Cultura y divulgación

encontrados: 505, tiempo total: 0.007 segundos rss2
32 meneos
41 clics

El olivo se domesticó hace 7.000 años en el valle del Jordán

Los investigadores analizaron restos de carbón vegetal del yacimiento calcolítico de Tel Zaf en el valle del Jordán y determinaron que procedían de olivos. Dado que el olivo no creció naturalmente en el Valle del Jordán, esto significa que los habitantes plantaron el árbol intencionalmente hace unos 7.000 años. En arqueobotánica, esto se considera una prueba indiscutible de domesticación...También se identificaron muchos restos de ramas jóvenes de higuera.
9 meneos
47 clics

La agricultura soviética bajo dominio alemán

Goering debía ocuparse que las tropas alemanas se surtieran en la URSS, apoderándose de todas las materias primas para la economía alemana, en realidad todo era un esquema para el saqueo organizado con muy poca organización para la explotación. Rusia sería fundamentalmente una fuente de mano de obra barata y materias primas pero sin ningún tipo de inversión industrial.
24 meneos
26 clics

Evidencia de cultivo de tala y quema durante el Mesolítico (ENG)

Ya hace 9.500 años, la gente en Europa usaba métodos de tala y quema para hacer la tierra utilizable para la agricultura. Sobre la base de análisis de polen, restos de micro y macro carbón, y mediante la reconstrucción del paleoclima a partir de núcleos de sedimentos , el equipo de investigación pudo determinar que hace entre 10.100 y 9.800 años, la vegetación abierta y rica en humedad estaba dominada por incendios naturales.
20 4 0 K 22
20 4 0 K 22
10 meneos
57 clics

Extracciones de áridos en el litoral de Almería para su utilización en la agricultura intensiva

Almería no ha sido ajena a estas extracciones arena tradicionales, sin embargo, nada hacía presagiar el alcance y la magnitud que van a adquirir las sacas de arenas en la costa almeriense a partir del año 1956. La aparición de un nuevo tipo de agricultura basado en los cultivos intensivos de hortalizas y frutas, con técnicas completamente inusuales hasta el momento como fue la introducción de los métodos enarenados provocó la utilización masiva de este recurso, dando lugar a una de las mayores agresiones ambientales sufridas en el litoral.
20 meneos
25 clics

Subproductos agroindustriales y residuos de cosecha para reducir la dependencia de los cereales en los piensos

La sustitución de materias primas convencionales por subproductos agroindustriales o residuos de cosechas puede reducir los costes de producción, la contaminación medioambiental, la huella de carbono de los productos animales y la competencia entre la alimentación animal y la humana, contribuye a la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas, potencia la economía circular en los sectores productores y puede mejorar la imagen verde de la ganadería.
16 4 0 K 38
16 4 0 K 38
4 meneos
14 clics

La idea del comunismo primitivo es tan sugerente como errónea

"La idea de Marx de que las sociedades eran naturalmente igualitarias y comunales antes de la agricultura es muy influyente y bastante errónea", asegura Manvir Singh antropólogo del Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse..
3 1 7 K -19
3 1 7 K -19
17 meneos
74 clics

No fue la productividad de la agricultura lo que favoreció la aparición de entidades estatales, sino la posibilidad de acumular y gravar con tributos los excedentes de cereales

Una nueva investigación de la Universidad de Warwick (Inglaterra), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), la Universidad Reichman (Israel), la Universidad Pompeu Fabra (España) y la Escuela de Economía de Barcelona (España) desafía la teoría convencional de que la transición de la recolección a la agricultura impulsó el desarrollo de sociedades complejas y jerárquicas mediante la creación de excedentes agrícolas en áreas de tierra fértil.
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
109 meneos
815 clics
¡Agua, sol y guerra en Sebastopol!

¡Agua, sol y guerra en Sebastopol!

