Cultura y divulgación

encontrados: 136, tiempo total: 0.027 segundos rss2
4 meneos
160 clics

¿Por qué el año tiene 365 días? Cómo se organizaban las fechas en los calendarios del antiguo Egipto

¿Por qué el año tiene 365 días? :roll: El calendario es uno de los inventos más importantes de la humanidad. Los calendarios permitieron a las sociedades organizar el tiempo con fines religiosos, sociales, económicos y administrativos.
3 meneos
66 clics

En el 2020 tenemos un día más. ¿Por qué existen los años bisiestos?

Durante este año 2020 sucederá algo que vemos de forma periódica cada cuatro años, y es que tendremos un día más en el calendario, específicamente en febrero, que indica que se trata de un año bisiesto. Pero, ¿cómo se llegó a esa situación? Eso venimos a explicarte.
9 meneos
127 clics

Años y calendarios: Lugares donde mañana no será 2020

Hay casi tantos calendarios como países y culturas, pero ¿cómo cuentan los años en el resto del mundo?
3 meneos
94 clics

El poder curva el tiempo

Un ensayo analiza cómo los dirigentes alteran el orden temporal. Cambiar el calendario es una opción, pero hay muchas más
5 meneos
20 clics

En el calendario revolucionario de la Unión Soviética las semanas tenían 5 días y no existían los domingos

A veces, cuando se lee un artículo o libro sobre la Revolución Rusa, suelen surgir dudas o confusión sobre las fechas. Por ej., la abdicación del zar suelen datarse en el 2º mes de 1917 y, de hecho, se los conoce como Revolución de Febrero a pesar de que ocurrieron en marzo, mientras que la llamada Revolución de Octubre tuvo lugar en noviembre. Ello se debe a que, hasta entonces, Rusia se regía todavía por el calendario juliano. Lenin decretó el cambio al gregoriano en 1918 (antes de la URSS), aunque introduciendo algunas novedades.
4 1 0 K 93
4 1 0 K 93
17 meneos
106 clics

El Calendario de Coligny, los fragmentos de bronce que permitieron reconstruir el calendario céltico

En noviembre de 1897 Alphonse Roux, un agricultor, encontró en un campo que estaba trabajando en el lugar llamado Verpoix del municipio de Coligny (en la región de Auvernia-Ródano-Alpes), lo que parecía una bolsa de tela cuyas fibras se habían disuelto con el tiempo, enterrada a unos 30 centímetros bajo tierra. En su interior había 550 fragmentos de bronce.
4 meneos
120 clics

El agricultor mirando a la luna

Los conocimientos ancestrales (trasmitidos de generación en generación) son sin duda un arma de doble filo ya que mucas veces olvidados o demostrados por la agricultura científica, son aciertos fáciles de desmostar o pasar por el tamiz del pensamiento crítico y dar por ciertos, pero en ocasiones se tratan de supersticiones fácilmente refutables, el problema está en que discriminar esto en ocasiones en difícil ya que hay poca investigación al respecto y el intercambio de conocimientos se haya contaminado por visiones parciales.
5 meneos
143 clics

La Luna influye en nuestros cultivos: ¿mito o realidad?

Desde tiempos remotos, el hombre ha sentido una enorme atracción por la luna. Las culturas tradicionales han buscado la respuesta a muchas preguntas y han creado a su alrededor una mitología y creencias que llegan hasta nuestros días. Desde hombres que se convierten en lobos con solo mirar la luna llena a cambios en nuestros hábitos o comportamientos o incluso aumento de la fertlidad.
120 meneos
952 clics
Relieves en el santuario hitita de Yazılıkaya podrían representar un calendario lunar

Relieves en el santuario hitita de Yazılıkaya podrían representar un calendario lunar

