Cultura y divulgación

encontrados: 1640, tiempo total: 0.019 segundos rss2
75 meneos
1812 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Legión hispana de Roma

La Legio IX Hispana fue una legión del ejército romano creada en el siglo I a. C. Fue estacionada en Gran Bretaña tras la invasión romana (43 d.C.). Una legión de leyenda que se creyó había desaparecido "más allá del muro".
42 33 17 K 18
42 33 17 K 18
15 meneos
350 clics

Los castigos de los soldados romanos

Cuando un soldado romano se enrolaba al servicio del Estado, prestaba el juramento militar, por el que declaraba que cumpliría las condiciones del servicio. Si infringía este código de conducta era sometido a un castigo. Los casos más severos eran motín, deserción, rebelión, traición o robo.
12 3 2 K 14
12 3 2 K 14
242 meneos
4018 clics
Pantero, el legionario romano al que se atribuyó la paternidad de Jesús de Nazaret

Pantero, el legionario romano al que se atribuyó la paternidad de Jesús de Nazaret

Orígenes de Alejandría, uno de los padres de la Iglesia y pilar de la teología cristiana junto a San Agustín y Santo Tomás, publicó en el 248 d.C. sus ocho libros Contra Celsum, cuyo título es bastante elocuente: se trata de una refutación del ataque al cristianismo hecho por Celso en su obra Discurso verdadero contra los cristianos, en la que se burla de Jesús de Nazaret asegurando que sólo era el hijo resultante del amancebamiento entre una judía y un soldado romano.
95 147 5 K 308
95 147 5 K 308
217 meneos
2508 clics
Hallan en Israel tesoros de la famosa Sexta Legión romana que combatió con Julio César

Hallan en Israel tesoros de la famosa Sexta Legión romana que combatió con Julio César

En un yacimiento al norte de Israel, arqueólogos han excavado la entrada de la sede de famosa Legio VI Ferrata (Sexta legión ‘acorazada’) y han hallado monedas romanas y restos cremados de soldados. La Legio VI Ferrata participó en la guerra de las Galias, jugando un papel importante en victoria que llevó a Julio César a proclamar su famosa frase: “Llegué, vi y vencí”.
81 136 0 K 337
81 136 0 K 337
26 meneos
462 clics

Legiones de Roma, Evolución y Estructura

La legión romana (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar) era la unidad militar de infantería básica de la antigua Roma. Su estructura, armamento, reclutamiento y orden de batalla pasa por diversos periodos históricos, adaptándose a las nuevas necesidades y retos.
14 meneos
134 clics

Hospitales de campaña (Roma)

Debido a que en las batallas abundan los enfermos y los muertos, la medicina militar avanzó mucho durante las grandes y largas campañas del Imperio Romano.
11 3 0 K 85
11 3 0 K 85
26 meneos
473 clics

La Falange Macedonia, el yunque de Alejandro Magno

La formación creada por Filipo II fue la herramienta principal con la que él, y su hijo, Alejandro Magno ganaron casi todas las batallas libradas, sin olvidar a la caballería. Fue la legión romana quién la desterró del podio.
22 4 3 K 13
22 4 3 K 13
15 meneos
235 clics

Numeración de las legiones romanas

De la antigüedad apenas hay información, del ceremonial de la entrega de estandartes, se desconoce si existió un acto formal, aunque todas las unidades disponían del águila y de varios estandartes más
12 3 3 K 100
12 3 3 K 100
84 meneos
3106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo se numeraban y nombraban las legiones romanas

En los primeros tiempos de existencia de Roma todo su ejército consistía en una única legión formada por hasta 3.000 infantes y 300 caballeros. Según fue creciendo la población y las necesidades militares en las guerras con sus vecinos el número de legiones aumentó, primeramente a dos y luego a cuatro.
66 18 34 K 26
66 18 34 K 26
8 meneos
160 clics

El origen del lábaro cántabro y las enseñas de las legiones romanas

Una colaboración de Eduardo Peralta en el blog del Proyecto Mauranus que analiza diversos aspectos sobre los estandartes romanos llamados "labarum" y "cantabrum" y su relación con el lábaro cántabro.
5 meneos
150 clics

