Cultura y divulgación

encontrados: 126, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
74 clics

El filósofo del siglo XIX que predijo la sobrecarga de información que sufrimos hoy en día

Lo "nuevo" no siempre es cierto "No se puede cometer mayor error que pensar que lo último que se ha escrito siempre es lo más correcto; que lo que se escribe más adelante es una mejora de lo escrito anteriormente y que todo cambio hacia delante significa progreso", escribía en su obra 'Sobre escritura y estilo', publicada en España en 2002. Este fragmento, que a simple vista no parece hablar directamente del estrés informativo, es recuperado por el escritor y pensador norteamericano Eric Wiener, en un reciente artículo de 'Médium' en el que...
5 meneos
59 clics

Enjaulado - Fotografías y texto de Margaret Courtney-Clarke - (eng)

Este proyecto fotográfico a largo plazo llama la atención sobre los múltiples usos de las jaulas improvisadas en un esfuerzo por restringir y proteger la propiedad en el duro entorno del desierto de Namib.
2 meneos
33 clics

La Noche de San Juan de Arthur Brown

Vistiendo una túnica ceremonial y con el rostro pintado de blanco, el pionero del “shock rock” británico concibió sus conciertos como actos chamánicos. El más espectacular de todos ellos tuvo lugar a las afueras de Glastonbury en 1971, a ochenta kilómetros de Stonehenge, y fue inmortalizado en celuloide por el cineasta Nicolas Roeg. Para Andrew Kerr, un bohemio fascinado por los mitos artúricos y la geometría sagrada, la ubicación era perfecta: una gran extensión de pasto dedicada a la explotación ganadera en la pequeña (...)
2 meneos
74 clics

Especial Depeche Mode: 25 años de Ultra

Se cumplen 25 años de la llegada de Ultra (1997), noveno disco de Depeche Mode y punto de inflexión en su carrera. Un álbum que llegó en una época de cambios para la banda, que pasaba a ser un trío por primera vez desde 1982, formación que ha mantenido desde entonces, a pesar del apoyo adicional de otros músicos para sus presentaciones en directo.
12 meneos
275 clics

Un sábado por la tarde en Hagerstown (Maryland) durante la Gran Depresión de 1937 (ENG)

En octubre de 1937, el fotógrafo de la Farm Security Administration Arthur Rothstein visitó la pequeña ciudad de Hagerstown en Maryland. Pasó una tarde entera, paseando por las calles del pueblo, fotografiando a los vecinos, documentando su vida cotidiana. En cierto modo, Hagerstown podría llamarse el "Cualquier pueblo" de la década de 1930 en los EE. UU.
10 2 0 K 83
10 2 0 K 83
14 meneos
53 clics

Un mapa revela que el famoso explorador estadounidense William Clark planeó despojar de tierras a las tribus nativas en 1816

Un reciente descubrimiento revela que un raro mapa escondido tras una falsa identidad en un archivo de Washington D.C. fue obra de William Clark, el otrora venerado pero ahora cada vez más controvertido explorador, agente indio y gobernador territorial estadounidense.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
9 meneos
44 clics

Schopenhauer: más Johanna y menos Arthur

Pues este era Schopenhauer y esta su madre: «Me gustará mucho tenerte unos días conmigo; lo único que te pido es que te traigas contigo el buen humor y que dejes en casa ese espíritu tuyo de discusión a fin de que no tenga que pasarme tardes enteras discutiendo acerca de las bellas letras o las barbas del emperador». Ánimo conciliador y preavisos no faltaron por parte de Johanna Schopenhauer, aunque sirvieran para poco. Por mucho que su vástago estuviera llamado a convertirse en el reconocido padre del pesimismo metafísico, ella era una reina
31 meneos
371 clics

Las útiles y actuales máximas de Arthur C. Clarke: un manual para filósofos, científicos y librepensadores

este autor de Ciencia ficción, calificado como uno de los «tres grandes» del género en su vertiente anglosajona —junto a Asimov y Heinlein—, nos ha legado una serie de reflexiones que siguen siendo maravillosas por su lucidez. No es de extrañar debido a su formación y experiencia, que no le impidieron preocuparse por la filosofía o el existencialismo (...) En numerosas ocasiones aparecen aisladas y con algún error. En este artículo hemos contrastado —y añadido— el original en inglés y la fuente de publicación:
25 6 0 K 16
25 6 0 K 16
5 meneos
79 clics

