Cultura y divulgación

encontrados: 138, tiempo total: 0.008 segundos rss2
3 meneos
68 clics

Misión musical a Bretaña. 1939. Documentando el folklore bretón

Los investigadores grabaron 7 horas de música , tomaron 437 fotografías en blanco y negro, filmaron 25 minutos de película muda y produjeron numerosos documentos escritos (correspondencia, cuestionarios de encuestas, cuadernos de campo, notaciones musicales y transcripciones lingüísticas, informes, conferencias)
6 meneos
60 clics

Entrevista a Abraham Cupeiro, un músico arqueólogo

¿Te imaginas poder recuperar sonidos milenarios? Abraham Cupeiro es músico, constructor y multiinstrumentista, conocido por recuperar instrumentos que se han perdido con el paso del tiempo. Natural de Galicia, construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.
11 meneos
73 clics

Dumnonia, aires legendarios

La palabra Dumnonia proviene de la raíz celta Dumno (Profundo, Mundo) y del latín Damnun (Condenación). Es habitual también las variaciones Damnonia o Domnonia. En anglosajón el nombre con el que se conocía esta tierra era Reino de Gales Occidental y en galés antiguo, Dyfneint.
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
5 meneos
166 clics

No, el árbol de Navidad no tiene un origen celta

Desmontando falsas creencias que suelen hacerse virales en esta época del año
221 meneos
8794 clics
30 ilustraciones de poblados celtas

30 ilustraciones de poblados celtas  

"Hoy os traigo un post muy visual. Se trata de un repaso a un tema en ilustración que me fascina, la recreación de poblados de la Edad del Hierro. Una manera de vislumbrar cómo sería la vida en esos periodos".
109 112 1 K 288
109 112 1 K 288
16 meneos
76 clics

De cuando el Samhain celta marcaba la salida de las "Máscaras de la Invernía" (GAL)  

La cacería "ou Hoste Salvaxe" es un mito muy extendido por todo el contexto indoeuropeo. Consiste en un ejército fantasmal integrado por espíritos de muertos, demonios y brujas. Esta procesión cruza los cielos en las noches de invierno -siendo en Irlanda y Escocia su primera aparición en Samhain-, especialmente las de tempestad, pues la Hoste se descríbe como la causa de las mismas con su terrible estallido. La tropa es seguida de una jauría de perros, de hecho a veces los propios cazadores son vistos como lobos o hombres-lobo.
251 meneos
2023 clics
La celebración del Samhain (Samaín, en la cultura gallega)

La celebración del Samhain (Samaín, en la cultura gallega)

Samaín es una celebración de origen celta que el cristianismo reconvirtió en el Día de Todos los Santos. Esta fiesta llevaba unas décadas olvidada, pero en los últimos años se está volviendo a recuperar gracias al trabajo realizado en las escuelas y en varios ayuntamientos de Galicia. La noche del 31 de octubre comienza el Año Nuevo celta, remata el verano y entra el invierno. En esta noche las ánimas de los muertos atraviesan la puerta que separa el mundo de los vivos y de los muertos y visitan las casas de sus familias.
117 134 2 K 356
117 134 2 K 356
10 meneos
103 clics

El arte de la cultura de La Tène: el simbolismo en el mundo celta

Tras el periodo hallstático caracterizado por un arte sobrio con pocos trazos y líneas, con el arte lateniense se constata un cambio de mentalidad con nuevos principios estéticos.
9 meneos
143 clics

El Caldero de Gundestrup: un relato mitológico narrado en imágenes

El hallazgo de este Caldero se produjo el 28 de mayo de 1891 dentro de una pequeña turbera conocida como Raevemose cerca al pueblo de Gundestrup (Jutlandia, Dinamarca).
17 meneos
112 clics

"The celtic motherland project". Lanzando al mundo la Galicia más celta  

Proyecto audiovisual con Marcos Redondo a la cabeza que, a través de microdocumentales, o shortfilms de 3 minutos de duración, recorre algunos de los lugares emblemáticos de la Galicia más celta. Las Cíes, Monte Pindo, Santuario do Monte Facho, Baroña… La financiación de The Celtic Mother Land por cuenta de sus desarrolladores y las filmaciones se lanzarán en streaming a nivel internacional. El primer vídeo: thecelticmotherland.com/
12 meneos
231 clics

