Cultura y divulgación

encontrados: 95, tiempo total: 0.008 segundos rss2
1 meneos
16 clics

"POR AHORA los objetivos no fueron logrados"

Declaraciones del Comandante Chávez tras el golpe de Estado Bolivariano en Venezuela. 1:09 min.
1 0 10 K -72
1 0 10 K -72
7 meneos
108 clics

Entrevista a Hugo Chávez en 1998 como flamante presidente

Entrevista a Hugo Chávez en 1998, por Univision. Justo al entrar a la presidencia de Venezuela. (no completa, 2:27min)
14 meneos
32 clics

Víctor Hugo, el autor insurrecto del siglo XIX que arrasa en el XXI

Las reivindicaciones populares del autor de 'Los miserables' se abren paso en la actualidad a través de películas y series.Otro dato más y muy clarificador: en las actuales protestas de Hong Kong, los manifestantes adoptaron la canción ‘Do you hear the people sing’, el vibrante himno de batalla del veterano musical ‘Les misérables’.
171 meneos
1993 clics
De cómo Víctor Hugo se inventó al Joker

De cómo Víctor Hugo se inventó al Joker

El gran antecedente del supervillano es 'El hombre que ríe', una poco conocida novela del autor francés. Los creadores del cómic se inspiraron en la adaptación del libro y en su protagonista Conrad Veidt. El Joker trágico se origina mucho más atrás, hace 150 años, cuando el escritor más popular de Francia, Victor Hugo, inspirándose en la figura romántica del payaso triste, escribe una de sus novelas menos recordadas, 'El hombre que ríe', un melodrama extremo cargado de ruido y de furia.
81 90 3 K 252
81 90 3 K 252
9 meneos
104 clics

Límite cinco horas: "Por fin hay un corazón para Hugo"

Después de medio año esperando, los cirujanos reciben una alerta: hay un órgano para Hugo. Es medianoche, al bebé se le va acabando el tiempo, los padres ni saben el día que les espera... Esta es la crónica de unos 'tédax' y una noticia bomba: puede vivir
4 meneos
4 clics

Julio Chávez: "Estamos en una época donde es casi un deber construir polémica"

"Rancho" reúne a Julio Chávez, en la dirección, y a dos actrices y un actor de Córdoba. La obra, que pone en juego dos identidades antagónicas, se estrena el próximo viernes en la Sala Azucena Carmona del Teatro Real.
15 meneos
42 clics

Victor Hugo, un titán del Romanticismo francés

Titánicas fueron su vida, sus obras, sus actividades y su incansable trabajo por la cultura francesa y, también, por la universal. Victor Hugo vivió la barbaridad de 83 años. Y es que la esperanza de vida en pleno siglo XIX era mucho más reducida. Esta longevidad le permitió escribir, hablar, discutir, luchar y, desgraciadamente, incluso sobrevivir a casi todos sus hijos. El escritor francés, hoy convertido en mito de la literatura universal, no solo dejó un gran legado literario sino que usó su voz y su imagen en cantidad de luchas políticas
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
3 meneos
61 clics

Notre-Dame de París, Víctor Hugo y nosotros  

Te propongo una forma de hacer y sentir como Patrimonio de la Humanidad la iglesia de Notre Dame, realizar un paseo por la novela de Victor Hugo y poder escuchar la última música que se interpretó antes del incendio y la que no se ha podido oír por los acontecimientos. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
2 1 6 K -42
2 1 6 K -42
6 meneos
60 clics

La novela que inventó Notre Dame

No existe en toda la literatura mundial una novela que intente reflejar todo un mundo a través de un edificio como lo hizo 'Nuestra Señora de París' de Victor Hugo. Cuando apareció en 1831 fue un hito del romanticismo y una obra de ficción histórica que en cierta manera revalorizó e incitó la reconstrucción de la catedral.
2 meneos
41 clics

Malditos - Último programa - Especial Hugo Chávez (12/09/18)  

Documental de Jorge Lanata sobre Hugo Chavez
6 meneos
58 clics

Castillos, bestias y ahorcados: Las maravillosas y alucinadas visiones de Víctor Hugo