La ardiente guerra que mantuvieron durante décadas Asimov y Clarke [ING]

La historia de la Ciencia ficción tiene su parte de peleas, pero solo hay una que deja un accidente de avión, discursos de entrega de premios sin decir y la primera mezcla en el mundo de tratado de guerra con compromiso bibliográfico. Cuando Clarke se enteró de la noticia de un accidente de avión en el cual un pasajero estuvo leyendo uno de sus libros, se la envió a Asimov añadiendo "si hubiera sido uno de los tuyos se habría muerto durmiendo". Asimov respondió que la muerte al menos era "un tranquila liberación" leyendo a Clarke [ING]
9 meneos
69 clics

"Piranesi" de Susanna Clarke: La Fantasía en su laberinto

Susanna Clarke, autora de "Jonathan Strange y el señor Norrell", regresa a la novela, tras dieciséis años de silencio, con "Piranesi", su homenaje al artista homónimo y a Borges. El libro, una de las obras más originales de la Fantasía, sigue las andanzas de una suerte de historiador perdido, con cierta alegría, en una laberíntica mansión. Pronto aflorarán los grandes temas del libro: el concepto de realidad ideal, la pugna entre cabalidad y cordura, o la soledad y la catarsis de la escritura.
16 meneos
173 clics

El documental sobre fractales de Arthur C. Clarke, musicalizado por David Gilmour de Pink Floyd

La mejor introducción al maravilloso mundo de los fractales sigue siendo el documental Fractals: The Color of Infinity, de Arthur C. Clarke, uno de los grandes autores de ciencia ficción del siglo XX y también divulgador científico e inventor. Además de la presencia de Clarke, quien nos introduce al mundo de los fractales, el documental cuenta con la presencia de expertos como Stephen Hawking y el mismo Benoit Mandelbrot. Por si esto fuera poco, recientemente se ha dado a conocer una versión de este documental musicalizada por David Gilmour
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
7 meneos
54 clics

Arthur Koestler, el espía que se refugió en una casa en El Limonar en Málaga

Compartió copas con Ernest Hemingway, André Malraux, John Dos Passos y como ellos contó como silbaban las balas como anticipo de las bombas en la Guerra Civil. Pero en sus memoria
3 meneos
158 clics

Supervivientes del Titanic pero condenados

La historia del hundimiento del Titanic el 14 de Abril de 1912 se ha contado por activa y por pasiva, en libros, documentales y la famosa película de James Cameron.
4 meneos
68 clics

Novedades en la investigación sobre Arthur´s Stone, uno de los grandes monumentos megalíticos del Reino Unido

Arqueólogos de las universidades de Manchester y Cardiff han descubierto los orígenes del dolmen Arthur's Stone, uno de los monumentos de la Edad de Piedra más famosos del Reino Unido.
14 meneos
81 clics

Arqueólogos revelan los orígenes de un famoso monumento de la Edad de Piedra (ENG)

Los arqueólogos siempre asumieron que su enorme piedra angular levantada sobre una serie de piedras de apoyo y una cámara menor con un pasaje en ángulo recto se encontraba dentro de un montículo de piedra en forma de cuña...Descubrieron que la tumba había sido primero un gran montículo compuesto de césped apilado, retenido por una empalizada de postes verticales colocados en una estrecha empalizada que rodeaba el montículo.
4 meneos
210 clics

Emilia Clarke (Daenerys en Juego de Tronos) escribe un cómic sobre una superheroína y madre soltera

Es una superheroína que tiene la regla, se le puede escapar algún pedo, y pretende romper los clichés del género, donde lo habitual es que este tipo de personajes suele aparecer con todo el cuerpo envuelto en licra. La protagonista de Juego de Tronos ha querido crear un icono ejemplarizante para las adolescentes que entran en las tiendas de cómics, aunque sus intenciones tan evidentes a veces parecen una autoparodia involuntaria.
11 meneos
101 clics