El secuestro de julio César por piratas

Un hecho poco conocido y comentado es el secuestro de un joven Julio César por piratas en el Mediterráneo,dando aquí muestra de su carácter se pasó el secuestro amenazando a los piratas con crucificarles, además,les sugirió que los 20 talentos que pedían por su rescate era poco y mejor pudieran 50 (1 talento=unos 25 kg de oro) ante el asombro y las risas de los piratas así hicieron,los romanos pagaron el rescate y Julio César rápidamente organizó unos barcos y se dirigió a la isla donde estaban los piratas celebrando el inmenso botín conseguido
4 1 10 K -83
4 1 10 K -83
23 meneos
457 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1.900 años contiene una imagen holográfica: el anillo de Titus Carvilius Gemello

Un anillo de 1900 años de antigüedad que contiene una imagen holográfica ha impresionado tanto a la gente corriente como al mundo científico por la interesante forma de fabricar la joya. El anillo de Tito Carvilio Gemello fue encontrado en el dedo de una matrona romana, la noble Aebutia Quarta, en una tumba Flavio-Trajana, ahora conocida como «Hipogeo de la guirnalda». La tumba fue descubierta en el año 2000 en la necrópolis de Grottaferrata, cerca de Roma.
9 meneos
36 clics

Un viaje por la red viaria romana en Castilla y León. El Arcón

Isaac Moreno Gallo enumera algunos ejemplos de escenarios celtíberos y romanos que ha compartido. Pero esta vez entra en algo desconocido, olvidado y en consecuencia poco apreciado. Levanta la alfombra, la piel de un territorio, apartando cañadas, carreteras, autovías, caminos y senderos para buscar la red viaria romana. Las viejas calzadas sobre las que se asienta una buena parte de la red viaria actual. Acompañado de Javier Pérez Andrés propone a los espectadores rutas por Castilla y León para descubrir su etnografía a traves de sus lugareños
14 meneos
176 clics
La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La desconocida historia de Algeciras cuando estuvo doblemente ocupada por romanos y musulmanes

La primera mitad del siglo VIII en Algeciras, una de las ciudades originarias de Al-Ándalus, supone un gran misterio para arqueólogos e historiadores. La época resulta especialmente apasionante porque coincide con la conquista musulmana: una civilización se extinguía y otra llegaba para reemplazarla. Todo comenzó una noche de abril de 711, cuando el general Táriq, al frente de un ejército de 7.000 bereberes, cruzó el Estrecho de Gibraltar e instaló su cuartel general en el peñón. Un año más tarde, en la primavera de 712...
4 meneos
151 clics

El secreto que se escondía bajo el edificio Pallarés (León)  

Análisis del estudio descubierto en el Archivo Municipal de León que habla sobre los restos romanos sepultados bajo el edificio Pallarés.
14 meneos
133 clics
El audaz método de los antiguos romanos para aprovechar al máximo las horas del día tanto en invierno como en verano

El audaz método de los antiguos romanos para aprovechar al máximo las horas del día tanto en invierno como en verano

Los antiguos romanos dividían cada día en 24 unidades, pero durante gran parte del año no tenían la misma duración. Todas las horas de luz se dividieron entre 12, durante todo el año. Esto significaba que en pleno verano, cuando el sol está alto durante más tiempo, una hora ocupaba 75 minutos durante el día y sólo 45 minutos durante la noche. Mientras tanto, en pleno invierno, cuando la luz del día era escasa, el patrón se invertía y durante el día una hora se extendía sólo por 45 minutos.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
185 meneos
794 clics
Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo

Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo  

Análisis de un resto seccionado longitudinalmente por un barranco dónde se puede examinar muy bien cuál era la técnica constructiva que utilizaban para las carreteras en época romana, que paradójicamente es prácticamente idéntica a la que se ha estado utilizando modernamente...
89 96 0 K 473
89 96 0 K 473
19 meneos
195 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano

Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano  

La Universidad de Cambridge ha identificado como un consolador una talla de un pene de madera hallada en 1992 en un fuerte del siglo II en Reino Unido, un objeto que por su uso y desgaste atribuyen a un uso sexual por parte de una mujer. Este hallazgo en Vindolanda, uno de los fuertes militares mejor conservados del Imperio romano, situado en la retaguardia de una de sus más famosas murallas defensivas: el muro de Adriano. Este hallazgo apunta que las mujeres romanas ya se masturbaban utilizando juguetes eróticos y, seguramente no los escondían
2 meneos
11 clics

