Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 16, tiempo total: 0.006 segundos rss2
18 meneos
29 clics
Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

El Instituto de Investigación Sant Pau halló que más del 95% de mayores de 65 años con 2 copias del gen APOE4 (homocigotos de APOE4) muestran características biológicas del alzhéimer en el cerebro o sus biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y la tomografía de emisión de positrones (PET). lo que apunta a una nueva forma genética del Alzheimer. Entre 2 y 3% de la gente tiene esa variante. Analizaron datos de 10.000 pacientes y muestras de más de 2.000 cerebros en España y América.

- Paper: www.nature.com/articles/s41591-024-02931-w
16 meneos
32 clics

¿Qué es la ELA, la enfermedad con la que Juan Carlos Unzúe dio una reprimenda a los políticos?

Los enfermos de ELA llevan años esperando una ley que les ayude a sobrellevar esta enfermedad neurodegenerativa para la que no hay cura.
152 meneos
1888 clics
¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?

¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?

Casi 120 años han pasado desde que el médico alemán Alöis Alzheimer describió por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que hoy lleva su nombre. Todo comenzó a raíz del caso con una paciente demente llamada Auguste Deter. Los últimos datos sobre la enfermedad de Alzheimer (EA) sugieren que no fue una coincidencia que Auguste fuera una mujer: hoy sabemos que en torno a dos tercios de las personas afectadas lo son.
75 77 0 K 174
75 77 0 K 174
146 meneos
3791 clics
Por qué sufro la enfermedad más bonita del mundo (y la más cara de tratar)

Por qué sufro la enfermedad más bonita del mundo (y la más cara de tratar)

Me llamo Antonio y padezco atrofia muscular espinal (AME, para los amigos). Mi esperanza de vida era de pocos años cuando nací, hace ya casi medio siglo. Y todo porque “me tocó” una enfermedad rara, neurodegenerativa, que está entre las enfermedades genéticas con mayor mortalidad asociada. Lo que ocurre, explicado de una manera sencilla, es que mis motoneuronas (los “cables” que unen la médula espinal con los músculos) se van degenerando poco a poco y acaban muriendo.
60 86 1 K 138
60 86 1 K 138
7 meneos
83 clics

Más de la mitad de los casos mundiales de insomnio fatal familiar se producen en España

El insomnio fatal familiar es un tipo de enfermedad priónica y genético. Enfermedad priónica: En la membrana de una neurona hay una proteína que muta, 'una proteína mala', que es la que llamamos prion, y que va contagiando al resto de proteínas de su entorno, convirtiéndolas también en malas"; estos priones van haciendo pequeños agujeros en el cerebro y lo convierten en una especie de esponja. En poco tiempo el paciente pierde todas sus facultades mentales y fallece.
41 meneos
179 clics

Demuestran el potencial de la melatonina en la formación de nuevas neuronas

Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) pone de manifiesto el papel potencial de la melatonina en la formación de nuevas neuronas. El estudio, publicado en Neural Regeneration Research, es una revisión bibliográfica actualizada sobre las vías de señalización moleculares relacionadas con la neurogénesis y recoge las evidencias que existen hasta el momento sobre los diferentes modos de actuación y capacidad reguladora de la melatonina sobre proteínas que están íntimamente ligadas al proceso de formación de neuronas.
28 meneos
62 clics
Poliomielitis, la pandemia olvidada

Poliomielitis, la pandemia olvidada

Se podría pensar que la polio ya es pasada, que está presente solo en determinados países como Siria, Afganistán, zonas de conflicto… pero no es así, está plenamente presente en Europa, en España, en los cuerpos de aquellos niños y niñas, hoy adultos, que siguen luchando cada día para hacer frente a las barreras de todo tipo que las secuelas de la polio han supuesto para ellos, y contra un gigante: el olvido.
23 5 0 K 247
23 5 0 K 247
10 meneos
53 clics

¿Por qué están aumentando las enfermedades neurodegenerativas?

Cuando se habla de «enfermedad neurodegenerativa», se hace referencia al término genérico que explica todas aquellas dolencias que afectan principalmente al sistema nervioso, concretamente a partes tan vitales de nuestro cuerpo como las neuronas, las cuales ni se reproducen ni se reemplazan, lo que las vuelve insustituibles en nuestro organismo. Esto hace que las enfermedades neurodegenerativas sean incurables y debilitantes, provocando un declive progresivo de las neuronas y causando afectaciones tanto físicas como fisiológicas en sus paciente
3 meneos
43 clics

El sistema glinfático y su implicación en las enfermedades del sistema nervioso

Recientemente se ha demostrado la existencia de un auténtico sistema linfático cerebral, denominado sistema glinfático, constituido por los espacios paravasculares arteriales y venosos y linfáticos durales, encargado de limpiar el espacio intersticial cerebral. Se activa durante el sueño, sobre todo durante la fase de ondas lentas y si se duerme de lado, con el ejercicio físico y se deteriora con el envejecimiento. Probablemente interviene de forma decisiva en la fisiopatología de enfermedades neurológicas como enfermedades neurodegenerativas..
9 meneos
16 clics

Las mujeres son más susceptibles a sufrir Alzheimer

Los estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero la causa de este fenómeno no está clara.
10 meneos
15 clics

Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

Un grupo de especialistas de diferentes centros académicos y de investigación de Singapur han desarrollado minicerebros in vitro que son capaces de reproducir las condiciones y el deterioro que genera la enfermedad de Parkinson en un cerebro humano real. Los organoides podrían transformarse en una fantástica herramienta para diseñar nuevas terapias y tratamientos para una de las patologías neurodegenerativas con mayor impacto mundial.
20 meneos
141 clics

Más vale prevenir las demencias, porque no se pueden curar

La revista The Lancet publicó en 2017 un informe titulado “Prevención, intervención y cuidado de la demencia”. Identificaba los siguientes 9 factores de riesgo para las demencias: escasa educación, hipertensión, pérdida auditiva, consumo de tabaco, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes y escasas relaciones sociales. En 2020 se han añadido 3 factores de riesgo adicionales: consumo de alcohol excesivo, lesiones encefálicas traumáticas y contaminación atmosférica.
10 meneos
54 clics

El hombre que no podía distinguir ciertos números

Una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la corteza cerebral y a los ganglios basales impide a un paciente distinguir los números del dos al nueve.
4 meneos
7 clics

Un robot diagnostica enfermedades neurodegenerativas a través del movimiento ocular

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.
5 meneos
11 clics

Desvelada una de las incógnitas del párkinson

Un nuevo estudio analiza cómo las neuronas más vulnerables al párkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al 2% de las personas mayores de 65 años, unos 150.000 pacientes en España.
4 meneos
4 clics

El reciclaje celular da pistas para tratar enfermedades neurodegenerativas y cáncer

Una investigadora española ha liderado un estudio internacional que ha descrito por primera vez la forma en la que las células controlan uno de los procesos de su reciclaje, fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales. Como las células cancerosas utilizan esta vía de reciclado para sobrevivir, este hallazgo podría utilizarse como táctica de reducción de tumores y metástasis. Además, la activación selectiva de este mecanismo podría emplearse en el freno del avance de enfermedades neurodegenerativas.

menéame