Cultura y divulgación

encontrados: 80, tiempo total: 0.162 segundos rss2
4 meneos
48 clics

Los grandes fingidores

En dos cartas escritas a sendos amigos en 1871, el joven Rimbaud repite una enigmática máxima: «Yo es otro». Escribe crispado, especialmente en la que dirige a Georges Izambard, ante la noticia de que su mentor retoma el trabajo como profesor, mientras él se halla inmerso en una existencia errática, entregado al devaneo alcohólico, a la indigencia y a la poesía. Se arroga el papel de mártir de una nueva causa estética: la realidad moderna es de tal naturaleza que, para ser expresada, exige que el poeta renuncie a poseer una identidad fija.
2 meneos
33 clics

Rastreando el renacimiento del arte moderno en Letonia [EN]  

El realismo socialista era el único estilo artístico aprobado. De realista sólo tenía el nombre, ya que los contenidos eran puramente utópicos, la vida retratada no como era sino como tenía que ser imaginada. Bajo el Deshielo de Jruschev el régimen aflojó la presión permitiendo el desarrollo del arte moderno. Pero la posición ideológica no cambió: el arte no era una cuestión de autoexpresión sino de propaganda. En 1959 se ordenó a la Unión de Artistas que preparase una nueva celebración para las masas, los Días del Arte.
11 meneos
28 clics

Muere el compositor polaco Krzysztof Penderecki, mago de la música sacra y la sinfonía

Penderecki murió este domingo en Cracovia a los 86 años. Había nacido en Debica, Polonia, en 1933 y llegó a hacer historia en la música más reciente con un legado de obras que apostaron por los grandes formatos para una época en donde todo se tambaleó. Precisamente, en una de las últimas visitas que hizo a España, en 2017, el creador mantenía su estado de forma en consonancia con sus preocupaciones. El futuro de Europa era una de ellas. Ese viento autoritario que sentía resoplar en su propio país o en lugares vecinos como Hungría le inquietaba.
9 2 1 K 107
9 2 1 K 107
8 meneos
71 clics

¿Qué ha pasado con el Arte? El origen del relativismo estético

Si bien el romanticismo, el impresionismo y el cubismo ya sentaron precedentes en lo que a una nueva forma rompedora de hacer y entender la misión del arte y del artista, mi tesis esta vez es que el gran giro epistemológico que asienta el relativismo estético se va a dar ahora con el ideario que propugnan movimientos como el dadá o el trabajo de Marcel Duchamp, y conseguirán imponerse apoyados en ideas de naturaleza parecida a las de los cubistas.
7 meneos
310 clics

Las 12 imágenes ganadoras del premio al fotógrafo de edificios del año

“The Art of Building Photographer of the Year”, concurso organizado por “The Chartered Institute of Building” de Reino Unido premió a las mejores fotografías que supieron capturar la esencia del arte de las estructuras arquitectónicas durante 2019.
9 meneos
79 clics

Imágenes del ballet de Dmitri Shostakovich La tuerca (1931) [EN]

Con diseños atrevidos, una historia apasionante de sabotaje industrial y una vívida partitura musical de Dmitri Shostakovich, no cuesta ver por qué este ballet de 1931 era una amenaza para las autoridades soviéticas. La primera representación de La tuerca en Leningrado en abril de 1931 fue recibida con un serio varapalo de la crítica y fue retirado rápidamente. El ballet cuenta las hazañas de Lenka Gulba ("zángano vago" en ruso), un trabajador indolente que convence a Gushka, un joven ingenuo, para que sabotee la producción de la fábrica local.
4 meneos
65 clics

Carlos Salado, director de ‘Criando ratas’ : «La única manera de generar vanguardia es rompiendo lo establecido»  

Pocos apostaban por un film que, de tan a contracorriente (cine dogma y de género quinqui, ahí es nada) casi se antojaba un suicidio. Pero la verdadera pasión no entiende de impedimento alguno y precisamente, si de algo andaban rebosantes el tándem formado por Carlos Salado (director) y Raul Ferrández (productor) a la hora de afrontar este proyecto, era de pasión y una obstinada fe, propulsada por lo que llamamos “amor al arte”. Así nació Criando ratas.
4 meneos
11 clics

