Vi por ahí una mención a esta vieja charla del diseñador Thomas Thwaites en PopTech (2011), titulada Cómo fabriqué una tostadora. Es una versión documentada en imágenes y vídeos de lo que a priori parece una tarea sencilla pero se torna imposible: la ingeniería inversa de un electrodoméstico normal y corriente, que encierra lo que unos dirían es una complejidad malévola y otros un entramado social maravilloso.
|
etiquetas: sociedad moderna , tostadora , tostadora
Lo que ocurre es que la humanidad no llega de la nada a construir una tostadora en una semana porque, en realidad, la tostadora es una consecuencia de la existencia de una sociedad humana y del desarrollo de su tecnología a lo largo de siglos. Al igual que el propio ser humano es consecuencia de la evolución a lo largo de milenios. Si lo quieren llamar “mano invisible” para, con ello, justificar una ideología económica… pues vale, pero yo sigo siendo ateo.
La verdad es me parece un meneo muy interesante por todo lo que conlleva, tanto por las limitaciones de un solo individuo como por las implicaciones economicas. Y me has hecho mirar lo de Davenport por curiosidad y muy interesante tambien
Aparte del cálculo de bobinado, me construí una bobinadora con cuentavueltas "electrónico" con una vieja calculadora y un contacto de alarma de ventana. El cobre, barnices, pinturas y materiales me costaron más que dos ventiladores nuevos y le eché horas y horas.
Cada vez que estaba a punto de tirarlo todo recordaba a cierto niño precoz que en… » ver todo el comentario
Cuando estudias la historia y arqueología de tal o cual civilización considerada "primitiva", acabas descubriendo que ya habían descubierto tal o cual cosa "adelantada a su tiempo" pero que… » ver todo el comentario
barrapuntomeneame no es lo que era y este comentario se la reflinflara a muchos/as.Pero recuerdo en 2011 con muchas patadas de la vida en esa época (sin saber lo que me vendría años después), en un viaje que necesitaba ir al museo (no recuerdo si ingeniería o ciencia) en Londres.
Y ver por sorpresa la tostadora de este hombre expuesta, fue una sorpresa y fue mesiánico, yo que conocía su historia de el internet de esa época de blogs y que se basaba en un texto de dentro de los libros de la Guía del Autoestopista Galáctico, fue un momento muy especial para mi, que necesitaba en ese momento.
Pofavó...
Se que te parece a sorna o una cosa banal, pero fue un momento muy pero que muy especial especial para mí....meses después en las charlas/talleres a introducción a Arduino que daba en variados sitios metía una diapositiva con la tostadora.
Otro momento que viví en ese viaje que necesitaba… » ver todo el comentario
Un mesías es otra cosa.
Aquí no hay ningún "mesie"
www.expansion.com/blogs/redondo/2009/07/08/historia-de-un-lapiz-por-mi
Dejo aquí a Friedman explicando lo del lápiz: www.youtube.com/watch?v=QURApUD2ncM
Lo que ocurre es que la humanidad no llega de la nada a construir una tostadora en una semana porque, en realidad, la tostadora es una consecuencia de la existencia de una sociedad humana y del desarrollo de su tecnología a lo largo de siglos. Al igual que el propio ser humano es consecuencia de la evolución a lo largo de milenios. Si lo quieren llamar “mano invisible” para, con ello, justificar una ideología económica… pues vale, pero yo sigo siendo ateo.
Eso creo que es incuestionable.
La religión del socialismo conseguiría que la arena fuera cara en el desierto.
Y lo mismo sucede con obras intelectuales como esta:… » ver todo el comentario
Y, mira, además, cómo esa presunta sencillez la hemos condicionado, de alguna forma, al precio: usó la tostadora más barata = más sencilla. Y se sorprende que algo tan barato como una tostadora sea tan costoso de fabricar desde cero porque no entiende que no está comprando una, si no una de los millones de tostadoras que hay. Porque hacer esa tostadora le va a costar 1000 euros, pero hacer un millón de ellas, probablemente, le termine saliendo a poco más de 10 euros cada una.
