Cultura y divulgación

encontrados: 1608, tiempo total: 0.014 segundos rss2
21 meneos
658 clics

Mapa detallado de las calzadas romanas en Hispania

Mapa detallado sobre todas las calzadas romanas de Hispania
17 4 3 K 35
17 4 3 K 35
202 meneos
1416 clics
Encuentran en Turquía una calzada de 2.000 años de antigüedad utilizada por romanos, cruzados y otomanos

Encuentran en Turquía una calzada de 2.000 años de antigüedad utilizada por romanos, cruzados y otomanos  

Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el distrito de Osmaneli de la ciudad de Bilecik (al noroeste de Turquía y capital de la provincia del mismo nombre), descubrieron una sección de 77 metros de la antigua calzada que los cruzados usaban para cruzar Anatolia.
77 125 0 K 251
77 125 0 K 251
349 meneos
10092 clics
Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro

Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro  

Elegí seguir el Itinerario de Antonino estrictamente, lo que significaba que tenía que lidiar con muchas líneas paralelas. Esto me obligó a un nuevo diseño, pero creo que al final se ve bien. "Número de línea" generalmente corresponde al número en el Itinerario de Antonino. Los siguientes números de línea no coinciden con el Itinerario de Antonine. La razón de esto es que un par de rutas de Antonino eran ambiguas y no se colocaban fácilmente en un mapa, mientras que faltaban algunas rutas importantes para las cuales hay evidencia arqueológica.
158 191 6 K 323
158 191 6 K 323
21 meneos
100 clics

Hallan una calzada romana en el castro de Antrialgo (Piloña, Asturias)

Las primeras excavaciones en el entorno del castro de Antrialgo, en el concejo de Piloña, Asturias, han dejado a los investigadores «sorprendidos e ilusionados» por los tesoros arqueológicos que se podrían descubrir en los próximos días y en futuras campañas. Si en los últimos años existía la esperanza de que este rincón de la parroquia de Villamayor se desvelase como una zona de relevancia arqueológica, han bastado unos pocos días para confirmar estas sospechas
17 4 3 K 62
17 4 3 K 62
196 meneos
1850 clics
¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

El proyecto de la Autovía del Duero A-11 en Blacos se proyectó a sabiendas de que existía una calzada romana; pero no se adoptaron medidas para conocerla y elegir un trazado alternativo; demostrando así la inutilidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que tantas veces hemos denunciado los ecologistas.En 2004 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de la Autovía del Duero A-11 entre Santiueste y Venta Nueva –Soria- (BOE 19/11/2004) que debería asegurar que el trazado y construcción de la autovía no afectase
63 133 1 K 320
63 133 1 K 320
4 meneos
90 clics

El plano de metro de las calzadas del Imperio Romano

Un estudiante de la Universidad de Chicago, mediante un estudio que ha estado realizando, ha tenido la curiosa y a la vez didáctica ocurrencia de representar este mapa de las calzadas romanas pero asemejándolo a un plano de metro en la forma y estilo que se representa habitualmente en las principales capitales del mundo de forma que las ciudades del Imperio serían las paradas de ese plano y las propias calzadas las líneas.
3 1 8 K -78
3 1 8 K -78
10 meneos
134 clics

La red de carreteras del Imperio Romano, ilustradas al modo de un mapa de metro  

No todas las vías son perfectas. La idea del mapa es pensar en el Imperio Romano como una ciudad, y en sus vías como en líneas de metro (trenes), que no siempre toman el camino más corto o recto para llegar de un lugar a otro. Así ningún romano pasaría por Damasco para viajar de Petra a Gaza, pero los requerimientos del mapa y su activo visual, su finalidad, así lo requieren.
8 2 1 K 90
8 2 1 K 90
264 meneos
4243 clics
Las calzadas romanas siguen generando riqueza en Europa

