Cultura y divulgación

encontrados: 1868, tiempo total: 0.048 segundos rss2
14 meneos
206 clics
Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Esto que están dos griegos de charla y pasa una mujer… —¿Te gusta la mujer de Protágoras?, le dice uno al otro. —Demasiado sofisticada. (...) Publicado por primera vez en Italia en 1958 y firmado con el joyceano seudónimo de Dedalus, la obra supuso el sorprendente debut de Umberto Eco en un género que él mismo inventó: el ensayo ligero. Sería el único que le faltara, porque este intelectual nacido en la ciudad italiana de Alessandria en 1932 y fallecido en Milán en 2016 tocó todos los palos literarios y en todos triunfó.
11 3 0 K 47
11 3 0 K 47
9 meneos
79 clics

Foucault: 10 claves para entender su filosofía

«Donde hay poder hay resistencia», «El poder no se tiene, se ejerce» o «El poder no reprime, el poder produce» son algunas de las citas más celebres del filósofo francés Michel Foucault, a menudo considerado como el filósofo del poder. Pero ¿qué significan estas frases? ¿Qué cambios encierran con respecto a la visión tradicional del poder? En este artículo te damos diez claves para entender su pensamiento
8 meneos
37 clics
¿Por qué Alfonso X es apodado el Sabio?

¿Por qué Alfonso X es apodado el Sabio?

En el siglo XIII, el rey Alfonso X se hizo famoso por su legado cultural y sus reformas económicas y jurídicas, más que por sus combates y acciones en batalla, lo que le valió el título de “el sabio”. El Concejo de la Mesta, las Siete Partidas, las Cantigas de Santa María o el Libro de los Juegos son solo algunos de los logros de este reinado trascendental. Por ello, si quieres saber quién fue este soberano tan importante para la historia medieval de nuestro país, este programa junto al historiador Javier Ortiz Rodríguez es para ti.
14 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?

Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?  

Se trata del argumento más usado en contra de la existencia de Dios: el problema del mal. ¿Cómo puede ser posible que, si Dios es bueno, permita impasible que ocurran tantas cosas malas en el mundo?
6 meneos
80 clics
Quién dijo “lo que no te mata te hace más fuerte” y por qué es una verdad a medias

Quién dijo “lo que no te mata te hace más fuerte” y por qué es una verdad a medias

Es la frase más célebre del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, pero ¿qué quería decir realmente?, y ¿tenía razón?
7 meneos
40 clics

La filosofía de Baruch Spinoza: un diálogo con Steven Nadler [ES]  

En este episodio, Xavier Bonilla dialoga con Steven Nadler sobre la filosofía de Spinoza. Discuten la definición de dios de Spinoza y la conexión con la naturaleza. Hablan de cómo los humanos están incluidos dentro de la naturaleza y del papel del libre albedrío. Discuten la filosofía moral de Spinoza, los humanos avanzan hacia la preservación y cómo Spinoza define a la persona libre. También hablan de cómo Spinoza ve las emociones, la honestidad y cómo vivir la buena vida.
143 meneos
1619 clics
Blade Runner: el derecho ante la puerta de Tannhäuser

Blade Runner: el derecho ante la puerta de Tannhäuser

e trata de una película con un componente filosófico muy elevado, desde variadas perspectivas. La rebeldía de los replicantes puede identificarse con el despertar de la sociedad frente a la opresión, que cuenta con la correspondiente respuesta por parte del poder: la persecución de esas minorías, que han percibido la verdad, como elementos peligrosos; la consideración de los replicantes como una versión del «superhombre» nietzschesiano; o la correlación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, en términos platónicos.
70 73 0 K 451
70 73 0 K 451
6 meneos
44 clics

Los aforismos y su nueva vida en las redes

Para la escritora Alice Walker, los aforismos son “una pequeña joya intelectual que desafía nuestra mente y nos invita a reflexionar sobre la vida y la condición humana”. El filósofo Arthur Schopenhauer consideraba, por su parte, que un aforismo era “la esencia concentrada de una idea, un destello de genialidad que deja una huella duradera en nuestra mente”. La Real Academia de la Lengua, de forma más aséptica, define el aforismo como una “máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte”.
12 meneos
66 clics
Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Nada impide que alguien utilice plata para comprar bolígrafos y venderlos a un precio mayor del original. Aristóteles critica que, partiendo de la cantidad C, se obtenga un incremento de C mediante la venta de alguna cosa, por ejemplo Y, pues en este nuevo circuito (C-Y-C’) el final no es nada con valor de uso sino una cantidad que, por definición, tiene solo valor de cambio...
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
3 meneos
134 clics

