Cultura y divulgación

encontrados: 397, tiempo total: 0.017 segundos rss2
3 meneos
37 clics

Perspectivismo, fenomenología y arte  

A través del artista Matthieu Robert-Ortis y de su obra ahondamos en las cuestiones más importantes del perspectivismo de Ortega y Gasset y de la fenomenología de E. Husserl.
2 meneos
111 clics

La polémica sobre la autenticidad de un nuevo retrato resucita el misterio de Shakespeare

Que el autor inglés apenas tenga dos representaciones de su aspecto físico ―un busto en el monumento funerario de su localidad natal, Stratford-upon-Avon, y el grabado del autor en el First Folio que recopiló sus obras, en 1623― ha desatado durante décadas una tarea detectivesca y varios anuncios que han resultado fraudulentos.
6 meneos
27 clics

El Palau Robert acoge una exposición sobre el universo de «Crims»

El Palau Robert acoge una exposición que visita el universo del programa de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales "Crims". La exposición presenta una dinámica interactiva en la que, mediante un código QR, los visitantes podrán participar en un juego de pistas que utiliza la realidad aumentada en el espacio con su teléfono móvil. Quien acabe resolviendo el enigma podrá acceder a una sala oculta, que muestra algunos aspectos secretos sobre la exposición. La entrada es libre y gratuita. (CAT)
14 meneos
99 clics

Volver a ver el icónico fotolibro de la Guerra Civil Española de Robert Capa, en el ICP de Nueva York [ENG]  

La primera gran exposición monográfica que cuenta la historia del influyente fotolibro de guerra de 1938 de Robert Capa, 'Death in the Making: Reexamining the Iconic Spanish Civil War Photobook', estará abierta en el Centro Internacional de Fotografía (en inglés, International Center of Photography o ICP) en Nueva York, hasta el 9 de enero de 2023. La exposición reúne casi 75 fotografías originales y efímeras relacionadas para ofrecer una nueva visión del libro, una piedra de toque en la historia de la fotografía de guerra que hoy resuena.
21 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

25 años de 'Horizonte final': Paul W.S. Anderson revela que a Paramount le horrorizó tanto la película que pensaban que mancillaría 'Star Trek'

'Horizonte final' (Event Horizon, 1997) es considerada una película de culto, pero tuvo un comienzo muy flojo. Estrenada en cines el 15 de agosto de 1997, abrió con críticas mixtas y obtuvo el puesto número 4 en la taquilla. No fue hasta diciembre de 1998, cuando se lanzó en el todavía novedoso formato de DVD, cuando empezó a encontrar seguidores de culto. Ahora se puede encontrar en Amazon Prime y es considerada un clásico del terror espacial.
11 meneos
227 clics

Laurie Anderson es un virus del espacio exterior

El mundo ha cambiado, pero Laurie Anderson parece no haber cambiado lo más mínimo. Y eso es reconfortante. Aunque sepamos que sí ha cambiado, porque todo el mundo evoluciona en su vida, ella ha cumplido setenta y cinco años mientras escribo estas líneas, y sigue manteniendo la misma expresión plácida y la misma mirada chispeante de cuando se dio a conocer hace medio siglo. El tiempo la ha tratado bien, quizá porque ella ha tratado bien al tiempo, y el mero hecho de que el planeta cuente con su presencia es una de las pocas cosas tranquilizadora
10 meneos
272 clics

Todo lo que sabemos sobre el punto G, descrito por la ciencia

Desde un primer momento, el punto G estuvo rodeado de un gran escepticismo que llega hasta nuestros días, y que se debe, ante todo, a que contradecía las teorías canónicas de Masters & Johnson, que reivindicaron el clítoris como el centro casi exclusivo del placer femenino. La investigación realizada por el profesor Barry Komisaruk, de la Universidad de Rutgers, así lo refrenda: las áreas cerebrales que se excitan en un escáner cerebral son completamente diferentes si este es vaginal o si se estimula el clítoris externo.
13 meneos
53 clics

100 años de ‘Nanook, el esquimal’, el primer gran documental

Quizá resulte exagerado afirmar que el cine documental nació en 1922 con el estreno de ‘Nanook, el esquimal’, de Robert Flaherty, pero el impacto de esta película sobre la vida cotidiana de inuits, los pobladores del Ártico, la situó inmediatamente como el modelo del cine del género. Discutido por sus métodos de rodaje, que en ocasiones alteraban la realidad que iba a filmarse, este canto a la naturaleza, a la experiencia de unas gentes que el cineasta veía amenazadas por el progreso, mantiene, sin embargo, intacta su fuerza testimonial y cinem
10 3 1 K 107
10 3 1 K 107
8 meneos
143 clics

«Odio que digan que soy una leyenda. ¡Aún no he terminado, amigos!»