Yazılıkaya es un yacimiento de unos 3.200 años de antigüedad que se cree desempeñó un papel religioso importante en el antiguo Imperio Hitita. Según una nueva teoría, los relieves encontrados en el lugar pueden haber funcionado como un calendario para marcar los días, los meses sinódicos y los años solares.
51 69 1 K 251
51 69 1 K 251
4 meneos
94 clics

Calendario Astronómico para el mes de Junio de 2019

Efemérides astronómicas más destacadas del mes en curso.
14 meneos
285 clics

Este calendario perpetuo escondido en una capilla italiana es una maravilla matemática [ENG]

Construido por el astrónomo y matemático Giovanni Antonio Amedeo Plana en 1831, el Calendario Perpetuo tardó 10 años en completarse, desde la planificación hasta el montaje. El dispositivo, que reside en la Capilla de Banqueros y Comerciantes, funciona a través de una simple manivela de madera bajo el marco dorado adornado, una manivela que esconde una calculadora mecánica universal de asombrosa precisión que abarca los años 1 a 4.000.
4 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mes del Ramadán

En el calendario musulmán, el mes del Ramadán es el noveno mes del año y en 2019 durará desde el atardecer del 5 de Mayo hasta el atardecer del 4 de Junio, puesto que el día musulmán termina al ponerse el Sol. Es el mes del ayuno por lo que no se puede ni comer ni beber durante las horas de sol, salvo casos muy excepcionales. Tiene la peculiaridad de que cada año se retrasa unos once días con respecto a las fechas del calendario gregoriano, el que es oficial en la mayor parte del mundo, debido a que el calendario musulmán es un calendario lunar
17 meneos
243 clics

El origen de los nombres de los meses y los días de la semana

Medir el tiempo es una obsesión muy antigua, tanto que se originó ya en la Prehistoria -en el Mesolítico, para ser exactos- impulsada probablemente por la necesidad de llevar un control de los ciclos agrícolas. Desde entonces todas las culturas y civilizaciones desarrollaron su calendario, unas de forma original y otras copiando otros modelos, éstas solar y aquellas lunar, en unos casos estrictamente de cómputo y en otros con carácter más bien religioso.
2 meneos
26 clics

Calendario Ecológico: las fechas más importantes para el medio ambiente

Desde el día mundial de la educación ambiental en enero hasta el de las montañas en diciembre, el calendario anual está lleno de fechas conmemorativas para atraer la atención sobre los problemas del medioambiente y sensibilizar a la población mundial.
5 meneos
120 clics

Los calendarios y fin de año en las culturas antiguas

Debido a la variedad de calendarios, el fin de año se ha celebrado en distintas posiciones de nuestra órbita terrestre. Actualmente, la Nochevieja se celebra de muchas formas por todo el mundo. Mientras en España nos comemos las 12 uvas al ritmo de las campanadas, al igual que otros países de habla hispana, los demás países tienen sus peculiares tradiciones locales, aunque la mayoría comparten el lanzamiento de fuegos artificiales. Sin embargo, ¿cómo lo celebraban hace siglos en otras culturas cuando el año no terminaba el 31 de diciembre?
17 meneos
276 clics

Feliz 2057 de la Era Hispánica: por qué la Península Ibérica utilizó otro calendario durante diez siglos

Durante 1000 años, la Hispania romana y los reinos que la sucedieron se rigieron por un calendario propio, distinto al del resto de Europa. Los fueros, en resumen, están bien fechados, pero no en base al calendario hoy vigente, sino a la denominada "Era Hispánica", cuyo año 1 coincide con nuestro año 38 antes de Cristo (o "antes de la Era Común", como guste cada cual).
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
9 meneos
95 clics

Calendario Astronómico para el mes de Diciembre de 2018

Principales acontecimientos astronómicos que tendrán lugar durante este mes de Diciembre. (...) Día 14: La lluvia de meteoros de las Gemínidas alcanza su máxima actividad a las 12:30 UTC. Produce meteoros brillantes de velocidad intermedia (hasta 80 meteoros por hora durante el máximo). Esta es la lluvia de meteoros más confiable del año. (...) Día 15: Mercurio en su máxima elongación Oeste a las 11:00 UTC. Magnitud de -0,4. (...)
3 meneos
24 clics

