Cultura y divulgación

encontrados: 41, tiempo total: 0.008 segundos rss2
19 meneos
136 clics

La Cuarta Cruzada (1204)

Los gritos eran omnipresentes. Las calles estaban teñidas de sangre y una mezcla de olor a quemado y sonidos quedos se repartían por la ciudad imperial. Los “bárbaros”, como los definirá el historiador bizantino Nicetas Choniates, campaban a sus anchas; la ciudad era suya. Aquel fatídico día del 13 de abril de 1204 Nicetas se vio obligado a correr a casa de un amigo veneciano, razón por la que se salvó del saqueo. Más tarde no dudó en verter ríos de tinta sobre el acontecimiento; Constantinopla había sido tomada, finaliza la Cuarta Cruzada.
15 4 1 K 26
15 4 1 K 26
5 meneos
58 clics

La otra caída de Constantinopla: la Cuarta Cruzada (1202-1204)

La Cuarta Cruzada (1202-1204) se desvió de su ruta hacia Egipto y se convirtió en una “expedición de mercenarios” que ayudaría a Alejo Ángelo, hijo del emperador depuesto Isaac II (r. 1185-1195), a recuperar el trono bizantino, a cambio de que este abonase la deuda cruzada contraída con Venecia, que había aportado la flota naval. No es de extrañar que esta cruzada terminase recibiendo el apelativo de mercantil/comercial pues Venecia la orientó hacia la materialización de sus objetivos comerciales: recuperación de Zara y toma de Constantinopla.
4 meneos
57 clics

Bizancio, Constantinopla, Estambul... una ciudad asediada

Bizancio fue una ciudad griega, capital de Tracia, situada a la entrada del estrecho del Bósforo, sobre una parte de la actual ciudad de Estambul, que ha ocupado un lugar destacado en su larga y accidentada Historia desde su fundación, que ha motivado los diferentes cambios de nombres que tuvo: Bizancio, Constantinopla y Estambul son los mas conocidos, pero también, Nueva Roma, nombre revindicado por sus habitantes, cuando se convirtió con Constantino en Ciudad Imperial y decayó la Antigua Roma occidental y además, Miklagard [...]
9 meneos
168 clics

Las defensas terrestres de Constantinopla

Situada a orillas del Bósforo, en una península bañada por el Mar de Mármara, Constantinopla dominaba el estrecho canal que divide Europa de Asia. Su especial ubicación, con las rápidas corrientes del mar y la escarpada costa, le ha proporcionado ciertas ventajas para su defensa a lo largo de su existencia. A pesar de todo, sus muros cayeron siendo uno de los hitos que marca el fin del mundo medieval.
4 meneos
130 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tyrion Lannister y la defensa de Constantinopla

Que la ya famosa saga de novelas de Canción de Hielo y Fuego bebe directamente de la Historia no es algo nuevo, o no debería serlo. Son abrumadoramente numerosos los guiños que su autor, George R. R. Martin, plasma en sus novelas haciendo clara referencia a la Historia de Inglaterra en mayor medida. Pero ciertos episodios que acontecen en esta genial obra también se inspiran en momentos cruciales de la Historia de Inglaterra en mayor medida. Pero ciertos episodios que acontecen en esta saga también se hacen eco de la Historia europea.
3 1 5 K -18
3 1 5 K -18
14 meneos
235 clics

1453, los turcos conquistan Constantinopla (III)

A principios de mayo del año 1453, Constantinopla estaba abocada a la catástrofe. 100 000 turcos mantenían el asedio a la ciudad, cuyas murallas, tras un mes de bombardeo continuado, estaban que se te caía el alma al suelo de verlas. Los escasos soldados que asomaban por entre las almenas estaban agotados y la comida se estaba acabando.
7 meneos
43 clics

El senado de Constantinopla

La construcción de la ciudad comenzó en el año 324 d.C. y se hizo a semejanza de la antigua capital imperial: Roma. Constantinopla se levantó sobre 7 colinas nominales y se dividió también en 14 regiones. El emperador Constantino quería trasvasar la herencia romana a su nueva capital y el punto focal imperial. Para ello fue necesario reordenar la administración y el funcionariado de la ciudad, incluyendo una corte y un nuevo senado.
17 meneos
301 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una matanza heroica: el sacrificio de castellanos y aragoneses en Constantinopla

