Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 160, tiempo total: 0.098 segundos rss2
7 meneos
110 clics

Ojos Negros, un recorrido por la geología y la historia

Las vías verdes son recorrido a pie que fueron creados inicialmente como trazados de ferrocarril, pero que hoy están en desuso, convirtiéndose en más de dos mil seiscientos kilómetros de rutas verdes por todo el país.
Ojos Negros se sitúa en la comarca del Jiloca, que quizás te suene algo más. Tiene poquitos habitantes, unos cuatrocientos, y alrededor un importante patrimonio cultural (poblados celtíberos, fortalezas de reyes, bosques con historias mudéjares pintadas…) y geológico.
9 meneos
43 clics
Descubren una estrella tan veloz que puede salirse de la galaxia

Descubren una estrella tan veloz que puede salirse de la galaxia

Una pequeña estrella descubierta atrevesando la galaxia puede estar en una trayectoria que la haga abandonar la Vía Láctea por completo debido a su velocidad. J1249+36 se destacó de inmediato debido a la velocidad a la que se mueve por el cielo, estimada inicialmente en unos 600 kilómetros por segundo (2 millones de kilómetros por hora). A esta velocidad, la estrella es lo suficientemente rápida como para escapar de la gravedad de la Vía Láctea, lo que la convierte en una estrella de "hipervelocidad" potencial.
29 meneos
114 clics
Las estrellas más antiguas jamás encontradas están en la propia Vía Láctea, ¿cómo es posible?

Las estrellas más antiguas jamás encontradas están en la propia Vía Láctea, ¿cómo es posible?

Tres de las estrellas más antiguas registradas en el universo observable se encuentran en la Vía Láctea, la galaxia que alberga el sistema solar y la Tierra. Su comportamiento difiere significativamente del de las estrellas más jóvenes. A pesar de su avanzada edad, estas estrellas son ágiles y se desplazan a cientos de miles de kilómetros por hora, en dirección contraria al flujo de sus compañeras. La investigación sobre estos tres cuerpos celestes fue realizada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y se publicó en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
18 11 0 K 192
18 11 0 K 192
159 meneos
935 clics
Científicos chinos descubren enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea (ENG)

Científicos chinos descubren enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea (ENG)

Los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias han revelado enormes toroides magnéticos en el halo de la Vía Láctea, que son fundamentales para la propagación de los rayos cósmicos y proporcionan una limitación crucial sobre los procesos físicos en el medio interestelar y el origen de los campos magnéticos cósmicos.
81 78 0 K 225
81 78 0 K 225
15 meneos
590 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nueva teoría que dice que hay miles de civilizaciones en la Vía Láctea tiene sentido

La teoría que explica por qué la Vía Láctea está llena de civilizaciones avanzadas que no se comunican con nosotros es tan lógica como posible; y tiene su mejor ejemplo aquí, en la Tierra.
25 meneos
105 clics
Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Astrónomos de Yale han ayudado a identificar un diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea y que, según afirman, apunta a la existencia de una nueva clase de sistemas estelares satélites débiles que orbitan alrededor de grandes galaxias.
Un equipo internacional dirigido por investigadores de Yale y de la Universidad de Victoria (Canadá) acaba de anunciar el descubrimiento de Ursa Major III/UNIONS 1 (UMa3/U1), el sistema estelar más débil y de menor masa jamás hallado.
19 6 1 K 246
19 6 1 K 246
32 meneos
232 clics
El revolucionario dispositivo para evitar la retirada de catéteres

El revolucionario dispositivo para evitar la retirada de catéteres

Varios años de experiencia en el sector sanitario y asistencial ha llevado a un equipo de profesionales asturianas a desarrollar un innovador dispositivo, el cual responde a un problema muy habitual en los hospitales. Ana Fernández, Yolanda Valcárcel y María González, docentes de la Universidad de Oviedo, han creado un dispositivo protector para el catéter venoso periférico, en colaboración con profesores del Área de Ingeniería Mecánica.
11 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva imagen del agujero negro de la Vía Láctea ha desvelado la presencia de potentes campos magnéticos

Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos han descubierto la presencia de campos magnéticos potentes y organizados que giran en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea. Vista en luz polarizada por primera vez, esta nueva imagen del “monstruo que acecha” en el corazón de la Vía Láctea revela la existencia de una estructura de campo magnético similar a la del agujero negro de M87, lo que sugiere que los fuertes campos magnéticos pueden ser comunes a todos los agujeros negros.
14 meneos
49 clics
Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

La historia temprana de la Vía Láctea es la de la unión de galaxias más pequeñas. Ahora el Instituto Max Planck de Astronomía, logró identificar lo que podrían ser 2 de los primeros bloques de construcción aún reconocibles: fragmentos protogalácticos que se fusionaron con una versión primitiva de la Vía Láctea hace entre 12.000 y 13.000 millones de años. Bautizados Shakti y Shiva, se identificaron combinando datos del satélite astrométrico con datos del sondeo SDSS.