Via de la Plata en Extremadura

La provincia de Cáceres es la que conserva la calzada llamada de la Plata en mayor longitud, aunque con un grado de conservación deplorable por la invasión sistemática de la vegetación y por la apropiación por parte de las fincas particulares de una gran parte de su trazado. La administración extremeña tiene una importante labor que realizar para recuperar esta carretera de la antigüedad, en la que hasta ahora no ha mostrado ninguna voluntad para promocionarla debidamente. Documental de Isaac Moreno Gallo
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
11 meneos
83 clics

Acueductos muy poco romanos

En España, culturas posteriores a los romanos y la evidente necesidad de agua para los regadíos ha hecho que se construyeran acueductos en otras muchas épocas de la historia. Hoy el acervo popular e incluso el académico, que es más grave, ha hecho romanas a casi todas ellas. El acueducto de Almuñécar es un acueducto de 10 km de longitud que capta las aguas de un acuífero subterráneo mediante galerías de captación y las lleva hasta la localidad. Se ha datado como de origen romano, cosa que se desmiente en este video.Documental Isaac Moreno Gallo
11 meneos
63 clics
El Puente romano de Pertusa

El Puente romano de Pertusa

El puente romano de Pertusa perteneció a la carretera romana que comunicaba Tarragona, Lérida, Huesca, Zaragoza y luego continuaba aguas arriba del río Ebro. Hoy está en un estado absolutamente ruinoso y apenas conserva el núcleo de ambos estribos, muy deteriorados y muy erosionados. Sin embargo, tiene huellas características e indudables de haber sido una fábrica romana excelentemente construida, con grapas en doble cola de milano y otros elementos característicos de aquel tiempo. Documental de Isaac Moreno Gallo
5 meneos
131 clics

¿Calzada romana? La solución se encuentra en las suelas –

Las botas de cuero contaban con tachuelas de hierro o cobre en la suela, lo que evitaba el rápido desgaste de la misma, permitiéndoles soportar hasta 1000 km de marcha
5 meneos
66 clics

El misterio de la notación numérica en la placa del dial: el 4 se expresa como IIII, no como IV [EN]

La notación numérica de 4 es IV en números romanos. Probablemente usted también lo crea. Sin embargo, hay muchos casos en los que IIII se usa en la posición de las 4:00 en las placas de esfera de los relojes que usan números romanos. Hay una variedad de Hay teorías al respecto: una sostiene que a finales del siglo XIV, Carlos V, rey de Francia, le dijo a un relojero que cambiara IV por IIII, porque consideraba que IV traía mala suerte, ya que se creaba restando 1 (I) a su título 5 (V). En la Edad Media generalmente se usaba IIII, no IV
1 meneos
40 clics

Hallan por primera vez los restos de un arma que los legionarios romanos usaban para defenderse

Las excavaciones en una pequeña fortificación al norte del río Rin destinada a proteger unas minas de plata desvela 23 afiladas púas de madera colocadas en zanjas en V.
1 0 11 K -94
1 0 11 K -94
11 meneos
58 clics
El camino de Publio Cornelio Escipión el africano para ser el mejor general de Roma

El camino de Publio Cornelio Escipión el africano para ser el mejor general de Roma

Publio Cornelio Escipión el africano es uno de los militares más importantes de toda la historia antigua de Roma. Es recordado sobre todo por la trascendental batalla de Zama contra Aníbal Barca en el 202 a.C., pero lo cierto es que hacía muchos años que había comenzado a destacar tras sus operaciones de conquista en Hispania. Por ello, si quieres conocer cuáles fueron las hazañas que logró este importante general romano en la península ibérica durante la segunda guerra púnica, este programa es para ti
10 meneos
45 clics
Cuando Francia traspasó la Legión Extranjera a España

Cuando Francia traspasó la Legión Extranjera a España

En 1835 Francia traspasó su Legión Extranjera a España para ayudar al régimen liberal que encarnaba la reina niña isabel II -con su madre como regente- a enfrentarse al absolutista de su tío Carlos María Isidro en la Primera Guerra Carlista. Fueron unos seis mil hombres que combatieron bajo bandera española -aunque al mando de un mariscal francés- hasta su disolución en 1838. Se les rebautizó con el nombre de División Auxiliar Francesa.
11 meneos
50 clics