La Valla de Chesterton y el error de Mao  

El filósofo y periodista británico Gilbert Keith Chesterton planteó hace un siglo una hipotética situación en la que caminando por campo encuentras ante ti una valla que te impide continuar. La valla se extiende en ambas direcciones hasta donde llega la vista. Pero desde tu posición no ves nada que justifique su utilidad. Parece vieja, endeble y podrías derribarla.
5 meneos
47 clics
Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Filósofa y cocreadora del pódcast 'Punzadas Sonoras', debuta como novelista con 'La ternura'
120 meneos
956 clics
Un medievalista explica cómo el catarismo amenazó con fuerza al cristianismo medieval en Europa

Un medievalista explica cómo el catarismo amenazó con fuerza al cristianismo medieval en Europa

Sobre los cátaros y el catarismo han corrido ríos de tinta. Aun así, nuestro desconocimiento se debe a que sus propios textos no se han conservado, ya sea porque nunca fueron puestos por escritos o porque los que sí lo estaban fueron quemados. De esta manera, buena parte de lo que sabemos viene de indicios indirectos como los interrogatorios a cátaros por la Inquisición. Si quieres conocer todo lo que sabemos actualmente sobre este movimiento herético de la Edad Media, alejado de fantasías y conspiraciones varias, este programa es para ti.
57 63 2 K 386
57 63 2 K 386
5 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inesperada cancelación del complejo español

La condición posmoderna, el pensamiento débil y la sociedad líquida sobrevenida aturdió a los pensadores, deshizo su retórica y desbarató la plena ordenación de España en la cultura europeísta. Nos llegó a destiempo la ocasión de contribuir a sus desafíos. Llegamos tarde. Otra vez. Mientras se esperaba articular las ideas fuertes que cohesionaran a la sociedad civil en un proyecto común, se había producido el derramamiento y ofuscación de los viejos ideales europeos.
7 meneos
132 clics
El vértigo del desempleo tecnológico: el sentido profundo del alarmismo social

El vértigo del desempleo tecnológico: el sentido profundo del alarmismo social

Desde hace siglos nos hemos atemorizado creyendo que la tecnología nos quitaría el trabajo. Aunque fallidas, esas predicciones se reviven con la revolución de la IA. Más allá de que pueda poner en peligro nuestra subsistencia, este recurrente alarmismo social parece obedecer al sentido profundo que socialmente le hemos imprimido al trabajo. (...) ¿Pero no hay un engaño en todo esto? ¿no ejerce el trabajo también una función narcótica que nos entretiene para no asomarnos cara a cara ante el cuestionamiento existencial por el sentido de la vida?
20 meneos
210 clics

¿Cuál era la idea de felicidad de los aztecas y qué podemos aprender de ella?

Había filósofos y sofistas, educación formal para enseñar valores e ideas profundas sobre la vida, todo lo cual fue plasmado en tratados, exhortaciones y diálogos. No se trata de la antigua Grecia, sino del imperio azteca. Entre los siglos XV y principios del XVI, los aztecas montaron un imperio con una cultura de gran riqueza filosófica en lo que hoy es el centro y sur de México. "Tenemos muchos volúmenes de sus textos grabados en su lenguaje nativo, el náhuatl", escribió Lynn Sebastian Purcell, profesor asociado de filosofía ...
16 4 0 K 27
16 4 0 K 27
4 meneos
44 clics

Más filosofía y mejor economía

Quien más quien menos, casi todos tenemos a mano algunas referencias intelectuales a las que acudir para orientarnos en momentos de incertidumbre, para consolarnos ante la zozobra, sanarnos en el dolor o atemperar nuestra euforia. Unos recurren al refranero, esa panoplia multiusos de sabiduría popular e ideas recibidas, otros prefieren razonamientos, también recibidos, elaborados por sabios maestros tras la reflexiva maceración de sus sólidos conocimientos.
8 meneos
127 clics