Robert Redford tiene fama de absoluto impuntual. Su amigo Paul Newman cierta vez se lo reprochó de forma indirecta regalándole un cojín con la leyenda bordada: «La puntualidad es la más sana de las costumbres», pero Redford no le hizo caso. Y fue una suerte: el 11 de septiembre de 2001, Redford tenía billete reservado en el vuelo 93, pero al final perdió el avión.
9 meneos
114 clics

Cuando Robert Frost consiguió que despidieran a Truman Capote

En 1942, cuando tenía 18 años, un joven Truman Capote comenzaba su carrera con un trabajo en The New Yorker. Eso sí, no fue precisamente por la puerta grande que entró. Capote, que por entonces todavía estaba en la secundaria, era una especie de chico de los recados. Además, no le duró mucho el trabajo: en tan solo dos años sería despedido, gracias, en gran parte, a Robert Frost.
177 meneos
8295 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Qué fue de Roberto Benigni, el director que nunca volvió a triunfar en el cine tras 'La vida es bella' pero consiguió algo más difícil: ser feliz

Qué fue de Roberto Benigni, el director que nunca volvió a triunfar en el cine tras 'La vida es bella' pero consiguió algo más difícil: ser feliz

Si tienes cierta edad, seguro que recuerdas los Óscar de 1999, cuando Roberto Benigni se alzó con la estatuílla a mejor actor por una película rodada en italiano, el primer actor de habla no inglesa que se hacía con el premio después de la gran Sophia Loren cuarenta años antes. Benigni se subió a la butaca, hizo el paripé, a todo el mundo le gustó 'La vida es bella' y su desparpajo. Benigni prometía ser el nuevo Rey Midas del cine y ahora, 23 años después, es cuando nos preguntamos... Pero, ¿qué fue de él?
84 93 13 K 328
84 93 13 K 328
139 meneos
3624 clics
En realidad Forrest Gump usó un montón de efectos especiales [ENG]

En realidad Forrest Gump usó un montón de efectos especiales [ENG]  

Pantallas verdes, trucos de cámara, imágenes rodadas por separado y superpuestas en producción. Todo era válido para conseguir como resultado una película que consiguió entre otros muchos 6 premios Oscar
80 59 5 K 317
80 59 5 K 317
23 meneos
245 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

PADRE RICO PADRE POBRE: Resumen del libro {Sin Humo}  

Padre rico padre pobre, el libro del que hablan todos los emprendedores. Supuestamente es uno de los mejores libros sobre finanzas, una guía para ganar dinero.
19 4 7 K 43
19 4 7 K 43
25 meneos
40 clics

Roberto Saviano recuerda a Falcone, asesinado por la mafia hace 30 años

Libro «Solo è il coraggio», de Roberto Saviano, escritor y periodista italiano recuerda al malogrado juez Giovanni Falcone en el 30 aniversario del brutal atentado que acabó con su vida. El autor vive amenazado por la Camorra, evoca al juez que emprendió una cruzada contra la mafia.
21 4 0 K 108
21 4 0 K 108
8 meneos
40 clics

1995- ASTRO CITY – Kurt Busiek y Brent Anderson

Gracias al arrollador éxito de la miniserie “Marvels” (1994), Kurt Busiek se convirtió en uno de los guionistas más apreciados del comic book americano. El siguiente proyecto que empezó a tomar forma en su cabeza fue una serie antológica inspirada en “Marvels” y que exploraba diferentes eras de ese Universo vistas a través de los ojos de hombres corrientes (...) cuando la solución se presentó en la forma de Image Comics, Busiek le pidió a Brent Anderson que dibujara las cinco primeras páginas de un posible primer número.
9 meneos
22 clics

Robert Glasper: sangre que mira lenta con el rabo del ojo

Robert Andre Glasper, a pesar de nacer en Houston, Tejas, guarda el testigo y aura de un poeta en Nueva York. Con una carrera orientada al R&B, influencias neo-soul y hip hop, comprende mejor que nadie la cosmovisión de trabajos de la talla de On the corner, la llamada al rescate de un género pálido por la disección blanca y la pasividad negra. La danza inconformista de la trilogía de Black Radio —con un premio Grammy junto a una nominación como sellos— alcanza su última entrega con una cuidada colección de letras y sonidos [...]
9 meneos
93 clics