También es algo que personalmente me desconecta de muchas series o videojuegos, que haya una altatecnología inclus futuristica, que lleve siglos enterrada, y siga funcionando... buff, en seguido desconecta y… » ver todo el comentario
#12 Dudas porque no sabes de lo que hablas ... Y porque nunca has visto "forjado a fuego".
#17 Ver videos es una cosa, hacerlo uno mismo es otra muy diferente.
#16 Esos hacen "trampa", que ya tienen todas las herramientas para hacerlo. Además mis tijeras dudo que maten.
#29 ¿También extraes el mineral y lo limpias de impurezas? ¿Te construyes el horno y haces un martillo para golpear el metal?
Y te he puesto un vídeo de un señor haciendo no solo hierro sino acero a partir de mineral de hierro sacado de un río.
Y otro vídeo de unos señores haciendo unas tijeras a partir de hierro.
Así que espero haberte sacado de la duda: sí hay gente que sabe hacer tijeras a partir de hierro e incluso de menos.
Lo que no entiendo es que digas "nos sería imposible" con esa seguridad.
Obviamente no tengo experiencia en hacer herramientas digamos básicas desde cero, pero he visto algunos vídeos... Y la experiencia es cuestión de practicar.
Que sería un coñazo partir totalmente desde "cero", no lo dudo. Que se tardaría un tiempo, seguramente sí... Pero eso de "imposible" no está basado en nada.
Por ejemplo, una de las cosas básicas es el fuego. Se requiere un… » ver todo el comentario
Me gustó mucho sobre esa temática este: blackiebooks.org/catalogo/la-constelacion-del-perro-bolsillo/
Por supuesto que podríamos cazar, pescar o cultivar pero no a la escala necesaria para alimentar ni siquiera a la decima parte de la población del planeta. Volveríamos como dice #11 al siglo X donde solo las clases mas altas de la sociedad tendrían la comida garantizada todos los días y la población seria la decima parte de la actual.
Y cualquier ingeniero medianamente capaz lo conseguiría en cuanto pudiera acceder a las fuentes de información adecuadas. Sólo con el tiempo perdido procastinando en meneame (que habría desaparecido) se conseguirían avances espectaculares.
Sería imposible, pero nada, imposible hacer nada.
Desaparecerían todas las máquinas que tenemos, de golpe. Se las llevaría un extraterreste. No quedaría nada que usar y/o reparar.
Recuerda que si se parte de una premisa falta se llegan a conclusiones erróneas. Fruto del ludismo puro y duro, sin ninguna base real.
Los hornos seguirían existiendo, al igual que los ladrillos refractararios ya existentes. También existirían crisoles para las coladas que pocos chips tienen.
Si… » ver todo el comentario
Seguramente llevo como ingeniero muchísimo más tiempo que tu y todavía admiro a los currelas de mi época de estudiante (de los que yo era un peón para sacarme unos cuartos para pagarme los estudios)
Ahora bien, como me parece que tu no cataste eso... pues de ahí tus opiniones, claro.
Y es que esa gente seguiría existiendo, no las matas de un día para otro para que te cuadre tu teoría.
¿Qué como haces las… » ver todo el comentario
Y sé que lo que pretende el artículo es poner el foco en la complejidad, pero para ir más allá no sirve aislar algo, todo tiene su contexto.
Solo tenemos una oportunidad, si la cagamos, nunca volveríamos a recuperar la industria del siglo XIX.
Para empezar teniendo biodiesel, ya nos hemos ahorrado la edad del carbón
Toda la maquinaria actual para hacer biodiesel se ha fabricado de forma industrial teniendo energía abundante... ¿se podrían fabricar esas máquinas artesanalmente usando un horno de leña? ¿Sabrías hacerlo, o sabrías qué libro de qué biblioteca puede tener esa información?
Además de que esas máquinas estarán hechas de metal, ¿se podrá… » ver todo el comentario
El proceso es fácil.