El calendario y su ayuda en la agricultura

La importancia del calendario en la agricultura viene documentada en la riqueza del calendario Azteca. Pero otras muchas culturas antiguas lo utilizaron también.
14 meneos
98 clics

El Origen de nuestro Calendario  

¿Por qué lo llamamos calendario? El origen de la palabra viene de la Antigua Roma, concretamente del término “calendas” Las calendas eran el primer día del mes en el calendario romano. Las nonas eran los días cinco del mes y los idus el día trece (excepto marzo, mayo, julio y octubre en los que eran los días siete y quince respectivamente). El primer calendario romano según la tradición, fue creado por Rómulo, fundador de Roma. Estaba configurado en diez meses lunares, por lo que tenía una duración de unos 304 días.
11 3 1 K 67
11 3 1 K 67
12 meneos
29 clics

Investigadores de la UAH descubren en Cádiz un calendario romano

El grupo de investigación CIL-II de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el personal técnico del Museo de Cádiz, descubre en Cádiz un fragmento de calendario romano, el segundo de estas características localizado en España. La inscripción en el fragmento corresponde a las ‘Kalendas’ (comienzos) del mes de julio. En referencia al otro calendario romano que hay en España, fue hallado en Écija (Sevilla) y actualmente se exhibe en la misma localidad.
10 2 0 K 84
10 2 0 K 84
8 meneos
70 clics

Alineaciones del Sol y de la Tierra: antiguo calendario andino descubierto en el desierto de Atacama  

Las culturas andinas definían sus territorios y registraban los ciclos astronómicos con alineaciones de larga distancia trazadas entre lugares sagrados diversos: altas montañas, lagos y lagunas. En la antigua lengua andina quechua, los cairns de piedras entre los cuales se trazaban estas alineaciones eran conocidos como saywas – una palabra que se puede traducir libremente como “hitos” o “marcas”.
8 meneos
54 clics

El calendario inca descubierto en el desierto de Atacama de Chile

Un equipo de investigadores descubrió en el desierto de Atacama, situado en el norte de Chile, la existencia de "saywas", estructuras de piedra levantadas por los incas que funcionan como calendario astronómico. Estas construcciones fueron descritas por cronistas en documentos del siglo XVII y XVIII, pero nunca habían sido identificadas en el recorrido de la legendaria Ruta del Inca, que culmina en Machu Picchu.
10 meneos
135 clics

¿Te gusta la astronomía? Entérate qué nos trae marzo  

Febrero ha sido un mes bastante pobre, con muy poco que ofrecer en relación a sus eventos astronómicos. Sin embargo, marzo llega con fuerza para darnos la acción que el mes pasado nos privó. Este mes nos espera nuevamente con algunas conjunciones, dos lunas llenas al igual que enero y un equinoccio que no te puedes perder. ¡Saca tu cámara, apunta hacia el cielo y maravíllate con la vastedad del cosmos!
10 meneos
89 clics

Este es el calendario astronómico para febrero del 2018  

El eclipse lunar total marcó el fin de los eventos astronómicos de enero. Ahora, este mes, nos espera ver algunos astros cerca, algún planeta mucho más brillante de lo normal y un eclipse solar que no te puedes perder. ¡Saca tu cámara o telescopio y apunta hacia el cielo!
151 meneos
7410 clics
La periodicidad del calendario y las cadenas de WhatsApp

La periodicidad del calendario y las cadenas de WhatsApp

"Como ya discutimos en un post anterior, el calendario es una fuente muy fructífera de curiosidades matemáticas. Hoy hablaremos de una cadena de Whatsapp que se está propagando reiteradamente."
86 65 2 K 269
86 65 2 K 269

menéame