Roberta Louise "Bobbi" Gibb fue la primer mujer que corrió el maratón de Boston  

Después de haber recibido una carta del director de carrera informándole que "las mujeres no eran fisiológicamente capaces de correr distancias de maratón", tuvo que esconderse entre los arbustos y colarse en la carrera. Terminó en el tercer puesto. Más info: es.wikipedia.org/wiki/Bobbi_Gibb
9 meneos
175 clics

Robert Capa. Tour de Francia de 1935  

Con más de 3.000 kilómetros y etapas en las más empinadas subidas a través de los Alpes y los Pirineos, la popularidad del Tour supera su interés deportivo convirtiéndose en una leyenda en sí misma. Este ensayo fotográfico de Robert Capa de 1935 documenta una época anterior a la sobrecarga comercial, el equipamiento técnico y los escándalos de drogas del Tour actual y ofrece una imagen de la Francia de antes de la guerra
97 meneos
2433 clics
En el Valle de la Muerte: un pionero del fotoperiodismo en la Guerra de Crimea (1853-1856)

En el Valle de la Muerte: un pionero del fotoperiodismo en la Guerra de Crimea (1853-1856)  

Un fotógrafo victoriano, famoso hasta entonces por sus bodegones y escenas campestres, viajó a Sebastopol para registrar con su cámara el primer conflicto bélico moderno. Sin proponérselo, inventó el fotoperiodismo y anticipó los efectos de las dos grandes guerras del Novecientos.
60 37 0 K 361
60 37 0 K 361
4 meneos
386 clics

Los impresionantes tatuajes cubistas y expresionistas de Roberto Mancuso

Roberto Mancuso es un tatuador e ilustrador italiano. Sus tatuajes no admiten género de duda. En cuanto los ves, sabes que son suyos. En ello tiene que ver esa especial forma de dibujar, a medio camino entre el cubismo y el expresionismo y, sobre todo, el enorme protagonismo del color. En esta entrevista Mancuso nos hace un repaso a su trayectoria. Nos cuenta cómo empezó, cómo trabaja, sus influencias y nos habla estado actual del sector tattoo.
11 meneos
84 clics

Eskorbuto - "Flores en la basura"

El libro de Roberto Moso sobre "los días del rock radical", dedica en el capítulo V, a narrar algo de la historia de ESKORBUTO la banda de punk originaria de Santurtzi
11 meneos
254 clics

Robert Mapplethorpe o cuando la pornografía alcanzó la categoría de obra de culto

A menudo cuando pensamos en los conceptos y en las formas relacionadas con el término pornografía, tendemos a obviar que detrás de lo explícito, lo soez, lo escandaloso o lo controvertido puede haber una belleza arrebatadora.
4 meneos
79 clics

La cara oculta del rock: Led Zeppelin, un dirigible diabólico (y segunda parte)

La devoción de Jimmy Page por el ocultismo hizo que se especulase con que el cuarto álbum de Led Zeppelin contaba con referencias la Diablo por todas partes. ¿Es "Starway to heaven" una alabanza a Satán que se debe escuchar al revés?
3 1 8 K -22
3 1 8 K -22
11 meneos
124 clics

La cara oculta del rock: Led Zeppelin, un dirigible diabólico (primera parte)

La devoción de Jimmy Page por el ocultismo hizo que se especulase con que el cuarto álbum de Led Zeppelin contaba con referencias la Diablo por todas partes. ¿La portada, la contraportada, el desplegable y la funda interior contenían mensajes oscuros? Esta primer entrega desvela los significados de los símbolos que aparecen en este disco sin título.
20 meneos
52 clics

Roberto Aramayo: «Somos los cooperadores necesarios de nuestra propia manipulación»

Como filósofo, Roberto Aramayo (Madrid, 1958) hace honor a su disciplina académica: calmado, con la voluntad de sembrar el diálogo y provisto de una peculiar mirada reflexiva y crítica, hilvana cada respuesta con la lucidez de quien busca la verdad sin necesidad de poseer todas las respuestas; es decir, con un sincero espíritu crítico. Conversamos con el profesor madrileño, investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC, sobre los aspectos esenciales de la democracia, la importancia que la Ilustración sigue teniendo en nuestros días...
16 4 0 K 63
16 4 0 K 63

menéame