, esto te da mayor responsabilidad, debes vivir con tus propios sentimientos éticos. Pero si crees en ese dios, también crees en el perdón. Yo no tengo a nadie que me perdone.
112 106 0 K 374
112 106 0 K 374
10 meneos
39 clics

El silencio de los intelectuales ante la atrocidad de la guerra

[Por Susan Sontag] En este texto no publicado en español y con evidentes paralelismos con la actualidad, la gran escritora estadounidense se ocupa del papel de los literatos en tiempos de guerra.
2 meneos
27 clics

Michel Foucault habría sido un pedófilo, reveló el escritor francés Guy Sorman

El célebre filósofo de izquierda francés Michel Foucault, con gran influencia en los intelectuales contemporáneos, pudo haber sido un pedófilo. Fue acusado de mantener "relaciones sexuales con niños árabes' a las afueras de Túnez, por el escritor Guy Sormon.
1 1 8 K -62
1 1 8 K -62
20 meneos
64 clics

Guantánamo y el daño moral: cuando la culpa se cuela en tu ADN

Steve Wood estuvo desplegado en Guantánamo en 2004. Sigue en contacto con el prisionero que custodiaba, se ha convertido al Islam y cuenta las secuelas del trabajo en el limbo legal que creó la Administración Bush. “No hay un solo día que no piense en Guantánamo”, explica a elDiario.es Steve Wood. Cuando el soldado llegó a Guantánamo en 2004, como miembro de la Guardia Nacional de Oregón, tenía 24 años. La operación duró un año y nunca más ha vuelto a pisar la base militar de Estados Unidos en Cuba.
16 4 0 K 15
16 4 0 K 15
132 meneos
1207 clics
Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo es psiquiatra y divulgador científico. Acaba de publicar Los peligros de la moral, un libro de divulgación donde analiza por qué hemos acabado creando ideas como la cultura de la cancelación, los límites del humor, o la apropiación cultural, o por qué nos arreamos día sí y día también en las redes sociales. Todo eso esconde un peligro, nos explica, que además forma parte de nuestra naturaleza humana, porque así nos ha condicionado la evolución, para amar las redes, la polémica y el conflicto Ellos-Nosotros.
91 41 6 K 472
91 41 6 K 472
10 meneos
47 clics

Libros que nos inspiran: Los peligros de la moralidad de Pablo Malo

Orígenes de la moralidad. La idea que transmite Malo, muy simplificadamente, es que la mayoría de las atrocidades de la historia las han cometido personas que querían impartir justicia o hacer del mundo un lugar mejor. Una tendencia que ahora, en una dinámica de exhibicionismo moral y señalización de la virtud a través de redes sociales, ha alcanzado cotas preocupantes. Paralelamente, nuestra moralidad está sesgada: acostumbra a demonizar a otros grupos (considerándolos inmorales), lo que da vía libre a la censura e incluso a la violencia (si e

menéame