Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 5, tiempo total: 0.004 segundos rss2
119 meneos
2130 clics
Lo que sabemos que no sabemos de LK-99

Lo que sabemos que no sabemos de LK-99

Como todos los años, os presento las transparencias y una transcripción extendida de mi charla en Naukas Bilbao 2023 (vídeo). Titulada «Lo que sabemos que no sabemos de LK-99», mi idea era contar lo que sabíamos sobre este material que prometía ser superconductor a temperatura y presión ambientales. Cuando preparé la charla había más cosas que no se sabían que las que se sabían. A día de hoy ya sabe casi todo. A pesar de ello he mantenido el título. En este blog he hecho un seguimiento detallado del culebrón del verano de LK-99 (mis piezas).
58 61 0 K 220
58 61 0 K 220
17 meneos
34 clics

El primer neutrino observado en el LHC gracias al prototipo de FASERν

Los neutrinos se observan de forma indirecta en el LHC, como pérdidas de energía en la cinemática de las colisiones. La detección directa exige un detector específico, FASERν, que se ha instalado en diciembre de 2019 y tomará datos a partir de 2022. En 2018 se instaló un prototipo de FASERnu de solo 29 kg en el punto TI18, a 480 metros del punto de colisiones (IP1), donde está ATLAS. El prototipo ha observado 18 eventos candidatos a neutrinos tras cuatro semanas de toma de datos compatibles con entre 6 y 12 neutrinos muónicos.
14 3 1 K -2
14 3 1 K -2
255 meneos
4534 clics
Lo que sabemos sobre la nueva variante británica VUI 202012/01 del coronavirus SARS-CoV-2

Lo que sabemos sobre la nueva variante británica VUI 202012/01 del coronavirus SARS-CoV-2

Es noticia una nueva variante originada en el sureste de Inglaterra (Reino Unido) llamada de forma provisional como VUI 202012/01 (Variant Under Investigation, year 2020, month 12, variant 01); las evidencias epidemiológicas indican que es más infectiva, aunque no parece ser más letal. Se caracteriza por nueve mutaciones en la espícula, entre las que destacan N501Y en el dominio de unión al receptor, que está asociada a mayor infectividad en modelos animales, y P681H justo al lado del sitio de escisión por la furina, cuyo efecto se desconoce.
120 135 0 K 288
120 135 0 K 288
30 meneos
74 clics

En España faltan referentes de la ciencia que también lo sean para la sociedad

Francis Villatoro es un polímata de la divulgación. Su perfil investigador de formación heterogénea le permite dedicarse a ayudar a buscar soluciones a problemas científicos a personas que trabajan en disciplinas muy diferentes. Además de gustarle la ciencia y la tecnología, le gusta contarlas.
43 meneos
182 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Sorpresa mayúscula: el grafeno bicapa con ángulo mágico es superconductor

Sorpresa mayúscula: el grafeno bicapa con ángulo mágico es superconductor

El origen de la superconductividad de alta temperatura crítica (h-Tc) es uno de los grandes misterios del siglo XXI. Cupratos y pnicturos son materiales formados por capas planas, por ello, los avances en superconductividad de materiales planos, como el grafeno, allanan el camino hacia su solución. Dos artículos publicados en Nature, ambos liderados por el joven español Pablo Jarillo-Herrero, observan que dos capas de grafeno superpuestas con un ángulo de 1,1º son superconductoras con temperatura crítica de 1,7 kelvin (−271,5 ºC). ¿Por qué a este ángulo mágico y no a otro? Aún no lo sabemos, pero en los próximos meses se publicarán cientos de artículos experimentales y teóricos que auguran avances revolucionarios.
32 11 7 K 44
32 11 7 K 44

menéame