Hallstatt: El origen de los celtas

Básicamente podemos afirmar que cuando nos referimos a los celtas, estamos hablando de distintas comunidades que poseían ciertos rasgos étnico-culturales comunes como el arte, la religión y sobre todo la lengua, pero fuera de eso las comunidades eran independientes entre sí tanto política, económica como socialmente. Una vez teniendo claro este aspecto, podemos pasar a explicar de dónde provienen estas comunidades. Los celtas descienden de la rama de los denominados pueblos indoeuropeos al igual que los romanos o griegos, entre otros.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
103 meneos
1162 clics
El dios celta Lugh y la fiesta de la Lughnasadh

El dios celta Lugh y la fiesta de la Lughnasadh

A primeros de agosto se celebraba una de las cuatro festividades principales del calendario celta. Nos referimos al Lughnasadh (en su etimología irlandesa) que significa “asamblea de Lugh”. De hecho, hoy en día, en Irlanda al mes de agosto se le denomina Lúnasa y el primer lunes de ese mes es uno de los días festivos nacionales del país. Sin embargo, aunque sabemos que Lugh era una divinidad pancéltica, polifuncional y era considerado como soberano dentro del panteón céltico, es una de las festividades que peor conocemos.
54 49 1 K 354
54 49 1 K 354
15 meneos
358 clics

Ruta por las ciudades celtas en España

Interesante reportaje sobre las ciudades celtas de España.
12 3 2 K 98
12 3 2 K 98
16 meneos
229 clics

Diez recursos sobre textiles en la Edad del Hierro. Cómo vestían los celtas  

"Es un tema recurrente en las búsquedas de información sobre la cultura celta, y de mucho interés para todos los que están con temas de arqueología experimental o incluso recreacionismo histórico. A mí personalmente es un tema que me fascina por la proximidad humana con las gentes de la protohistoria. Las prendas son algo personal que dice mucho de las personas que las llevan".
13 3 0 K 75
13 3 0 K 75
13 meneos
162 clics

Los pueblos celtas y el marisco

Se ha documentado que los gallegos, durante siglos, sufrieron hambrunas pero aún así no consumieron moluscos ni crustáceos porque los consideraban tóxicos. Esta actitud frente al marisco no se encuentra en otros pueblos del norte de España ni del vecino Portugal, y parece directamente entroncada con los hábitos alimentarios de los pueblos celtas. La otra gran fobia celta, en las islas británicas, en Bretaña y en Galicia, ha sido la de los hongos y setas...
10 3 1 K 73
10 3 1 K 73
16 meneos
153 clics

Los rituales druidas más famosos de la misteriosa religión celta

¿Cuáles eran los rituales druidas más famosos e importantes de la antigua religión celta? ¿Cómo se hacían los sacrificios humanos y cuántos se hicieron a lo largo del tiempo?
13 3 0 K 69
13 3 0 K 69
37 meneos
222 clics

Las raíces celtas de la leyenda de “Los siete infantes de Lara”

En esta ocasión nos hacemos eco de las tesis de Martín Almagro-Gorbea en relación a las pervivencias de tradición celta que quedaron insertas en nuestra literatura medieval. En concreto, analizaremos la leyenda de los Siete Infantes de Lara, cuyo desarrollo está unido al antiguo territorio de los celtíberos pelendones, entre Burgos y Soria. Conoceremos así una trama que recoge la esencia de las viejas leyendas épicas europeas de la fratría guerrera y el mito de la fundación territorial por parte de un héroe arquetípico.
32 5 0 K 23
32 5 0 K 23
417 meneos
6077 clics
Celtas Cortos - 20 de Abril (Versión 2020 Covid-19)

Celtas Cortos - 20 de Abril (Versión 2020 Covid-19)  

Versión de los Celtas Cortos de 20 de abril del 90 cuyos beneficios irán a Médicos sin fronteras
192 225 2 K 429
192 225 2 K 429
13 meneos
57 clics