El autor de Los Miserables fue un héroe para los surrealistas o Baudelaire. Sus pinturas grotescas y tenebrosas han resistido el paso del tiempo y hoy no dejan de sorprender. Los surrealistas, en sus mejores momentos, en la época de los manifiestos, la iconoclastia y la insurgencia política, lo consideraban uno de los suyos. André Breton, en el fundamental Primer Manifiesto del Surrealismo hace una referencia a Víctor Hugo con un «Hugo es surrealista cuando no es tonto».
5 meneos
31 clics

Pablo Iglesias y el Comandante: el Problema de los medios de comunicación No-Estatales  

El comandante y Pablo Iglesias reflexionan sobre el problema que para la izquierda revolucionaria siempre presentan los medios privados, o sea no estatales. Los estatales son mas que deseables y defendibles, pero los privados deben ser controlados, regulados y vigilados por el estado que bajo su bondadosa y compasiva mirada nos dirá qué es lo que debemos ver y qué no, qué informacion creer y que no, de qué reirnos y de qué no.
4 1 10 K -44
4 1 10 K -44
9 meneos
76 clics

La mejor ciencia ficción la están escribiendo mujeres

Las mujeres dominan los premios más conocidos. Desde 2014, para el premio Nebula a la mejor novela de ciencia ficción ha habido veinticuatro mujeres nominadas y solo once hombres. Los tres últimos ganadores han sido tres escritoras: Naomi Novik, Charlie Jane Anders y Nora K. Jemisin. El premio Hugo lo ha ganado Jemisin tres años consecutivos —un hito que ningún autor había conseguido—, pero antes lo obtuvieron Ann Leckie (2014), Jo Walton (2012) y Connie Willis (2011). En otros géneros los premios importan poco, pero el mundillo de la ciencia f
7 2 16 K -31
7 2 16 K -31
11 meneos
31 clics

‘Los miserables’, redención y esperanza: más de 100 años de adaptaciones

Desde que en el s. XIX viera la luz la famosa novela de Víctor Hugo centrada en las penurias de la vida en la Francia previa a la Revolución de junio, han sido muchas las versiones audiovisuales que han existido de este clásico, de una película musical a varias series de animación japonesa. Aprovechando que la BBC ha estrenado el último producto basado en Los miserables, el articulo revisa algunas de las más interesantes y analiza sus diferencias con el material de partida.
18 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Váyanse al carajo, yankis de mierda, que aquí hay un pueblo digno!  

"¡Yanquis de mierda! ¡Váyanse al carajo! [...] cuando haya un nuevo Gobierno en Estados Unidos mandaremos un embajador. Cuando llegue (a la Casa Blanca) un Gobierno que respete a los pueblos de América Latina", añadió el antiguo gobernante venezolano.
15 3 16 K 50
15 3 16 K 50
7 meneos
24 clics

'Los Miserables’ de Victor Hugo, un clásico que se ha tenido que adaptar a Irán

En Irán, las mujeres no pueden enseñar su cabello ni cantar solos, pero eso no impidió al director Hossein Parsaï de estrenar el famoso musical en un teatro de Teherán. Con algunos arreglos, hoy es posible oír a Jean Valjean en persa y ver el ascenso de Cosette pese a las restricciones femeninas del país. Lleva semanas presentándose en Teherán, pero aún sorprende cómo su director ha logrado adaptarlo a las normas islámicas, cuando la obra contiene canto, baile y apela a las desigualdades sociales.
5 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Hugo Morales: “No creo en la forma de narrar partidos que se hace en España”

Víctor Hugo Morales (Uruguay, 1947) sabe que no es un narrador de fútbol cualquiera. Es un periodista a un gol pegado. “Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial..”. Han pasado 32 años desde la epopeya de El Diez ante Inglaterra en México, la jugada de todos los tiempos, pero aún hoy le siguen preguntando por aquello. “Genio, genio, genio, ta, ta, ta, ta, ta… Gooooooool”. Dice que no lo aborrece, al contrario, pero recuerda que lleva trabajando desde los 16 años.
6 meneos
72 clics

La figura inigualable de Víctor Hugo y su vida como superestrella

Los miserables es una de las obras cumbre de la literatura universal, una novela monumental que hizo de su autor, Víctor Hugo, el autor de referencia de varias generaciones de autores franceses y europeos. Con el tiempo, nos hemos quedado con la obra, pero la fastuosa y excéntrica vida de Víctor Hugo se ha ido olvidando. Conozcamos un poco más a este hedonista y fantástico escritor.
19 meneos
180 clics