Las calzadas romanas siguen generando riqueza en Europa

El Imperio Romano tuvo tres aciertos clave: las leyes de aplicación universal, la creación del primer sistema mercantil global que englobó a casi una tercera parte de la Humanidad en la Antigüedad, y las calzadas, que permitieron que las dos primeras existieran de forma práctica y no sólo sobre el papel. Y todavía hoy son parte de la clave de la prosperidad en Europa. Las zonas donde los romanos idearon su sistema de poblamiento continúan siendo las más importantes.
114 150 0 K 366
114 150 0 K 366
5 meneos
63 clics

No es una guía de autopistas, es un mapa de calzadas romanas

Algunas de las ciudades más importantes de Hispania en el Imperio Romano lo siguen siendo en la actualidad, de ahí que las calzadas romanas y la distribución actual de carreteras se parezcan. "No solo pasa en España. En otros países como Italia, Grecia o la antigua Yugoslavia comparten trazados", dice a Verne por teléfono Isaac Moreno, ingeniero civil del Ministerio de Fomento y especialista en ingeniería antigua.
4 1 9 K -72
4 1 9 K -72
15 meneos
170 clics

Calzado Romano

Desde que el hombre dio sus primeros pasos,una de sus prioridades fue buscar abrigo para los pies.Las evidencias más antiguas señalan que la historia del zapato comienza aproximadamente desde 10.000a.C.El calzado más antiguo que se conoce son un par de sandalias egipcias fabricadas con paja trenzada.En Roma, era fácil distinguir la clase social de una persona por su vestimenta pero también por su calzado.Los romanos no solían llevar el pie desnudo, lo contrario suponía pobreza.
12 3 1 K 77
12 3 1 K 77
24 meneos
101 clics

¿Por qué el Ayuntamiento de Galapagar y la Comunidad de Madrid no protegen la Calzada Romana?  

Tengo que reconocerlo, me gusta caminar por Galapagar, por la sierra, por sus caminos. Disfrutar de sus rincones. Aprender de su historia recogida en cada uno de sus legados históricos. Uno de los lugares emblemáticos de Galapagar es la Calzada Romana. Un tramo de 200 metros de longitud y ocho de ancho que se encuentra ubicado en una vía pecuaria conocida como Cordel de Suertes Nuevas, junto a la carretera de Galapagar a Collado-Villalba, en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.
20 4 0 K 26
20 4 0 K 26
299 meneos
6910 clics
Láser revela calzadas romanas pérdidas en Inglaterra (ING)

Láser revela calzadas romanas pérdidas en Inglaterra (ING)  

David Ratledge aprovechó los datos de acceso público del LIDAR (un instrumento de medición de distancias por rayos láser) propiedad de la Environment Agency británica, para revelar 17 kilómetros de calzada romana desaparecida entre las localidades de Ribchester y Lancaster. "Con LIDAR, una vez que sabes qué buscar, salta a la vista que has encontrado una calzada. Ha sido revolucionario". Previamente ya se habían descubierto 4 vías romanas 'perdidas' en UK mediante LIDAR. En español: goo.gl/ZsTfHK Rel.: menea.me/1dalw
117 182 0 K 463
117 182 0 K 463
4 meneos
172 clics

Mapeando el pasado: así era la red de carreteras y ciudades del Imperio Romano

A menudo, la cultura popular ha reducido al Imperio Romano a un puñado de lugares comunes: las batallas contra las huestes bárbaras más allá del Rin, la vida política de Roma y su casta dirigente, la ocasional colonización de tierras lejanas como las islas británicas o la Galia. Nuestra imagen sobre la grandeza y extensión de la mayor civilización de la época es reducida. Pero aquí tienes un mapa para solucionarlo: carreteras, ciudades, acueductos y provincias del Imperio en su máxima extensión. Una maravilla.
3 1 2 K -11
3 1 2 K -11
39 meneos
468 clics