Obviamente el primero que se fabrique será de calidad mediocre pero ya tienes una fuente de energía (vamos a decir moderna) con la que empezar a mejorar todo lo demás
Qué poca cultura.
Mira que pensar que todo es del siglo XX...
Eso sin contar con que los materiales no van a desaparecer. Van a existir toneladas de hierro, en los desguaces, por ejemplo.
Lo que desaparecería sería la escala actual
Seguramente transportar y extraer petróleo sería mucho más difícil a corto plazo.
El acero es "fácilmente" reutilizable y los conocimientos no se pierden de golpe.
Seguramente retrocedamos a nivel del siglo XVIII-XIX tanto tecnológica como socialmente.
Hemos perdido la capacidad de sobrevivir en la naturaleza y a eso sumale que nos hemos cargado el medio, y que todos esos recursos de fácil explotación ya no existen, y para, por ejemplo, conseguír una veta de algún metal, tendrías que excavar una mina.
¿Si pudieras ir al pasado, a Grecia o Roma, que podrías enseñar tu a ellos con tus manos que no tengan?
Es decir. Sabes que es la electricidad y como funciona (por ejemplo) pero no puedes enseñárselo. Sabes que existen los telescopios y la óptica, pero no puedes construirlo. Sabes que una goleta mola más que un trirreme pero no sabes hacer los planos.
El tema de la… » ver todo el comentario
Haz dos, con un agujero, y ya tienes unas tijeras.
Te pones a hacer cualquier cosas de bricolaje teniendo un arsenal de herramientas y aún así como no estés habituado a hacerlo tardas la vida.
¿Tienes algún ejemplo de eso? Por ejemplo, unas tijeras, unas pinzas para los pelos, un destornillador...
Por ejemplo, unas tijeras de acero:
Acero a partir de mineral de hierro, usando solo tecnología primitiva:
www.youtube.com/watch?v=IhCQnqN9l4Y
Una vez que tienes láminas de acero moldeado (fabricado mediante verter el acero líquido en un molde), terminar de darle forma y filo es cosa de más trabajo:
www.youtube.com/watch?v=Sr8ToX9Jj4M
Imagino que hay otras herramientas que son más difíciles de hacer con métodos tradicionales, que requieren usar a su… » ver todo el comentario
No es precisamente tecnología punta
ESA es la herramienta a la que me refiero. Un destornillador es un producto.
Tengo algún destornillador hecho con herramientas antiguas y es muy distinto de los actuales. La dureza del acero no tiene nada que ver. Nunca he visto un destornillador hecho a mano, así sea eso posible.
CC #10
Tenemos muchas cosas. Tenemos todos los documentos de su diseño y la capacidad para comprenderlos. Tenemos incluso un motor nuevo intacto que hasta funcionaría. Tenemos vivas a algunas de las personas que lo fabricaron.
Pero esas técnicas antiguas ya no se usan y no hay nadie capaz de hacerlo hoy en día.
Ahora se hacen otros motores distintos, sin duda mucho mejores, pero no podemos hacer lo que se hizo como se hizo.
Pero la solución que yo veo es ir a hacer minería a los vertederos
Quizás se podría hacer un mundo steampunk con carbón.
Quizás sea un poco fuera de tema, pero recuerdo un artículo de un científico que planteaba que quizás las figuras de nazca estaban hechas para ser vistas desde el aire y planteaba que tenían los conocimientos y herramientas para fabricar un globo. Eso sí, eso no implica que efectivamente lo construyeran.
es.wikipedia.org/wiki/Dr._Stone
Sin tener en cuenta la calidad del que compré de RU en comparación con el resto que venían de Asia, el precio tampoco es el mismo, pero lleva ya casi 10 años de uso diario y ni una queja.
Pues estamos de materias primas (y elementos intactos) tiradas, por todas las partes.
Por mi parte, en tres meses, tres batidoras de mano rotas. Pocas marcas, me quedan que probar.
Será mala suerte. Aunque me huelo, productos malos, mucha propaganda y hasta la próxima. La empresa, debe de alimentarse de algo.