Empresas alemanas colaboradoras con la Alemania nazi

¿Sabías que Hugo Boss diseñó los uniformes nazis de las SS y las Hitlerjugend? ¿o que Adidas fue fundada por el nazi Adi Dassler? O el famoso caso del Volkswagen (“coche del pueblo”) donde el mismo Hitler se implicó en el diseño para darle a las masas un coche que todo alemán pudiera permitirse. Finalmente los empresas colaboradoras con los nazis como Bayer o Siemens, que creó un escándalo cuando quiso comercializar hornos de gas con el nombre “Ziklon” al igual que los campos de concentración. Más en el interior...
4 meneos
16 clics

Cuando Chávez ubicó tanques y aviones en la frontera con Colombia

Nuevos vientos belicistas empiezan a sonar entre Colombia y Venezuela, luego que el gobierno de Nicolás Maduro ordenara este martes el despliegue militar en zona de frontera, como parte de la llamada 'Operación Estratégica Combinada Integral', bajo el argumento de combatir actividades ilegales. "Estamos haciendo una inspección general y estamos desplegando tropas para hacer un reconocimiento general de toda el área (…) nos encontramos en el terreno desplegados y continuaremos para luchar contra el delito transfronterizo,
9 meneos
22 clics

Victor Hugo y Los Miserables, un canto de libertad en defensa de los derechos humanos

Los Miserables debe ser considerado algo más que un libro. Es la génesis de un entero período social, político y cultural a través del cual ha atravesado la pluma del autor. De ahí el tumultuoso recibimiento de la obra, su contemporaneidad y su estilo artístico que van más allá de la literatura.
65 meneos
159 clics

Una edición de Los Miserables por fin sin censura

En la primera parte de la obra, en la que el obispo, monseñor Bienvenu, abrumado ante el alegato del moribundo sobre las injusticias y tropelías de la Iglesia y de la monarquía y la necesidad de la Revolución francesa, se arrodilla ante el revolucionario para pedirle su bendición. “Los lectores españoles llevan más de cien años leyendo el episodio convertido en todo lo contrario: el arrepentido es el convencional y el que le imparte su bendición y su perdón es el obispo”, explica la traductora.
58 7 3 K 221
58 7 3 K 221
6 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Que viva la Revolución! Qué leer para comprender la Rusia soviética

—¡Que viva la menstruación! —grita un ciudadano soviético a otro en plena calle. —¿Qué dices, camarada? Querrás decir «la Revolución» —¡¿Qué más da?! ¡El caso es que corra la sangre!— Es imprescindible abrir cualquier buena recomendación con chistes de rusos. Y lo es porque esa cultura tan cercana y a la vez distante está llena de una gracia natural que asusta, y eso es precisamente lo que he venido a hacer aquí, ayudarte a olvidar a los brasas que recomiendan cada publicación del aluvión de ellas que se prepararon para conmemorar el centenario
5 1 7 K -18
5 1 7 K -18
17 meneos
115 clics

Ley de Sturgeon: "el 90%"

En 1953, durante la primera entrega de los Premios Hugo, Ted Sturgeon intervino señalando que la ciencia ficción era el único género que era evaluado teniendo en cuenta sus peores ejemplos: "dicen que el 90% de la ciencia ficción es basura. Tienen razón. El 90% por ciento de la ciencia ficción es basura. De hecho, el 90% por ciento de todo es basura, es el 10% que no es basura lo que importa. Ese 10% tan bueno o mejor que cualquier cosa ( de otro género) que se haya escrito"
14 3 0 K 64
14 3 0 K 64
5 meneos
38 clics

Manuel Chaves Nogales: "En la hora del triunfo"

Tras años de olvido, incomodidad y ostracismo, el nombre del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales ha emergido como símbolo de la generación de periodistas liberales y republicanos españoles que vivieron la Guerra Civil como un drama que los fracturó y que han sido recuperados por estudiosos y lectores. Enemigo de la España de Franco e incómodo al lado de los anarquistas y comunistas que dominaban el bando republicano. En marzo de 1936, después del triunfo del Frente Popular, el director de Ahora se traslada a Barcelona, donde asiste al…

menéame