Mapeando el pasado: así era la red de carreteras y ciudades del Imperio Romano  

A menudo, la cultura popular ha reducido al Imperio Romano a un puñado de lugares comunes: las batallas contra las huestes bárbaras más allá del Rin, la vida política de Roma y su casta dirigente, la ocasional colonización de tierras lejanas como las islas británicas o la Galia. Nuestra imagen sobre la grandeza y extensión de la mayor civilización de la época es reducida. Pero aquí tienes un mapa para solucionarlo: carreteras, ciudades, acueductos y provincias del Imperio en su máxima extensión.
33 6 0 K 71
33 6 0 K 71
343 meneos
11596 clics
Las calzadas romanas en España

Las calzadas romanas en España

Roma fue la luz de la civilización y las "calzadas romanas" surgieron por la necesidad de facilitar las comunicaciones entre los distintos puntos del imperio, para favorecer el control político sobre los territorios ocupados. Los romanos llamaban a sus carreteras, viae y construyeron lo que podemos considerar la primera y auténtica "gran red viaria" del…
151 192 10 K 429
151 192 10 K 429
6 meneos
119 clics

¿Por qué los romanos no ponían curvas en sus carreteras (o casi)?

El interés de los romanos por dotar a sus dominios de una eficiente red de carreteras viene de antiguo, casi tan pronto como empezó la expansión territorial de la nación a todos los confines del Mediterráneo. Al principio se trataba de simples caminos de tierra compacta, no muy diferentes a los que ya existían en otras civilizaciones. Tampoco era nuevo el empedrar las calles, costumbre conocida desde los tiempos de Babilonia, pero el despliegue de una vía tan compleja en su construcción a largas distancias fue claramente un desarrollo romano.
5 1 10 K -65
5 1 10 K -65
185 meneos
792 clics
Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo

Técnica constructiva de una carretera romana | Isaac Moreno Gallo  

Análisis de un resto seccionado longitudinalmente por un barranco dónde se puede examinar muy bien cuál era la técnica constructiva que utilizaban para las carreteras en época romana, que paradójicamente es prácticamente idéntica a la que se ha estado utilizando modernamente...
89 96 0 K 473
89 96 0 K 473
19 meneos
195 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano

Hallado un consolador de hace 2.000 años, el primero que se conoce del mundo romano  

La Universidad de Cambridge ha identificado como un consolador una talla de un pene de madera hallada en 1992 en un fuerte del siglo II en Reino Unido, un objeto que por su uso y desgaste atribuyen a un uso sexual por parte de una mujer. Este hallazgo en Vindolanda, uno de los fuertes militares mejor conservados del Imperio romano, situado en la retaguardia de una de sus más famosas murallas defensivas: el muro de Adriano. Este hallazgo apunta que las mujeres romanas ya se masturbaban utilizando juguetes eróticos y, seguramente no los escondían
2 meneos
11 clics

Via de la Plata en Extremadura

La provincia de Cáceres es la que conserva la calzada llamada de la Plata en mayor longitud, aunque con un grado de conservación deplorable por la invasión sistemática de la vegetación y por la apropiación por parte de las fincas particulares de una gran parte de su trazado. La administración extremeña tiene una importante labor que realizar para recuperar esta carretera de la antigüedad, en la que hasta ahora no ha mostrado ninguna voluntad para promocionarla debidamente. Documental de Isaac Moreno Gallo
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
11 meneos
83 clics

Acueductos muy poco romanos

En España, culturas posteriores a los romanos y la evidente necesidad de agua para los regadíos ha hecho que se construyeran acueductos en otras muchas épocas de la historia. Hoy el acervo popular e incluso el académico, que es más grave, ha hecho romanas a casi todas ellas. El acueducto de Almuñécar es un acueducto de 10 km de longitud que capta las aguas de un acuífero subterráneo mediante galerías de captación y las lleva hasta la localidad. Se ha datado como de origen romano, cosa que se desmiente en este video.Documental Isaac Moreno Gallo
7 meneos
29 clics

Descubren una calzada romana, restos funerarios y un monumento en Yorkshire (ENG)

En Yorkshire se han descubierto partes de una calzada romana desconocida, un monumento funerario con restos y un "montículo quemado". Los arqueólogos que trabajan en el sitio de una nueva alcantarilla de Yorkshire Water de tres millas y cuarto de largo cerca de Full Sutton y Stamford Bridge hicieron los tres hallazgos, el más antiguo de los cuales podría tener 4.500 años.
11 meneos
63 clics
El Puente romano de Pertusa