Los terracampinos, hace 160 años, en plena euforia del Canal de Castilla, gritaban ¡Agua, sol y guerra en Sebastopol! porque la guerra de Crimea aisló al cereal ruso, demandó el castellano y alzó su precio. Su ruda filosofía era muy honda, primero cantaba al agua y al sol como columnas estructurales que solucionaban su vida acorde con la naturaleza, solo después valoraba la coyuntura de una lejana guerra.
67 42 1 K 321
67 42 1 K 321
168 meneos
2962 clics
Los silos, las catedrales del campo

Los silos, las catedrales del campo

Situémonos en la España del primer tercio del siglo XX. Unas cosechas de trigo tremendamente variables de un año para otro, el aumento de las tierras dedicadas a este cereal aunque apenas dieran rendimiento y una gran desorganización del mercado del trigo, hacían necesario que el Estado interviniera, estabilizando precios y rentas. Esta situación, denominada como "el problema triguero", fue objeto de las típicas discusiones políticas sobre lo qué había que hacer, que solo se tradujeron en el tímido intento de los silos cooperativos.
101 67 0 K 475
101 67 0 K 475
7 meneos
8 clics

Migración previamente desconocida precedió el inicio de la agricultura intensiva maya

Una migración previamente desconocida de personas que transportaban maíz desde un área de América del Sur hacia el norte precedió al inicio de la agricultura intensiva en la región maya. Es la conclusión de excavaciones junto con el análisis de ADN antiguo sobre 25 entierros que datan de hace 10.000 a 3.700 años en dos cuevas o refugios rocosos ubicados en las remotas Montañas Mayas de Belice, América Central.
10 meneos
137 clics

Encuentran pruebas del impacto del cometa Clovis hace casi 13.000 años, que puede haber determinado el origen de la agricultura

El impacto cósmico más devastador desde la extinción de los dinosaurios parece coincidir con importantes cambios en la organización de las sociedades humanas, según un nuevo estudio. El análisis respalda las afirmaciones de que el impacto se produjo antes del inicio del Neolítico en el llamado Creciente Fértil del suroeste de Asia. Durante esa época, los seres humanos de la región -que abarca partes de países actuales como Egipto, Irak y Líbano- pasaron de un estilo de vida de cazadores-recolectores a otro centrado en la agricultura
3 meneos
68 clics

Manuel Barahona, el "pintor de la otra Andalucía", expone ‘Entre vendimias y olivares’

Conocido como “el pintor de la otra Andalucía”, el artista Manuel Barahona inaugurará el próximo 17 de marzo, a las 20.00 horas, en la sala Julio Romero de Torres, del Real Círculo de la Amistad (Córdoba, España), su exposición titulada ‘Entre vendimias y olivares’, que permanecerá abierta hasta el 4 de abril.
16 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cowspiracy, el secreto de la sustentabilidad ambiental  

La agricultura animal es la principal causa de deforestación, consumo de agua y contaminación, es responsable de más gases de efecto invernadero que la industria del transporte (coches, camiones, trenes, barcos y aviones juntos), y es el principal impulsor de la destrucción de la selva, la extinción de especies, la pérdida de hábitat, la erosión de la capa superficial del suelo, las "zonas muertas" oceánicas, y prácticamente todos los otros males ambientales. Sin embargo, continúa, casi sin cuestionarse.
101 meneos
568 clics
Un descubrimiento de la antigua Mesopotamia transforma el conocimiento de la agricultura temprana (ENG)

Un descubrimiento de la antigua Mesopotamia transforma el conocimiento de la agricultura temprana (ENG)

Investigadores han desenterrado la evidencia definitiva más antigua de mijo en el antiguo Irak, lo que desafía nuestra comprensión de las prácticas agrícolas más antiguas de la humanidad. El descubrimiento del mijo en la antigua Mesopotamia fue sorprendente por razones ambientales e históricas. Hasta ahora se pensaba que el mijo no se cultivaba en Irak hasta la construcción de los sistemas de riego imperiales posteriores al primer milenio a. C.
71 30 2 K 327
71 30 2 K 327
138 meneos
1243 clics
Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

El origen y la dispersión temprana de las lenguas transurasiáticas, que incluyen, entre otras, el japonés, el coreano, el tungúsico, el mongólico y el turco, se encuentran entre los temas más controvertidos de la prehistoria asiática.
72 66 0 K 306
72 66 0 K 306
130 meneos
4012 clics

Mapas españoles dinámicos de superficies de cultivo por provincias 2010

Mapas de cultivos de España por provincias. Se pueden seleccionar diferentes cultivos.
54 76 1 K 284
54 76 1 K 284
7 meneos
26 clics

Los primeros agricultores de Europa (ENG)