Arte al servicio del sistema

La sección oficial de PhotoEspaña incluye este año la muestra “Propaganda y Vanguardia” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que esboza las conexiones entre arte, estado e ideología generadas después de la revolución rusa. La fotografía ayudó a los artistas soviéticos a acercarse a las masas a través del fotomontaje en libros, revistas y cartelería, divulgando los ideales y las obras de la URSS dentro y fuera de sus fronteras.
8 meneos
89 clics

Balthus no es lo que parece: vida, obra, niños y gatos  

Antonio García Villarán da un amplio repaso en su videoblog a la vida y obra de Balthus, un pintor no muy comprendido de extraordinaria calidad pero alejado de las vanguardias.
7 meneos
31 clics

Toni Negri: “No hacen falta héroes, ni vanguardias, ni líderes. El liderazgo nace dentro del movimiento”

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista.
5 meneos
100 clics

La gran ola que trajo el arte japonés a Europa

Esta obra, La gran ola de Kanagawa, mundialmente conocida, sencilla en sus trazos y colores, supuso la entrada del arte japonés en las primeras vanguardias europeas. Te contamos por qué y cómo llegó a ser un icono mundial.
48 meneos
52 clics

Un concejal del PP en Cádiz pide la descalificación de una comparsa por llamarle "amante del fascismo"

José Blas, que cumplirá en el mes de mayo 36 años como edil en el Ayuntamiento gaditano, sale al paso de una letra de la comparsa El cerrojero. José Luis Zampaña, autor del pasodoble, deja claro que "un político no va a poder callarnos la boca nunca, ni a nosotros ni al resto de compañeros que escriben lo que les sale del corazón"
1 meneos
14 clics

Ferran Adrià certifica el fin de la vanguardia en la cocina

Ferran Adrià ha anunciado en Madrid Fusión la reapertura del espacio que (hasta 2011) fue elBulli, pero no como restaurante sino como laboratorio expositivo y de creación. El nuevo proyecto se llamará Elbulli1846 (en honor al número de platos creados en el restaurante de Cala Montjoi) y contará con un equipo de investigación volcado en diferentes facetas gastronómicas. Adrià, de hecho, ya ha anunciado tres convocatorias para reclutar investigadores a partir del mes de febrero.
1 0 2 K 4
1 0 2 K 4
11 meneos
158 clics

"España está llena de museos vacíos a los que el público ha dado la espalda"  

El arte político no atraviesa su edad de oro. “Lo siento, pero soy bastante aprensivo cuando me enfrento a un museo que expone un judío en una vitrina, o cuando un dramaturgo expone a personas negras para alertarnos sobre su sometimiento colonial a base de reproducirlo. O a un emigrante rumano para que veamos lo jodido que está, como si hiciera falta acudir a un museo para ver la enorme injusticia del mundo". Iván de La Nuez, crítico de arte.
106 meneos
2892 clics
Cuarteles de Campamento: estado actual de los pabellones de la estación militar de Campamento y su entorno

Cuarteles de Campamento: estado actual de los pabellones de la estación militar de Campamento y su entorno

A continuación os mostramos un resumen de las fotos sobre el estado actual de los Pabellones de la Estación Militar de Campamento que nos han remitido denunciando el estado actual de los mismos. Como comentamos en anteriores publicaciones, los lugares catalogados y protegidos por el PGOUM se encuentran en estado de total abandono por parte del Ministerio de Defensa a la espera de un comprador para los terrenos. No podemos permitir que mientras se espera la llegada de la tantas veces anunciada Operación Campamento los elementos catalogados y…
51 55 4 K 288
51 55 4 K 288
10 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Botella y frutas” (1911), de Georges Braque  

Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta. Allí introdujo novedades significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números. “Los objetos no existen para mí, salvo que exista una relación armónica entre ellos, y también entre ellos y yo. Cuando uno llega a esta armonía, se llega a una especie de vacío intelectual. Esto hizo todo posible, todo legítimo, y la vida es una perpetua revelación”, sentenciaba Braque.
5 meneos
29 clics

Ródchenko, de la vanguardia a la construcción del socialismo

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) expone más de 100 piezas del constructivismo y el realismo socialista.
557 meneos
2647 clics
A la vanguardia del retroceso