El Puente romano de Pertusa

El puente romano de Pertusa perteneció a la carretera romana que comunicaba Tarragona, Lérida, Huesca, Zaragoza y luego continuaba aguas arriba del río Ebro. Hoy está en un estado absolutamente ruinoso y apenas conserva el núcleo de ambos estribos, muy deteriorados y muy erosionados. Sin embargo, tiene huellas características e indudables de haber sido una fábrica romana excelentemente construida, con grapas en doble cola de milano y otros elementos característicos de aquel tiempo. Documental de Isaac Moreno Gallo
5 meneos
131 clics

¿Calzada romana? La solución se encuentra en las suelas –

Las botas de cuero contaban con tachuelas de hierro o cobre en la suela, lo que evitaba el rápido desgaste de la misma, permitiéndoles soportar hasta 1000 km de marcha
5 meneos
66 clics

El misterio de la notación numérica en la placa del dial: el 4 se expresa como IIII, no como IV [EN]

La notación numérica de 4 es IV en números romanos. Probablemente usted también lo crea. Sin embargo, hay muchos casos en los que IIII se usa en la posición de las 4:00 en las placas de esfera de los relojes que usan números romanos. Hay una variedad de Hay teorías al respecto: una sostiene que a finales del siglo XIV, Carlos V, rey de Francia, le dijo a un relojero que cambiara IV por IIII, porque consideraba que IV traía mala suerte, ya que se creaba restando 1 (I) a su título 5 (V). En la Edad Media generalmente se usaba IIII, no IV
1 meneos
40 clics

Hallan por primera vez los restos de un arma que los legionarios romanos usaban para defenderse

Las excavaciones en una pequeña fortificación al norte del río Rin destinada a proteger unas minas de plata desvela 23 afiladas púas de madera colocadas en zanjas en V.
1 0 11 K -94
1 0 11 K -94
11 meneos
50 clics

Puentes magníficos de la Vía Domitia. Ambroix y Julián (Isaac Moreno Gallo)  

El puente de Ambroix cruza el río Vidourle, entre los municipios de Gallargues-le-Montueux, en Gard al este, y Villetelle en Hérault al oeste. Fue construido en la Vía Domitia entre Ambrussum y Nemausus. Está construido con piedras de gran tamaño ensambladas grapas de selladas con plomo. Con una longitud de 180 metros, originalmente contaba con 11 arcos, de los cuales sólo se conserva el quinto en medio del río, con una luz de 10 metros. En la bóveda destaca la presencia de ménsulas de piedra que sirven de soporte en las cimbras.
17 meneos
58 clics
Las puertas romanas de Carmona (Isaac Moreno Gallo)

Las puertas romanas de Carmona (Isaac Moreno Gallo)  

La antigua Carmo era atravesada por la vía Augusta que comunicaba el Mediterráneo con Cádiz. Para ello atravesaba dos puertas. la puerta de Córdoba en el lado oriental y la puerta de Sevilla en el lado occidental. Ambas puertas Conservan restos roman0s muy importantes todavía e insólitos, ya que muy pocos restos murarios en España pueden identificarse como fábricas romanas originales.
10 meneos
201 clics

Centuriones, los héroes de las legiones romanas

Eran los primeros en atacar, y también en enfrentarse a la muerte cuando el enemigo no daba cuartel. En estos soldados descansaba el poder militar de Roma.
236 meneos
1199 clics
Impresionante carretera romana

Impresionante carretera romana  

Isaac Moreno Gallo. En el pueblo de la Ribera Navarra de Ablitas, cerca de Cascante, se promocionó en el año 2011 un tramo que milagrosamente se había salvado de la vía de Italia a Hispania descrita en el itinerario de Antonino, un tramo que responde perfectamente al arquetipo de lo que eran las carreteras romanas y de cómo se construían. DE ITLIA IN HISPANIAS A Mediolano Vapinco trans Alpes Cotias mansionibus supra scriptis m.p. CCLV inde in Galleciam ad Leug. VII Geminam m.p. DCCCCLXXV
109 127 0 K 443
109 127 0 K 443
3 meneos
79 clics

