Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 11, tiempo total: 0.057 segundos rss2
172 meneos
3213 clics
Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga

Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga  

El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua
Laurisilva: el bosque de niebla. Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) recuerda que la primera vez que viajó a Canarias llegó reclamando: “¿Dónde está la laurisilva?”, “¡Quiero ver la laurisilva!”. Estos bosques de brumas de hace ocho millones de años, extinguidos en Europa...
103 69 4 K 220
103 69 4 K 220
27 meneos
266 clics
Galaxia lejana descubierta por el James Webb desafía varias cuestiones de la física tal y como las conocíamos

Galaxia lejana descubierta por el James Webb desafía varias cuestiones de la física tal y como las conocíamos

De esta galaxia lejana bautizada como ZF-UDS-7329 se sabe que su luz ha tardado en llegar 11.500 millones de años. Sin embargo, gracias a las mediciones en infrarrojos del James Webb, se ha podido observar que su población estelar ya estaba allí 1.500 millones de años atrás. Esa población estelar es enorme. De hecho, se calcula que la masa de todas sus estrellas es, como mínimo, el doble que la de nuestra Vía Láctea. Y es aquí donde empiezan las incoherencias.
23 4 0 K 218
23 4 0 K 218
5 meneos
99 clics

Recordando al N-11, la versión reducida del cohete lunar soviético

Cualquier aficionado a la astronáutica conoce el lanzador gigante N1, concebido por la oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov para viajar a Marte y, luego, rediseñado para misiones a la Luna. El cohete N1 sería la respuesta soviética al Saturno V del Apolo, aunque solo despegó en cuatro ocasiones y, lamentablemente, en ninguna logró alcanzar la órbita. El programa lunar N1-L3 de alunizaje nunca consiguió su objetivo y sería cancelado a principios de los años 70 para dar paso a la familia de cohetes RLA y, (...)
51 meneos
93 clics

El CERN determina la masa del bosón de Higgs con más precisión que nunca once años después

11 años tras descubrir el bosón de Higgs en el CERN, sus expertos desarrollaron un nuevo método para determinar su masa con precisión del 0,09 %, la más alta hasta hoy. El experimento ATLAS la estableció analizando la desintegración de esta partícula en 2 fotones de alta energía y una medida de masa anterior basada en el estudio de la desintegración de la misma en 4 leptones; combinando ambas obtuvieron 125,11 gigaelectronvoltios (GeV).

Comunicado (CERN): home.cern/news/news/physics/atlas-sets-record-precision-higgs-bosons-m
38 13 0 K 122
38 13 0 K 122
45 meneos
95 clics
11 litros de agua para un kilo de hidrógeno verde: ¿Cómo va a sustentarse el proyecto en la comarca?

11 litros de agua para un kilo de hidrógeno verde: ¿Cómo va a sustentarse el proyecto en la comarca?

Cepsa es consciente de que para llegar a ese objetivo 100% sostenible en el Parque Energético San Roque se deben priorizar medidas que contrarresten esa importante pérdida de agua en una zona como el Campo de Gibraltar con una sequía casi endémica. El proyecto de la futura planta de hidrógeno verde en San Roque supondrá un revulsivo para el Campo de Gibraltar y para toda Andalucía. Una iniciativa puesta en marcha por Cepsa y que se convertirá en un profunda transformación económica para esta Comarca.

El Gobierno de España y de la Junta de Anda
35 10 1 K 139
35 10 1 K 139
22 meneos
92 clics
El primer vuelo del Columbia y el satélite espía KH-11

El primer vuelo del Columbia y el satélite espía KH-11

El 12 de abril es una fecha señalada en la exploración espacial porque, en ese día de 1961, un joven llamado Yuri Alexéievich Gagarin alcanzó la órbita terrestre, convirtiéndose en el primer ser humano que viajó al espacio. Sin embargo, el 12 de abril también es una fecha importante porque el destino quiso que el primer vuelo del transbordador espacial también tuviese lugar en esa fecha, pero dos décadas más tarde. A pesar de que la misión STS-1 Columbia había sido retrasada varios años, la expectación era máxima. Nunca (...)
18 4 0 K 220
18 4 0 K 220
11 meneos
390 clics

El animal más longevo del mundo: 11.000 años de edad

¿Quién ocupa el primer puesto como animal más longevo? A veces me da la sensación de que soy yo. Bromas aparte, actualmente los humanos tenemos unas vidas bastante largas: la media global de esperanza de vida de alguien nacido en 2015 es de 71,4 años.

No está mal si lo comparamos con
213 meneos
5092 clics
El módulo lunar del Apolo 11 visto por la sonda india Chandrayaan 2

El módulo lunar del Apolo 11 visto por la sonda india Chandrayaan 2  

Esta imagen fue obtenida el pasado 2 de abril de 2021 por la cámara de alta resolución de la sonda, la OHRC (Orbiter High Resolution Camera), capaz de alcanzar una resolución media de unos 32 centímetros. Estas prestaciones hacen de la OHRC la cámara más potente jamás lanzada a la órbita Lunar, superando a la famosa cámara LROC de la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA, una cámara que ya nos mostró en el pasado imágenes de las seis zonas de alunizaje del Apolo.
115 98 3 K 380
115 98 3 K 380
23 meneos
75 clics

Andalucía pone fecha a la vacunación infantil de 0 a 11 años

La Junta de Andalucía ha adelantado este martes su hoja de ruta para la vacunación infantil contra la Covid-19 para la población de 0 a 11 años. Ya hay fecha aproximada: entre octubre y noviembre de este año. Así lo ha asegurado al menos el consejero de Educación y Deporte de la Junta, Javier Imbroda, durante la comparecencia informativa posterior al Consejo de Gobierno, sin aportar muchos más detalles de cómo se desarrollaría esa fase de la vacunación.
3 meneos
60 clics

¿Algo que declarar? Rocas lunares

La tripulación del Apolo 11 tuvo que rellenar un formulario de aduana al regresar a Estados Unidos.
2 1 2 K 2
2 1 2 K 2
15 meneos
391 clics
La Tabla Periódica de las Científicas

La Tabla Periódica de las Científicas  

La Tabla Periódica de las Científicas es una idea de Teresa Valdés Solís que ahora podéis descargar aquí en dos formatos diferentes:
PDF preparado para imprimir en A3 con el símbolo y el nombre de cada científica (enlaces directos desde cada celda a sus biografías).
Presentación con la tabla periódica editable, las científicas agrupadas por categorías y los enlaces.
12 3 3 K 38
12 3 3 K 38

menéame