- Paper (abierto): iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad1885
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
11 meneos
55 clics
Adiós a Tom Stafford, el hombre que casi pisó la Luna

Adiós a Tom Stafford, el hombre que casi pisó la Luna

El pasado 18 de marzo nos dejó a los 93 años Tom Stafford, unos de los astronautas míticos de los programas Gémini y Apolo. Aunque participó en cuatro misiones espaciales, dos de ellas en naves Apolo, no pudo pisar la Luna. Nativo de Oklahoma, Thomas P. Stafford formó parte de los nueve pilotos elegidos por la NASA en 1962 como parte de la segunda selección de astronautas. Gracias a que relajaron los requisitos con respecto a los astronautas del Mercury, pudo entrar en el cuerpo a pesar de sus casi 1,83 metros de altura. (...)
38 meneos
353 clics
La serpiente más pesada del mundo esconde un gran secreto

La serpiente más pesada del mundo esconde un gran secreto

Según un estudio publicado este mes en la revista de acceso abierto MDPI Diversity, el animal conocido como anaconda verde (Eunectes murinus) es en realidad dos especies genéticamente distintas. Y ello a pesar de que cada especie tiene un aspecto tan similar que ni siquiera los expertos pueden distinguirlas.

"Genéticamente, las diferencias son enormes", afirma Bryan Fry, National Geographic Explorer, biólogo de la Universidad de Queensland (Australia) y coautor del nuevo estudio.
33 5 0 K 210
33 5 0 K 210
33 meneos
186 clics
Luz verde a LISA, el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio

Luz verde a LISA, el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio

LISA no es sólo una nave espacial sino una constelación de tres. Estas seguirán la órbita de la Tierra alrededor del Sol, formando un triángulo equilátero extremadamente preciso en el espacio. Cada lado del triángulo tendrá 2,5 millones de kilómetros de largo (más de seis veces la distancia entre la Tierra y la Luna), y las naves intercambiarán rayos láser a lo largo de esta distancia. El lanzamiento de las tres naves espaciales está previsto para 2035, en un cohete Ariane 6.
27 6 0 K 239
27 6 0 K 239
163 meneos
3039 clics
El astrofísico que más defiende la existencia de extraterrestres explica por qué cree que nunca nos han visitado

El astrofísico que más defiende la existencia de extraterrestres explica por qué cree que nunca nos han visitado

Avi Loeb es probablemente el científico que más vehementemente defiende la existencia de extraterrestres. Sin embargo: “Se necesitarían alrededor de mil millones de años solo para cruzar de un lado de la Vía Láctea al otro”, dijo Loeb durante su aparición en GB News esta semana. “Teniendo en cuenta eso, no creo que ninguna nave espacial que llegue a nosotros desde otra estrella lleve en su interior criaturas biológicas. No sobrevivirían al viaje siendo bombardeados durante tanto tiempo por partículas muy energéticas en el espacio interestelar.”
73 90 4 K 178
73 90 4 K 178
11 meneos
36 clics
Más de 50 estudios independientes desaconsejan el uso del hidrógeno en la calefacción doméstica

Más de 50 estudios independientes desaconsejan el uso del hidrógeno en la calefacción doméstica

Los informes –elaborados, entre otros, por el IPCC y Agencia Internacional de la Energía– concluyen que el hidrógeno para la calefacción doméstica es menos eficiente, más costoso y más perjudicial para el medio ambiente que otros sistemas como las bombas de calor o la calefacción urbana.
9 meneos
60 clics
Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Sgr A* está rodeado por una cabalgata de estrellas, cuyas rápidas órbitas han ayudado a los astrónomos a determinar que el agujero negro tiene una masa alrededor de 4,5 millones de veces la del Sol. Sin embargo, por muy útiles que sean estas estrellas, su existencia es un tanto misteriosa. La intensa gravedad de Sgr A* debería hacer del corazón de la Vía Láctea un entorno demasiado turbulento y violento para permitir la formación de estrellas.
5 meneos
109 clics
¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

Para un habitante de la Tierra, a simple vista, nuestra galaxia se manifiesta como una tenue franja de luz difusa que atraviesa el cielo nocturno. El nombre que le dieron en la antigua civilización griega y que todavía conservamos, Vía Láctea, se refiere a su apariencia: una “zona blanca como la leche” como la describió Claudio Ptolomeo (c. 90 - 170 e.c.). Era sencilla de ver, y digo era, porque ahora solo es posible apreciarla desde los pocos lugares privilegiados que quedan con acceso a un cielo oscuro.
31 meneos
130 clics
El cerebro humano no busca la verdad: la explicación científica a por qué mentimos

El cerebro humano no busca la verdad: la explicación científica a por qué mentimos