Boudica: La reina celta que luchó contra los romanos

La guerrera más aclamada entre los celtas fue una mujer: Boudica. Esta mujer y reina celta lideró la guerra de guerrillas contra el Imperio Romano, en la antigua Britania. Cuando murió el marido de Boudica ella esperaba que los romanos respetaran su condición de viuda. Pero Nerón, el famoso Emperador Romano, tenia otros planes en mente. En lugar de procurarle protección, los romanos conquistaron sus tierras arrebatándoselas a los cabecillas celtas.
6 meneos
130 clics

El gigantesco tesoro de 70.000 monedas celtas que entra en el Guinness de los récords  

El número final de monedas encontradas en la colección asciende a un total de 69.347 exactamente, estableciendo un récord mundial Guinness. El hallazgo supera el récord anterior de la colección más grande de monedas de la Edad del Hierro de 54,951 encontradas hace más de 40 años en Wiltshire. Tal y como explica el diario británico The Times, Olga Finch, conservadora de Jersey Heritage, comenta que se muestran "encantados de que un hallazgo arqueológico tan impresionante haya sido descubierto, examinado y exhibido en Jersey".
14 meneos
98 clics

La verdadera función de los verracos, las esculturas celtas únicas de la Península

Una investigación multidisciplinar aclara el significado de estas figuras de granito de toros y cerdos relacionadas con el pueblo celta de los vettones. "Gracias a la estadística pudimos confirmar que los tres tipos de verracos corresponden a distintas finalidades, desde los más naturalistas hasta los romanos". "Unos estaban destinados a la defensa de los recursos naturales, otros a la del oppidum y otros a las almas de los difuntos, pero todos tenían la misma función: la de proteger".
12 2 0 K 17
12 2 0 K 17
1 meneos
57 clics

Encuentran en Inglaterra un impresionante escudo celta de la Edad del Hierro

Un escudo descubierto durante las excavaciones previas a la construcción de una urbanización en Pocklington, localidad situada en el condado de Yorkshire del Este en Inglaterra, y recientemente restaurado, es ya calificado como el hallazgo más significativo de la Edad de Hierro en este siglo
1 0 6 K -59
1 0 6 K -59
17 meneos
106 clics

El Calendario de Coligny, los fragmentos de bronce que permitieron reconstruir el calendario céltico

En noviembre de 1897 Alphonse Roux, un agricultor, encontró en un campo que estaba trabajando en el lugar llamado Verpoix del municipio de Coligny (en la región de Auvernia-Ródano-Alpes), lo que parecía una bolsa de tela cuyas fibras se habían disuelto con el tiempo, enterrada a unos 30 centímetros bajo tierra. En su interior había 550 fragmentos de bronce.
13 meneos
69 clics

Hallan restos arqueológicos en los terrenos de la nueva Ciudad Deportiva del Celta en Mos  

Las obras de construcción de la nueva Ciudad Deportiva del Celta en Mos han destapado restos arqueológicos. Los operarios y maquinaria que cada día trabajan en los terrenos de Pereiras comparten el entorno desde hace meses con varios arquólogos... el hallazgo se trata de restos cerámicos que los expertos han catalogado en el año 2500 A.C.
10 3 0 K 73
10 3 0 K 73
147 meneos
1588 clics
Los Heduos, el pueblo celta que se consideraba hermano de origen de los romanos

Los Heduos, el pueblo celta que se consideraba hermano de origen de los romanos

Julio César los consideraba hermanos de sangre de los romanos y, posteriormente, el emperador Claudio les concedería la ciudadanía romana en 48 d.C. Se trataba de una confederación de pueblos asentados en el valle del río Saona y con capital en la ciudad de Bibracte, en el Monte Beuvray. Rivalizaban con la confederación vecina de los Arvernos, hecho que Roma aprovechó para controlar la Galia estableciendo una alianza con los Heduos, a los que apoyó en su guerra contra aquellos en 121 a.C.
67 80 5 K 252
67 80 5 K 252

menéame