"Lo suyo no es razonar el por qué, lo nuestro es nada más que el hacer y el morir". -Alfred Lord Tennyson
15 2 4 K 18
15 2 4 K 18
207 meneos
5423 clics
Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

La toma de Constantinopla en el año 1453 convirtió al Imperio Otomano en la mayor potencia mundial, gracias en parte a su estratégica situación, controlando las rutas comerciales entre Oriente y Occidente, así como con el Índico. A la muerte de Solimán el imperio tenía más de dos millones de kilómetros cuadrados y se extendía por tres continentes, con una fuerza naval que controlaba prácticamente todo el Mediterráneo, llegando a se comparado en su momento con el antiguo Imperio Romano.
93 114 2 K 299
93 114 2 K 299
23 meneos
260 clics

La caída de Constantinopla, el último suspiro de Roma

En el año 2206 ad urbe condita (1453 después de Cristo) en un 29 de mayo (haciendo ya 564 años) cayó finalmente la que fue considerada durante milenios como la segunda Roma y que fue capital del Imperio Romano (también llamado Bizantino) durante un total de 977 años. Casi mil años en los que sobrevivió…
11 meneos
190 clics

La caída de Constantinopla

El 29 de mayo de 1.453 caía la ciudad de Constantinopla en manos turcas. El Imperio Romano de Oriente llegaba a su fin.
8 meneos
147 clics

Así nació Constantinopla

El 11 de mayo del año 330, el emperador Constantino dio una nueva capital al Imperio Romano bajo el nombre oficial de “Nova Roma“. Tras la muerte de su fundador, la ciudad llevará su nombre. Y será bajo ese nombre, Constantinopolis o Constantinopla, por el que se conocerá ese lugar en la historia.
245 meneos
4849 clics
El bombardeo de Constantinopla por galeras españolas en 1616

El bombardeo de Constantinopla por galeras españolas en 1616

De nuevo nos encontramos con las galeras del Gran Duque de Osuna, que se labraron una buena fama a causa del combate naval del Cabo Celidonia, ocurrido apenas unos meses antes de la aventura que les traigo hoy: el bombardeo de Constantinopla de 1616 por parte de una osada incursión de las galeras españolas a la guarida del lobo enemigo.
111 134 3 K 465
111 134 3 K 465
21 meneos
168 clics

Cuando Constantinopla tuvo siete emperadores en menos de un año

Hoy en día nos asombramos -cada vez menos- del baile de entrenadores que se traen en muy poco tiempo algunos clubes de fútbol o de los cambios constantes de gobierno en Italia, fruto del sistema multipartidista que tienen. Pero hay precedentes en la Historia -no de entrenadores, claro, sino de mandatarios- y uno de los más llamativos, tuvo lugar en Constantinopla entre 1203 y 1204: año y medio en los que hubo hasta siete emperadores, algunos simultáneamente.
17 4 2 K 14
17 4 2 K 14
5 meneos
47 clics

Grandes cataclismos: El volcán de los años oscuros  

En el año 536 d.C. se produjo en América Central una gran erupción del volcán Ilopango, afectando a la cultura Maya y con repercusiones posteriores: peste bubónica en el año 542 d.C. en Constantinopla.
14 meneos
151 clics

El gran foro de Costantinopla y los restos de Bizancio  

Cuenta una leyenda que algunos romanos ilustres se resistían a trasladarse de la “vieja Roma” a la “nueva” y entonces Constantino envió a sus doce más ricos generales a una supuesta campaña contra los persas. Mientras tanto trajo a sus familias y enseres desde Roma a Constantinopla, donde ordeno a sus arquitectos que construyeran los palacios que poseían en Roma exactamente iguales.En este lugar se encontraba el Augusteo un foro repleto de edificios y estatuas clásicas. Esto daba a la ciudad un carácter helenístico y cristiana al tiempo.
11 3 0 K 111
11 3 0 K 111
12» siguiente

menéame