Arthur Cravan, poeta y boxeador

Arthur Cravan no pasaba desapercibido. Medía dos metros, pesaba más de cien kilos, era tan grande que “podría formar mi propia República”. Era joven, culto, vanidoso, distinguido, provocador, jovial, inquieto, pasional, independiente, bruto, sutil, grosero, lírico, inestable, fantoche, charlatán, poeta y boxeador. Cravan no pasaba desapercibido, ni quería hacerlo.
1 meneos
33 clics

El porqué del enfado de Larry Clark y de las furibundas críticas por ‘In the American West’, de Richard Avedon  

‘In the American West’ es, sin duda, uno de los trabajos más celebrados de Richard Avedon, si no el que más. En él, el célebre fotógrafo de moda dirige su cámara y su mirada hacia personas de la clase trabajadora, habitantes del oeste americano muy alejados de las celebridades y personalidades de primer nivel que Avedon solía retratar habitualmente.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
16 meneos
122 clics

El adiós de Louis Clark, figura esencial de ELO

“Pasó muy tranquilamente, rodeado de amor. Esta mañana vio fútbol de la Premier League y escuchó a los Beatles , dos cosas que amaba. Esta tarde le dije que lo amaba, él dijo ‘yo también te amo’, y nos besamos. Se fue cinco minutos después. Amamos a este hombre por siempre y para siempre”. De esa manera, Gloria, la esposa de Louis Clark, anunció en redes sociales la muerte el pasado 12 de febrero del músico, esencial para comprender la historia y el sonido majestuoso de Electric Light Orchestra, ya que fue parte de sus filas en uno de sus...
13 3 0 K 15
13 3 0 K 15
10 meneos
102 clics

Schopenhauer: el teatro de la mente

El filósofo alemán describió la realidad como una ficción: lo que vemos no es verdadero, sino una representación orquestada por la voluntad.
4 meneos
85 clics

Los relatos con los que el espiritista creador de Sherlock Holmes quiso atemorizar a la sociedad victoriana

El volumen 'El parásito y otros cuentos de terror' recopila 33 historias de fantasmas, monstruos y mujeres diabólicas escritas por Arthur Conan Doyle
7 meneos
253 clics

Conan Doyle disfrazado de su personaje favorito (y no es Sherlock Holmes)

no es ningún secreto que el escritor pasó gran parte de su carrera literaria tratando de distanciarse de su creación más conocida e incluso llegó a referirse al célebre detective como «una maldición». Pero no sintió ese rechazo por todos sus personajes y alguno hubo que se ganó un hueco en su corazón. Doyle sentía especial afecto hacia el profesor Challenger, el científico y explorador que descubrió una tierra olvidada de dinosaurios en El mundo perdido, la obra que inspiró Jurassic Park, publicada por entregas en la revista Strand (...)
9 meneos
78 clics

Sherlock Holmes y Pablo Sarasate

En una de sus aventuras, La liga de los pelirrojos, el detective, en compañía de su inseparable doctor Watson, acude a un concierto del famoso violinista español Pablo Sarasate en el St. James Hall de Londres. Sarasate actuó muchas veces en St. James Hall (una sala de conciertos que funcionó entre Piccadilly y Regent Street de 1858 a 1905), y en varias ocasiones durante el año 1890 en el que se desarrolla el relato. Era tal la fama de Sarasate en la época que Conan Doyle no se molesta en explicar a los lectores quién es.
11 meneos
240 clics

¿Por qué la gente no se da cuenta que Clark Kent es Superman?  

En este video te voy a platicar por qué nadie se da cuenta de que Clark Kent es Superman, y te daré 3 niveles de respuesta a esta pregunta. En una, hablamos de la ficción que propone Grant Morrison, en otra hablamos de la explicación que DC Comics da y finalmente en la última te hablo de cómo fue que Jerry Seigel y Joe Shuster crearon a Superman.
10 meneos
105 clics

Aspirina o la reescritura de un descubrimiento

Érase una vez un químico llamado Felix Hoffmann que cada día presenciaba cómo su pobre padre artrítico padecía del estómago a causa de la medicación que le habían prescrito para paliar su enfermedad, el ácido salicílico. Como trabajaba en la farmacéutica Bayer, decidió aprovechar su condición de empleado del sector para tratar de poner fin a tan penosa situación familiar. Al fin, tras mucho porfiar, lo logró, mediante una reacción de acetilación que le habría conducido al ácido acetilsalicílico (la Aspirina).

menéame