A la vanguardia del retroceso

Lo que está ocurriendo en España – la condena a Valtonyc, el embargo de Fariña, la retirada de la obra de Santiago Sierra en ARCO…– y en el resto del mundo –la propuesta de retirar Thérèse Dreaming del MET, la polémica suscitada por la publicidad del centenario de Schiele, el debate sobre Lolita– es un tremendo retroceso, un retroceso pavoroso. Pero sucede que en España la situación ya no es un proceso de involución. Aquí ya hemos llegado al destino. Aquí se ha consolidado una estrategia política de dominación desarrollada desde el franquismo.
176 381 6 K 322
176 381 6 K 322
139 meneos
4659 clics
La ciudad holandesa que se convirtió en el lugar de experimentación arquitectónica más atrevido de Europa

La ciudad holandesa que se convirtió en el lugar de experimentación arquitectónica más atrevido de Europa

Rotterdam, reducida a cenizas por un bombardeo en 1940, apostó por la experimentación arquitectónica en su reconstrucción. Así nació una urbe nueva y futurista. Este espíritu vanguardista sigue dando forma a la ciudad
68 71 3 K 316
68 71 3 K 316
25 meneos
386 clics

Siete maravillas de la arquitectura que nos dejó el emperador Trajano

Desde los Balcanes hasta Castilla, el emperador Trajano se dedicó a parte de sus conquistas, a la promoción de espectaculares monumentos.Aquí una muestra de las 7 maravillas de su legado arquitectónico.
20 5 0 K 67
20 5 0 K 67
1 meneos
10 clics

Aurales – Portal colaborativo para la difusión del arte sonoro

Hace dos años que se publicó la última entrada en el portal artesonoro.org. Desde entonces, el acceso al blog lamentablemente ha sido imposible. Sin embargo, el archivo de entradas y comentarios, desde Julio de 2005 hasta Noviembre de 2015, continúa alojado en artesonoro.org y sigue estando disponible para la consulta. Este nuevo blog pretende cubrir el vacío que dejó artesonoro.org, manteniendo los mismos objetivos y los mismos valores. Podrás compartir, como de costumbre, toda la información que quieras.
1 0 8 K -77
1 0 8 K -77
28 meneos
546 clics

Feísmo arquitectónico gallego: el cómo y el por qué  

Aunque nuestro proverbial feísmo se estudia hasta en la carrera de Arquitectura, no es una escuela artística, sino algo mucho más gordo: un conjunto de usos, soluciones y barrabasadas urbanísticas que se han perpetrado sobre el bellísimo paisaje galaico, transmutando Galicia en un decorado caótico, apocalíptico e inarmónico, reflejo del alma de nuestro pueblo.
23 5 2 K 39
23 5 2 K 39
50 meneos
53 clics

María Luz Morales, la primera mujer que dirigió un periódico en España (y fue a la cárcel por ello)

El 19 de julio de 1936, un día después del levantamiento militar, la Generalitat de Cataluña se incauta de algunos periódicos, entre ellos, La Vanguardia, que queda bajo la dirección de un comité obrero de CNT-UGT. Y el 8 de agosto, cuando el director Agustí Calvet huye al exilio, Morales es nombrada en su lugar. La única mujer de la redacción pasa a ser la primera directora de un periódico nacional. [...] Tras la victoria de Franco en el 39, se inició un proceso de purga en La Vanguardia por el que todos los periodistas quedaron cesados.
44 6 0 K 23
44 6 0 K 23
12 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra Franco vivíamos mejor

Se ha escrito tanto sobre la dictadura militar que mantuvo a España cuarenta años al margen de las vanguardias del pensamiento progresista y en la cola de la Europa civilizada, que a veces nos olvidamos de que contra Franco vivíamos mejor.
6 meneos
19 clics

Adiós a Rafael Metlikovez, adiós a Accidents Polipoètics

Muere Rafael Metlikovez y se lleva a la tumba a los Accidents Polipoètics. De hecho, ya lo vaticinaba en su poema Algún día donde, con Xavier Theros, recitaban decenas de formas de morir que iban desde las más habituales (como el cáncer que acabó con él), hasta las más inusitadas, como fallecer por culpa de un tiburón hambriento, una espina de pescado o una sobredosis de supositorios, sin olvidar distintos tipos de suicidio. Escuchar ahora esta poesía, cuyo final recuerda que un día todos pasaremos por ahí, parece una desagradable premonición.

menéame