Un equipo de investigación ha logrado fechar con precisión las viviendas sobre pilotes en las orillas del lago Ohrid, en el suroeste de los Balcanes, por primera vez: nacieron a mediados del quinto milenio antes de Cristo. La región alrededor del lago más antiguo de Europa jugó un papel clave en la proliferación de la agricultura.
139 meneos
803 clics
Jethro Tull, el precursor de la Revolución Agraria que dio nombre a una banda de rock

Jethro Tull, el precursor de la Revolución Agraria que dio nombre a una banda de rock

Muchos lectores aficionados al rock recordarán los títulos de Aqualung y Thick as a brick. Son los álbumes más exitosos de la banda británica Jethro Tull, cuyo peculiar nombre tiene un curioso origen: está tomado del personaje histórico homónimo, un abogado inglés dedicado a la agronomía que en 1700 inventó una nueva sembradora de tiro animal. Con ella y otras aportaciones mejoró considerablemente las técnicas de labranza y es considerado uno de los responsables de la revolución agrícola del siglo XVIII.
65 74 0 K 303
65 74 0 K 303
17 meneos
78 clics

Al fin y al cabo, salvo excepciones, todos somos hijos o nietos de gañanes

La palabra “gañán” en los diccionarios presenta una evolución negativa. Así el diccionario de la RAE, en su acepción 1ª dice que es mozo de labranza y ya en su 2ª acepción dice que es hombre fuerte y rudo. Sin embargo en el Diccionario etimológico de la lengua española, siguiendo los pasos de Menéndez Pidal, se dice, hablando del origen de esta palabra: “Probablemente del francés antiguo” labrador, del verbo gaaignier “ganar" , y en particular “hacer de jornalero rural”, cultivar (la tierra)...
14 3 0 K 50
14 3 0 K 50
450 meneos
6741 clics
Sadiman, el hombre que creó un bosque él solo en uno de los climas más áridos de Indonesia

Sadiman, el hombre que creó un bosque él solo en uno de los climas más áridos de Indonesia

En un primer momento su comunidad y sus vecinos se rieron de él, pero después de pasarse más de una década cubriendo 250 hectáreas áridas con plantas y árboles,
171 279 1 K 464
171 279 1 K 464
8 meneos
25 clics

Ecología y agricultura, un binomio de futuro

¿Cómo reconocer a quienes cuidan nuestras tierras, aguas y biodiversidad, procurándonos a la vez alimentación saludable? Se calcula que apenas el 15 % de nuestra producción se queda por éstas tierras. ¿Qué les parece ésta cifra?
7 meneos
51 clics

Breve historia de un crimen imperfecto

Los últimos tiempos han sido testigos del intencionado genocidio conceptual del indigenismo y del campesinado. Evidente en el mundo, y particularmente eficaz en Europa. Soy un campesino. Sé que simplifico. No leo a Gramsci, ni a Chantal Mouffe, ni a Laclau. No estudio a Boaventura, a veces ni siquiera a Galeano. Ni se me ocurre leer a Milton Friedman. Soy una de tantas personas del campo. Nosotras leemos la lluvia. Leemos el tempero para sembrar los campos. Leemos la intención de la cabra cuando se nos va acercando porque quiere ser ordeñ
9 meneos
46 clics

Productividad: tu obsesión con ella tiene su origen hace miles de años pero no siempre fue así

Para muchos de nosotros esa sensación de tener que estar constantemente "conectados" se ha convertido en algo tan obvio que a menudo no nos detenemos a pensar dónde y cómo empezó. Suzman se remonta a hace diez mil años, con la revolución agrícola y el comienzo de la inseguridad alimentaria. En el caso de sequía o plagas, las granjas serían destruidas y se produciría una hambruna. Ese fue el comienzo de las nociones complementarias de escasez y productividad: nunca se puede tener suficiente, por lo que siempre se debe trabajar para producir más.
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 316
103 146 1 K 316
20 meneos
71 clics

Millones de campesinos indios luchan por su supervivencia económica

Las entradas a la ciudad india de Nueva Delhi están sitiadas desde noviembre por millones de campesinos que ven su medio de vida amenazado por las nuevas leyes agrícolas del primer ministro Narendra Modi, al que acusan de legislar en beneficio de sus multimillonarios amigos.

menéame