¿Queremos ser realmente libres? | por Byun Chul Han

"Ya no trabajamos para nuestras necesidades, sino para el capital. El capital genera sus propias necesidades, que nosotros, de forma errónea, percibimos como propias. El capital representa una nueva trascendencia, una nueva forma de subjetivización"
114 meneos
1395 clics
La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La filosofía de Nietzsche ha influido en los grandes pensadores de nuestros días (...) Incluso sus grandes detractores siguen necesitando dialogar con él para poder hacer una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo (...) De todas las interpretaciones que se han hecho del autor, quizá merezca la pena desmentir la única que ha calado en el imaginario popular y que no hace gala a sus escritos: la idea de que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de carácter nazi.
63 51 0 K 244
63 51 0 K 244
192 meneos
3322 clics
Razonar vs. Racionalizar

Razonar vs. Racionalizar

No es lo mismo razonar (formar nuestras creencias de acuerdo a lo que dicen exclusivamente la lógica y los hechos) que racionalizar (seleccionar de forma sesgada aquellos argumentos y datos que supuestamente avalan nuestros prejuicios e ideas previas). Mucha gente cree estar haciendo lo primero, cuando en realidad hace lo segundo. Racionalizar no es razonar sino que es un pseudo-razonar. Es decir, parece que estamos razonando pero no lo hacemos. Porque razonar significa sacar sólo aquellas conclusiones derivadas necesariamente de la...
108 84 0 K 401
108 84 0 K 401
6 meneos
107 clics
¿Qué corrientes filosóficas imperan hoy?

¿Qué corrientes filosóficas imperan hoy?

Repasamos algunas tendencias de la filosofía y la ética que marcan los debates de la actualidad, como el estoicismo, la abolición del trabajo y el nihilismo.
9 meneos
61 clics
Ortega y Gasset: 10 claves para entender su pensamiento

Ortega y Gasset: 10 claves para entender su pensamiento

José Ortega y Gasset fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX. Logró enhebrar una nueva tradición en un país cuya filosofía se había caracterizado por la continua ruptura con todo lo anterior. «Escuela de Madrid» fue el nombre con el que se conoció al conjunto de filósofos que se consideraron de algún modo sus seguidores y desarrollaron su obra, algunos en el exilio. Estos fueron autores como María Zambrano, Javier Zubiri o Julián Marías. Ortega desempeñó su labor tanto en la universidad como en la tribuna pública...
8 meneos
79 clics

Descubren una iglesia medieval bajo la plaza de San Marcos en Venecia

Todo apunta a que podría tratarse de la primera Iglesia de San Geminiano, un templo que a lo largo de la historia ha cambiado varias veces de aspecto y de ubicación en la Serenísima
12 meneos
120 clics

La escalofriante predicción de Nietzsche - YouTube  

En este vídeo nos adentraremos en un concepto clave de la filosofía de Friedrich Nietzsche: el nihilismo. Desentrañaremos su significado, su origen y sus consecuencias. Repasaremos la crítica de Nietzsche hacia Sócrates, Platón y el cristianismo, que tanto han influido en la civilización occidental y en los tiempos postmodernos que vivimos.
4 meneos
189 clics

Este profesor de Filosofía ha intentado suicidarse diez veces… y te cuenta por qué vale la pena vivir

La primera vez fue cuando tenía 6 años: se lanzó a las ruedas de un autobús. Con 16, cuando su novia de entonces le plantó, se atiborró de somníferos, se atizó media botella de whisky y se tumbó desnudo en la nieve. Al año siguiente, con 17, lo intentó tirándose de un coche en marcha. Ya veinteañero se compró una pistola Glock 17, se metió varias rayas de cocaína, se introdujo el cañón del arma en la boca y a punto estuvo de apretar el gatillo. Después volvió a probar con una sobredosis de medicamentos. Y así, hasta diez intentos de suicidio, t
2 meneos
27 clics

Los segundos sublimes

(...) Heráclito decía que la vida era un continuo fluir, un río en el que no podías bañarte dos veces. Un devenir, un movimiento, un incesante rumor de recuerdos, personas y sueños que desaparecen tan pronto como llegan. Parménides, por su parte, tenía una visión mucho más estática del universo, del que creía que preexistía desde los albores de los tiempos. Niega el cambio y especula con la idea de un ser único y lógico. Más allá de simplificaciones, como ves, son dos visiones antagónicas (...)

menéame