Puentes magníficos de la Vía Domitia. Ambroix y Julián (Isaac Moreno Gallo)  

El puente de Ambroix cruza el río Vidourle, entre los municipios de Gallargues-le-Montueux, en Gard al este, y Villetelle en Hérault al oeste. Fue construido en la Vía Domitia entre Ambrussum y Nemausus. Está construido con piedras de gran tamaño ensambladas grapas de selladas con plomo. Con una longitud de 180 metros, originalmente contaba con 11 arcos, de los cuales sólo se conserva el quinto en medio del río, con una luz de 10 metros. En la bóveda destaca la presencia de ménsulas de piedra que sirven de soporte en las cimbras.
17 meneos
58 clics
Las puertas romanas de Carmona (Isaac Moreno Gallo)

Las puertas romanas de Carmona (Isaac Moreno Gallo)  

La antigua Carmo era atravesada por la vía Augusta que comunicaba el Mediterráneo con Cádiz. Para ello atravesaba dos puertas. la puerta de Córdoba en el lado oriental y la puerta de Sevilla en el lado occidental. Ambas puertas Conservan restos roman0s muy importantes todavía e insólitos, ya que muy pocos restos murarios en España pueden identificarse como fábricas romanas originales.
10 meneos
201 clics

Centuriones, los héroes de las legiones romanas

Eran los primeros en atacar, y también en enfrentarse a la muerte cuando el enemigo no daba cuartel. En estos soldados descansaba el poder militar de Roma.
236 meneos
1199 clics
Impresionante carretera romana

Impresionante carretera romana  

Isaac Moreno Gallo. En el pueblo de la Ribera Navarra de Ablitas, cerca de Cascante, se promocionó en el año 2011 un tramo que milagrosamente se había salvado de la vía de Italia a Hispania descrita en el itinerario de Antonino, un tramo que responde perfectamente al arquetipo de lo que eran las carreteras romanas y de cómo se construían. DE ITLIA IN HISPANIAS A Mediolano Vapinco trans Alpes Cotias mansionibus supra scriptis m.p. CCLV inde in Galleciam ad Leug. VII Geminam m.p. DCCCCLXXV
109 127 0 K 443
109 127 0 K 443
3 meneos
79 clics

¿Por que Austria entro en decadencia? (corto documental de animacion) (ENG)  

Austria era una de las grandes potencias de Europa en 1814, pero en 1914 no le iba tan bien y había sido eclipsada por sus rivales. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Por qué decayó Austria y más tarde Austria-Hungría?
7 meneos
116 clics

«Cestas llenas de grasa»: así era la liposucción que los ricos se hacían en el Imperio Romano

Los banquetes eran tan abundantes y habituales entre las clases pudientes de la capital romana, que siempre había un esclavo cerca que se dedicaba a inducir el vómito con un cubo en la mano
1 meneos
232 clics

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial. Con dicha herramienta podemos tener una idea de lo que sería nuestro mundo si la historia hubiera sido diferente.
1 0 7 K -46
1 0 7 K -46
11 meneos
54 clics
El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El foro era el centro neurálgico de la vida en la antigua Roma y en la actualidad cada año es visitado por millones de personas. Sin embargo, muchas de estas personas desconocerán la función y la relevancia de los edificios que están viendo. Por ello, si quieres una audio guía que te sirva de referencia para recorrer la Vía Sacra la próxima vez que viajes a la ciudad eterna, este programa junto al doctor en historia antigua Marco Almansa Fernández es para ti.
109 meneos
2487 clics
Si vis pacem, para bellum

Si vis pacem, para bellum

Un historiador griego definió las guerras romanas en Hispania como la lucha por el terreno (topomaquia), especialmente intensa en la franja norte de Iberia, comprendida entre las prácticamente infranqueables murallas montañosas que conforman los montes Cantábricos y el mar homónimo.
53 56 0 K 374
53 56 0 K 374
13 meneos
56 clics
De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo

De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo  

Singilia Barba, Magnum Municipium Flavium Singilense Barbitanum, se localiza a unos 8 km al noroeste de Antequera (Málaga), que a su vez fue la antigua Anticaria, también municipio de derecho latino...

menéame