En los 1970, el psicólogo Libet demostró que el libre albedrío no era como creíamos, el cerebro inicia las acciones antes de ser consciente de estar tomando la decisión de llevarla a cabo. Al tomar una decisión creemos haber sopesado pros y contras, y haber madurado nuestra respuesta, pero los experimentos demuestran que no sabemos exactamente qué nos ha llevado a tomar una decisión. Defendemos nuestras decisiones aunque no sepamos qué nos llevó a ellas. Llegar a la verdad no es lo más importante, sino persuadir a otros de que llevamos razón...
25 6 2 K 135
25 6 2 K 135
236 meneos
3206 clics
El agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea se acerca al límite de velocidad cósmica, arrastrando consigo al espacio-tiempo

El agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea se acerca al límite de velocidad cósmica, arrastrando consigo al espacio-tiempo

El agujero negro supermasivo situado en el corazón de nuestra galaxia no sólo gira, sino que lo hace a una velocidad casi máxima, arrastrando todo lo que se encuentra cerca de él. Los físicos calcularon la velocidad de rotación del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, llamado Sagitario A* (Sgr A*), utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA para observar los rayos X y las ondas de radio que emanan de los flujos de material.
109 127 0 K 220
109 127 0 K 220
13 meneos
74 clics
Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

El astrofísico Luca Costantin se fue de vacaciones a Cantabria el año pasado. En su primer día de descanso, el 1 de agosto, tras recorrer las playas y los verdes montes de San Vicente de la Barquera, encendió su ordenador portátil y se puso a trabajar. “Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. El hallazgo se publica este miércoles en Nature.
10 3 0 K 43
10 3 0 K 43
29 meneos
124 clics
El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

Un total de 4,3 millones de masas solares contenidas en una órbita más pequeña que la de Venus alrededor del Sol. Esa es la masa ultracompacta del agujero negro central de la Vía Láctea.
Astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) han logrado medir la masa del agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a partir del movimiento del gas luminoso que lo rodea.
26 3 0 K 242
26 3 0 K 242
36 meneos
281 clics
El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

¿Por qué no hay mamíferos verdes? Sería útil para camuflarse en la vegetación. Pero es muy difícil ser verde. Las plantas usan clorofila, pero no hay otros pigmentos verdes en la naturaleza. ¿Cómo lo logran loros y ranas? Usando uno más abundante: el amarillo. Con él, sólo falta mezclarlo con azul, pero ahí está el problema: no existe un verdadero pigmento azul en la naturaleza; plantas y animales usan trucos para parecer azules: como la coloración estructural, producida cuando luz interactúa con estructuras microscópicas en las superficies.
31 5 0 K 126
31 5 0 K 126
9 meneos
31 clics
Las basuras que utilizan las águilas pescadoras para construir sus nidos ponen en peligro su supervivencia

Las basuras que utilizan las águilas pescadoras para construir sus nidos ponen en peligro su supervivencia

Un equipo internacional analizó 36 nidos de águilas pescadoras de la isla Boa Vista, Cabo Verde: la gran cantidad de residuos pone en riesgo la supervivencia de los individuos pues a largo plazo es potencialmente perjudicial para su reproducción. Estudiaron en época reproductiva (2019-22) la composición de nidos, tasas de reproducción y mortalidad de adultos y crías por enredo en la basura. El 91,7 % contenían deshechos, en total 1049 elementos como redes o mallas, el 88,9 % plásticos.

- Paper: doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.115422
14 meneos
43 clics
Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Algunas prácticas de ‘agricultura verde’ aumentan las importaciones de alimentos y causan daños ambientales en otras zonas del planeta. Las políticas agrícolas ‘verdes’ pueden acelerar la pérdida de biodiversidad global, advirtieron dos destacados académicos. La ‘reconstrucción’, la ‘agricultura orgánica’ y las llamadas medidas de ‘agricultura respetuosa con la naturaleza’, incluidas en algunas políticas gubernamentales de conservación, elevan el riesgo de empeorar la crisis mundial de la biodiversidad.
11 3 1 K 46
11 3 1 K 46
3 meneos
25 clics
Esperando los nuevos combustibles

Esperando los nuevos combustibles

La revolución energética sostenible pasa por los avances que se están desarrollando en carburantes alternativos como el hidrógeno verde o aquellos de origen sintético.
1 meneos
12 clics

Un año haciendo un vídeo sobre la escala extrema de la Vía Láctea [ENG]  

El documental compara visualmente las escalas extremas de nuestras galaxia, la vía láctea: "...No es un vídeo sobre el universo, porque lo que ves por las noches no es el universo..."
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
24 meneos
184 clics
Primera observación con neutrinos de nuestra galaxia

Primera observación con neutrinos de nuestra galaxia

Hasta ahora se había analizado la Vía Láctea con luz visible e invisible, como los rayos X y las ondas de radio, pero el experimento IceCube localizado en la Antártida la ha observado con algo que no es luz, sino partículas: neutrinos de alta energía procedentes del plano galáctico.Por primera vez, el observatorio de neutrinos IceCube, un gigantesco detector de un kilómetro cúbico construido bajo la estación Amundsen-Scott del Polo Sur, ha producido una imagen de nuestra galaxia utilizando esos mensajeros astronómicos diminutos y fantasmales.
16 8 1 K 158
16 8 1 K 158
« anterior123457

menéame