¿Por que Austria entro en decadencia? (corto documental de animacion) (ENG)  

Austria era una de las grandes potencias de Europa en 1814, pero en 1914 no le iba tan bien y había sido eclipsada por sus rivales. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Por qué decayó Austria y más tarde Austria-Hungría?
7 meneos
116 clics

«Cestas llenas de grasa»: así era la liposucción que los ricos se hacían en el Imperio Romano

Los banquetes eran tan abundantes y habituales entre las clases pudientes de la capital romana, que siempre había un esclavo cerca que se dedicaba a inducir el vómito con un cubo en la mano
1 meneos
231 clics

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial. Con dicha herramienta podemos tener una idea de lo que sería nuestro mundo si la historia hubiera sido diferente.
1 0 7 K -46
1 0 7 K -46
11 meneos
54 clics
El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El foro era el centro neurálgico de la vida en la antigua Roma y en la actualidad cada año es visitado por millones de personas. Sin embargo, muchas de estas personas desconocerán la función y la relevancia de los edificios que están viendo. Por ello, si quieres una audio guía que te sirva de referencia para recorrer la Vía Sacra la próxima vez que viajes a la ciudad eterna, este programa junto al doctor en historia antigua Marco Almansa Fernández es para ti.
109 meneos
2487 clics
Si vis pacem, para bellum

Si vis pacem, para bellum

Un historiador griego definió las guerras romanas en Hispania como la lucha por el terreno (topomaquia), especialmente intensa en la franja norte de Iberia, comprendida entre las prácticamente infranqueables murallas montañosas que conforman los montes Cantábricos y el mar homónimo.
53 56 0 K 374
53 56 0 K 374
13 meneos
56 clics
De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo

De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo  

Singilia Barba, Magnum Municipium Flavium Singilense Barbitanum, se localiza a unos 8 km al noroeste de Antequera (Málaga), que a su vez fue la antigua Anticaria, también municipio de derecho latino...
4 meneos
978 clics

Verdaderamente, la cima de la civilización humana (ENG)  

Cuando tus ocupantes muestran sus logros, y te pones a pensar
3 meneos
63 clics

El odio a muerte entre Julio César y Catón que destruyó la República romana

No solo se fue al garete por la corrosión de sus instituciones. Según Josiah Osgood, director del departamento de Clásicas de la Universidad de Georgetown, también influyó la encarnizada enemistad entre los dos hombres
38 meneos
65 clics
Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo

Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo  

El yacimiento arqueológico de Torreparedones está ubicado entre los términos municipales de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. Hay restos arqueológicos pertenecientes a la cultura de tartesios, íberos y romanos. En torno al año 600 a. C. se construyó la muralla de un perímetro de un kilómetro que protegía una extensión de más de diez hectáreas, lo que sería el antiguo oppidum íbero.
31 7 0 K 20
31 7 0 K 20
118 meneos
3318 clics
Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

La réplica de la gigantesca estatua del emperador ha sido realizada utilizando tecnología digital y se puede contemplar en los jardines de la Villa Caffare en Roma
55 63 2 K 424
55 63 2 K 424
4 meneos
190 clics

Historia del Sacro Imperio Romano Germanico (humor)(ENG)  

Cada nueva generación se cree mejor que la anterior y comete la mayoría de los mismos errores, a menudo en nuevas circunstancias. Por eso es tan valioso conocer la historia, porque te permite ver a través de las acciones de las personas y comprender sus motivos.
103 meneos
944 clics
Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada encabeza una hipótesis basada en la fosilización del entorno, su vista aérea o sus similitudes con otros teatros romanos. Ahora busca pruebas materiales que constaten sus hallazgos
54 49 0 K 417
54 49 0 K 417

menéame